Scientific production of the Cuban Journal of Public Health in Scopus: 2008-2018
DOI:
https://doi.org/10.56294/hl202236Keywords:
producción científica, Revista Cubana de Salud PúblicaAbstract
Introducción: la bibliometría permite evaluar el impacto de las áreas de la ciencia, investigadores, instituciones y revistas. La presencia de las revistas en Scopus es un indicador de calidad de la misma.
Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en la Revista Cubana de Salud Pública en Scopus en el periodo 2008-2018.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo por medio de un análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública indizada en Scopus, se emplearon como datos primarios los recopilados desde la base de datos.
Resultados: el año más productivo fue el 2013 con 94 artículos, y el de mayor colaboración internacional fue el 2016 (11,29 %). El 74 % de los artículos publicados en la revista son artículos de investigación, se encontró que el 67,46 % de los artículos fueron aportados por Cuba, seguido por Colombia (6,7 %). Las citas presentaron una tendencia al aumento, predominando las citas externas. Al analizar la red de coocurrencia de palabras clave registradas en los artículos, se encontraron las palabras “Cuba”, “humano”, “salud pública”, “atención primaria de salud” como las de mayor frecuencia.
Conclusiones: la Revista Cubana de Salud Pública es un medio de difusión científica que muestra un aumento en cuanto a calidad, impacto, artículos y generación de citas. La presencia de artículos extranjeros, así como la colaboración internacional es medida de la visibilidad internacional de la revista. Los artículos originales fueron los más presentes, mostrando también la creciente presencia de otras tipologías
References
1. Dorta-Contreras AJ. Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección. Rev haban cienc méd. 2018 ; 17(4):508-509. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2404
2. Vitón Castillo AA. A propósito del artículo “Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección”. Rev haban cienc méd. 2018 ; 17(4):847-509. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2462
3. Morales Fernández T, Martínez Ramos AT, Rivas Corria B, Diago Gómez A, Clavero Fleites L, Martínez Bernal S, et al. Productividad científica de la revista CorSalud: visibilidad a través de Google Académico. CorSalud. 2018 ; 10(4):310-319. Disponible en:
4. Rolo Mantilla M, Ojeda Cabrera A, Collado Martínez R, Fuentes García S, Ferreiro García B, Martínez Vasallo H. La producción científica de la Revista Médica Electrónica durante los años 2012-2014. Rev Med Electrón. 2015 [citado citado 2019 Sep 22];37(4):313-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n4/rme020415.pdf
5. van Eck NJ, Waltman L. VOSviewer Manual. Manual for VOSviewer version 1.6.6. Leiden: Leiden University [citado citado 2019 Sep 22]; 2017. Disponible en: http://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.6.pdf
6. Perianes-Rodriguez A, Waltman L, van Eck NJ. Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. J Informetr. 2016 ;10(4):1178-95. Disponible en:
7. Revistas cubanas. Biblioteca virtual de salud Cuba; c1999-2019 [actualizado 2019 Ago 06; citado 2019 Ago 07] Infomed; [aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/clasificacion-de-revista/revistas-cubanas/
8. Scopus. Ámsterdam: Elsevier; [actualizado 2019 Ago 19; citado 2019 Oct 07]. Elsevier; [aprox 15 pant]. Disponible en: https://www.scopus.com/sources.uri?zone=TopNavBar&origin=searchbasic
9. Políticas de la editorial. Revista Cubana de Salud Pública; c2012-2019 [actualizado 2019 Mar 03; citado 2019 Ago 10]. Infomed; [aprox. 20 p]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/about/editorialPolicies#focusAndScope
10. Naranjo A, Arman G. Acercamiento cienciométrica a la producción científica de la revista CorSalud: Periodo 2009-2017. CorSalud. 2018;10(3):219-229.
11. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CM, Pacheco-Mendoza J, Arencibia-Jorge R. Cuban Scientific Production on Diabetes, 2000-2017: Peer-review Publications, Collaboration and impact. Medicc Review. 2019;21(1):17-25.
12. Flores-Fernández C, Aguilera-Eguía R, Saldivina Saldivina AM, Gutierrez Parra V, Pérez-Galdavini VM, Torres Morera LM. Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor:2007-2016. Rev. Soc. Esp. Dolor . 2018 Jun [citado 2019 Oct 08] ; 25( 3 ): 170-177. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3627/20171
3. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinar. 2018 ; 14(3): 238-247. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/545
14. Zacca González G. Producción científica latinoamericana en Salud Pública. Cuba en el contexto regional. Scopus 2003-2011 [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Granada; 2015 [citado citado 2019 Sep 22]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/40902
15. Corrales-Reyes IE, Acosta-Batista C, Reyes-Reyes JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico de MEDICC REVIEW. Periodo 2010-2015. Educación Médica. 2018;19(S3):325-334. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.015
16. Corrales-Reyes IE, Dorta Contrera AJ. Producción Científica cubana en Estomatología en el periodo 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev Cubana Estomatol. 2019 ;56(3):1-14. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1738
17. Valdespino-Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa-Palacios O, Arencibia-Jorge R, Dorta-Contrera AJ. Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Rev Cubana Pediatría. 2019 ;91(2):e571.
18. Fernández Delgado MC, Ramírez Mendoza JA, Cisnero Piñeiro AL. Characterization of the scientific output on lithium batteries through SciVal topic analysis. Data and Metadata. 2022;1:5. Available from: https://dm.ageditor.ar/index.php/dm/article/view/40
19. Lima Rodriguez JM, Auza-Santiváñez JC, Guerra-Chagime R, Suárez López DE. Cuban Scientific Production on Intensive Care and Emergency Medicine in Scopus (2019-2021). Data and Metadata. 2022;1:3. Available from: https://dm.ageditor.ar/index.php/dm/article/view/42
20. Vitón-Castillo AA, Fajardo Quesada AJ, Romero Valdes Y de la C, Batista Rivero L. Metaverse: an emerging research area. Metaverse Basic and Applied Research. 2022;1:3. Available from: https://mr.ageditor.ar/index.php/mr/article/view/15
21. Chandran R. Human-Computer Interaction in Robotics: A bibliometric evaluation using Web of Science. Metaverse Basic and Applied Research. 2022 Dec. 27;1:22. Available from: https://mr.ageditor.ar/index.php/mr/article/view/13
22. Tortosa M, Alfaro E, Martínez-Besteiro E, Tortosa F. Un análisis sociobibliométrico de la revista profesional Clínica y Salud. Clínica y Salud. 2019 ;30(1):41-52. Disponible en: https://doi.org/10.5093/clysa2019a7.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.