Growth and emerging directions in environmental health and quality of life research: a bibliometric approach

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56294/hl2024.511

Keywords:

environmental health, environment, quality of life, bibliometric, scientific production

Abstract

Introduction: Environmental health and quality of life are closely linked, as the environment in which we live directly influences our well-being. The objective was to conduct a bibliometric study on environmental health and quality of life, from 2005 to 2024.
Methods: a bibliometric analysis was performed, in addition, bibliographic data selected from the Scopus database (n = 4827 documents) were collected and analyzed, using the keywords: environmental health, quality of life, to generate scientific production indicators.
Results: it is shown that during the period studied between 2020 and 2024, publications increased by 55.5%, evidencing an interest in this topic. The country with the highest scientific production was the United States (21%), and the journal with the most publications was Sustainability Switzerland (157 papers). In addition, the most outstanding author was Tabatabaei, M., with 13 publications and 528 citations.
Conclusions: it is concluded that the exponential increase in research on environmental health and quality of life highlights the international participation of institutions, collaboration between authors, countries and the ease of access to bibliographic materials. This demonstrates the existence of a generation of scientists who are making important advances to contribute to the design of more effective solutions to improve both public health and quality of life.

References

Las referencias bibliográficas, se alinean a las normas Vancouver, y deben numerarse Ordóñez-Iriarte J. Salud mental y salud ambiental. Una visión prospectiva. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria. 2020 marzo; 34(1):68-75.

Guillén de Romero J, Calle García J, Gavidia Pacheco AM, & Vélez Santana A. Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista De Ciencias Sociales. 2020 diciembre; 26(4):293-307.

Dávila R, Portillo H, Velarde L, Vásquez F, & Ruiz J. Influencia de la industrialización en la salud ambiental: Visión histórica desde la revolución industrial a la pandemia por COVID-19. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021 julio-septiembre 61(2):3-15.

Aillón O, Daza J, & Pantoja J. Desarrollo empresarial, gestión ambiental y calidad de vida en el municipio de sucre. Investigación & Negocios. 2020 Mayo; 13(21):77-85.

Contreras-Rodríguez C, Jiménez-Oliveros P, & Aguiar-Hernández D. Ciudad y salud ambiental: propuesta de una herramienta tecnológica para la medición de determinantes de la salud. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. 2024 marzo; 16(34):1-27.

Bravo O, Osorio M, & Loor X. La calidad del desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. 2021 septiembre; 6(9):153-166.

Gallo Gallo B, Gallo Gallo M, Salinas Vásquez N R, & Gallo Gallo TM. Impacto ambiental y su vinculación a factores sociales, biológicos y físicos en Perú. Revista De Ciencias Sociales. 2021 agosto; 27(3):281-292.

Abarca E. La contaminación del medio ambiente y sus implicaciones negativas en la salud mental y en la calidad de vida. Con texto humano. 2022 noviembre; 1(1):17-26.

Moretti-Villegas L, & Valiente-Saldaña Y. Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Publica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 2023 agosto; 8(Supl. 1):257-268.

Oyarzún M, & Valdivia G. Impactos en la salud de la contaminación del aire. Revista chilena de enfermedades respiratorias. 2021 junio; 37(2):103-106.

Ríos-Aceves K, Macías-Hernández B, Ventura-Houle R, & Alemán-Báez A. Salud ambiental en interiores: edificios enfermos. Sociedad y Ambiente. 2020 marzo; (22):1-21.

Baque-Tóala D, Buenaventura-Alcívar K, & Mina-Ortiz J. Efectos de sustancias psicoactivas en la salud humana y sus consecuencias en el bienestar físico-mental. MQRInvestigar. 2024 marzo; 8(1):5697-5719.

Afanador R, Bejarano G, Cruz N, López L, & Vargas C. Impacto social del desarrollo de entornos saludables: una alternativa para mejorar la calidad de vida. Revista de la Universidad de la Salle. 2021 enero; 1(87):247-262.

Moreno Sánchez A. Salud y medio ambiente. Revista de la Facultad de Medicina (México). 2022 mayo; 65(3):8-18.

García L, Fernández A, & Bécquer A. Análisis Bibliométrico de la Producción Científica 2001-2020. Revista Electrónica Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo. 2021 junio; 21(40):1- 9.

Caló L. Métricas de impacto y evaluación de la ciencia. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2022 abril; 39(2):236-240.

Ribeiro R, & Aroni P. Standardization, ethics and biometric indicators in scientific publication: integrative Review. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn. 2019 enero; 72(6):1723-9.

Leyva I, Rodríguez E, Vázquez M, & Ávila E. Indicadores bibliométricos y métricas alternativas en la evaluación de la producción científica. REDINFOHOI. 2023; 1-13.

Sanz J. Bibliometría: origen y evolución. Hospital a Domicilio. 2022 septiembre; 6(3):105-107.

Salinas K & García A. Bibliometrics, a useful tool within the field of research. Journal of Basic and Applied Psychology Research. 2022 enero; 3(6):10-17.

Tomás-Gorríz V, & Tomás-Castera V. La bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hospital a Domicilio. 2018 octubre; 2(4):145.

Manzano-Durán O, Peñaranda-Peñaranda M, & Luna-Quintero J. Sostenibilidad y proyectos sostenibles: Estudio bibliométrico. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro. 2021 enero; 14(14):15-24.

Yábar-Torres G, Velásquez-Hidalgo O, Villena-Mavila M, & Gómez-Avalos C. Imagen urbana y la sostenibilidad ambiental de Lurín, Perú: un estudio bibliométrico. Biotempo. 2024 marzo; 21(1):95-104.

Florez-Fernández C, & Aguilera-Eguía R. Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2020 marzo; 26(5):315-316.

Nogueira Pires R, Mentz da Silva W, Piola da Silva R, Ribeiro Rossi E, Moraes Marques C, Meister Coelho I, & Guetter Mello R. Evaluación de intervenciones que promueven la calidad de vida de los estudiantes de medicina: una revisión sistemática. Revista Española de Educación Médica. 2022 junio; 3(2):65-79.

Cubas G, & Flores D. Contaminación ambiental y sus efectos en la sociedad. (2023). Horizonte Empresarial. 2023 julio; 10(1):1-11.

Gallo W, Díaz E, & Wunder D. Empresas de energías renovables y derechos humanos en América Latina. Revista Catalana de Derecho Ambiental. 2023 diciembre; 14 (2):1-43.

Manzanares G. Desarrollo sostenible y políticas públicas: enfoque de la ONU y ecología política. Revista Ciencia Jurídica y Política. 2020 agosto; 6(12):73-87.

Palmeiro-Silva YK, Ferrada MT, Flores JR y Cruz ISS. Cambio climático y salud ambiental en carreras de salud en América Latina. Revista De Saúde Pública. 2021 abril; 55(17):1-8.

Montenegro Martínez G, Carmona Montoya A, & Franco-Giraldo A. Modelos para el análisis de políticas públicas en salud reportados en publicaciones científicas. Gaceta Sanitaria. 2021 junio; 35(3):270-281.

Mieles-Giler J, Guerrero-Calero J, Moran-González M, & Zapata-Velasco ML. Evaluación de la degradación ambiental en hábitats Naturales. Journal of Economic and Social Science Research. 2024 julio; 4(3):65-88.

De La Guardia Gutiérrez M, & Ruvalcaba Ledezma J. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results. 2020 junio; 5(1):811-90.

Calli B. Principales factores contaminantes del medio ambiente que influyen en el nacimiento de trastornos mentales en la persona. Derecho Ambiental. 2022 diciembre; 2(2):19-26.

Ubillús Farfán S, Contreras Rivera R, López Sánchez R, Patiño Ramírez S, & Sáenz Ávila J. Políticas públicas y la gestión de la calidad ambiental para la descontaminación de ríos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 noviembre; 6(6):927-952.

Palacios Anzules I, & Moreno Castro D. Contaminación ambiental. RECIMUNDO. 2022 marzo; 6(2):93-103.

Franco L, Aguirre J, Ponce A, Robles G, & Montes K. Modelos administrativos en la promoción de los estilos de vida saludables: un abordaje multidisciplinario en entornos educativos. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2024 abril; 5(2):1-13.

Gálvez-León G, & Rivera-Muguerza J. Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía. 2021 octubre; 5(9):116-131.

Urbina Lozano RM. Hábitos ecológicos y conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021 octubre; 5(5):7408-7429.

Sosa Dueñas E, Palomino Dávalos Y, Garcia Cahuata J, & Contreras Rivera R. Educación ambiental y el desarrollo de hábitos ecológicos: en las instituciones educativas del nivel secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 diciembre; 6(6):4995-5007.

Cortés-Topete M, & Tavares-Martínez R. Oportunidades de inclusión y bienestar de las personas mayores en sus vecindarios. Estudios demográficos y urbanos. 2022 mayo; 37(2):719-746.

Vidal A, & Asuaga C. Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista Del Instituto Internacional De Costos. 2021 julio; (18):84-122.

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

1.
Román-Mireles A, Lazo-Barreda AG, Vela-Quico DF, Enciso-Miranda FU, Romero-Carazas R. Growth and emerging directions in environmental health and quality of life research: a bibliometric approach. Health Leadership and Quality of Life [Internet]. 2024 Dec. 31 [cited 2025 Oct. 8];3:.511. Available from: https://hl.ageditor.ar/index.php/hl/article/view/511