Conscientious objection in nursing
DOI:
https://doi.org/10.56294/hl2024.285Keywords:
CO, nursing care, protocols, rights, duties and obligationsAbstract
Introduction: Conscientious objection (CO) constitutes an ethical and legal challenge for health professionals, who face conflicts between their personal beliefs and obligations towards patients and current regulations. In the province of Santa Fe, this issue has gained relevance in the field of nursing, which is an essential part of interdisciplinary health teams. Although national legislation addresses some aspects of CO, there are still legal gaps that generate uncertainty for both professionals and institutions. The aim of this study was to analyze the problems of CO in nursing, providing historical background, legal advances and an approach to the rights and duties of these professionals in the current healthcare context.
Methods: A documentary and descriptive analysis was carried out, based on a review of national regulations and reports on the application of CO in the healthcare setting. The study included consultations with health authorities in Santa Fe to identify the main demands and conflicts arising from this practice.
Results: The study revealed a use and abuse of CO by some professionals, which generated discontent among the population and affected the provision of services. Lack of knowledge of the meaning and scope of OC contributed to the problem. Health authorities intervened to address the situation, establishing guidelines that seek to balance individual rights and collective responsibilities.
Conclusions: CO in nursing is a complex issue that requires clear regulation and adequate training. The need to implement educational and legislative policies to ensure ethical professional practice that respects both individual values and patients' needs was highlighted
References
1. Alegre, M. (2009). Objeción de conciencia y salud sexual y reproductiva, 2. Disponible en: https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3741/1/8078.pdf
2. Aramberri, M. (2021). La regulación de la objeción de conciencia en las normas despenalizadoras del aborto en Argentina y Uruguay. Revista de Derecho, 20(39), 37-51. Disponible en: https://doi.org/10.47274/DERUM/39
3. Ariza Navarrete, S. y Ramón Michel, A. (2010). Objeción de conciencia. Provincia de Santa Fe. Disponible en: https://www.redaas.org.ar/oc_ile/pagina_01.html
4. Asiaín Pereira, C. (2019). Los principales desafíos para el ejercicio del Derecho de objeción de conciencia en Latinoamérica. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado (13) 803-852. Disponibleen: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-E-2019-10080300852
5. Barrio, I. M., Molina, A., Sánchez, C. M., & Ayudarte, M. L. (2006). Ética de enfermería y nuevos retos. Departamento de Salud. Anales del sistema sanitario de Navarra. 29(3), 41-47. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29s3/original4.pdf
6. Belgrano Rawson, M. (2012). Ley de matrimonio igualitario y aborto en Argentina: notas sobre una revolución incompleta. Revista Estudos Feministas, 20 (1), 173-188. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2012000100010
7. Brown, J. L. (2008). Los derechos (no) reproductivos en Argentina: encrucijadas teóricas y políticas. Cadernos pagu, 269-300. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-83332008000100015
8. Caminotti, M. y Del Cogliano, N. (2017). La paridad política en Argentina: avances y desafíos. 1a ed. Buenos Aires: PNUD. Disponible en: https://observatoriogenero.senado-ba.gov.ar/Informes/PNUDArgent-InfAteneaArgentina.pdf
9. Catholics for Choice (2010). De buena fe: El respeto hacia las creencias de los profesionales de la salud y hacia las necesidades de los pacientes. Washington, DC. Disponible en: https://www.redaas.org.ar/archivos recursos/CDD%20InGoodConscienceESP_R4.pdf
10. Código de ética (2014). Colegio de enfermería del Sur de la Provincia de Santa Fe. Disponible en: https://colegiodeenfermeros.org.ar/#!/-leyes/
11. Código Internacional de Enfermeras (CIE), 2021. Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.icn.ch/system/files/2021-10/ICN_Code-of-Ethics_SP_WEB.pdf
12. Consejo Regional de Enfermería (CREM), 2003. Declaración de Principios Éticos. Resolución N°2. Montevideo, Uruguay. Disponible en: https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/23255.html
13. CSJN, 13 de marzo 2012. F. 259. XLVI. F., A. L. s/ medida autosatisfactiva. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires--medida-autosatisfactiva-fa12000021-2012-03-13/123456789-120-0002-1ots-eupmocsollaf
14. Del Cogliano, N. y Degiustti, D. (2017). La nueva Ley de Paridad de Género en Argentina: Antecedentes y Desafíos. Observatorio político electoral, documento de trabajo N°1. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ope-doc1-paridad.pdf
15. Di Marco, G. (2011). El pueblo feminista: Movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía. 1ra Ed. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-786-917-4
16. Du Plessis, M. L. y Cataldo, M. F. (2020). Del derecho a voto de las mujeres a la paridad de género en la representación política. Revista IUS Comahue 2(2), 103–118. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Du+Plessis%2C+M.+L.+%26+Cataldo%2C+M.+F.+%282020%29.+Del+derecho+a+voto+de+las+mujeres+a+la+paridad+de+g%C3%A9nero+en+la+representaci%C3%B3n+pol%C3%ADtica&btnG=
17. Fernández Scarano, A., Paladín, A., Strada, J., Ruiz, M. E., Miranda, R., Burke, V. y Castro, V. (2021). Entre la ampliación de brechas y nuevos derechos. Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Disponible en: https://centrocepa.com.ar/informes/286-8m-entre-la-ampliacion-de-brechas-y-nuevos-derechos
18. Gaitán Zamora M., & Vicco M. (2019). Objeción de conciencia como necesidad, una mirada desde el aborto. Revista Bioética, 46(3), 528-534.
19. Galati, E. (2012). Consideraciones jurídico-sociales del aborto no punible, Revista Red bioética/UNESCO, 2(6), 47-62.
20. Galdón Corbella, C. (2018). Cosmovisiones feministas en clave generacional. Del movimiento 15M a la Huelga Feminista del 8M. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 16 (1602) 1-26. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/79175
21. Gallagher, K., Porock, D. y Edgley, A. (2010). El concepto de “enfermería” en los servicios de aborto. Revista de enfermería avanzada, 66(4): 849-857 66 (4): 849-57. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2009.05213.x
22. Gallo, P. (2021). La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y la objeción de conciencia en Argentina. Revista de estudiantes Ita Ius Esto, (5) 10-10. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+Ley+de+Interrupci%C3%B3n+Voluntaria+del+Embarazo+y+la+objeci%C3%B3n+de+conciencia+en+Argentina&btnG
23. Giordano, V. (2014). De “ciudadanas incapaces” a sujetos de “igualdad de derechos”. Las transformaciones de los derechos civiles de las mujeres y del matrimonio en Argentina. Revista Sociedad N°33, 21-37. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/SOCIEDAD-33.pdf
24. González García, G. (2019). Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (2da Ed.), CABA. Dirección de Salud Sexual y Reproductiva.
25. González Vélez, A. (2018). Objeción de conciencia, bioética y derechos humanos: una perspectiva desde Colombia. Revista de Bioética y Derecho, 42, 105-126.
26. González Vélez, C. (2018). Objeción de conciencia, bioética y derechos humanos: una perspectiva desde Colombia – Revista de Bioetica y Derecho N° 42, 105-126. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872018000100008&script=sci_arttext&tlng=en
27. Güemes, C. y Güemes, V. (2020). Será Ley. La lucha por la Legalización del aborto en Argentina. Análisis Carolina, (27), 1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7439289
28. Guerrero, L. P. M. (2012). La Comisión Interamericana de Mujeres y la Convención de Belém do Pará. Impacto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Revista IIDH, 56, 189-213.
29. Lafferriere, N. (2021). Ley de aborto comentada. Centro de Bioética, Persona y Familia. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11182
30. Lamas, M. (2012). Mujeres, aborto e Iglesia católica. Revista de El Colegio de San Luis - Nueva época 2(3) 42-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4988766
31. Larrondo, M. y Ponce, C. (2019). Activismos feministas jóvenes: Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 1a ed. Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdf
32. Ley 10819, (1992). Colegios de Profesionales en Enfermería. Creación en las ciudades de Santa Fe y Rosario. Disponible en: https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/11797.html
33. Ley 12501, (2005). Regulación del Ejercicio de Enfermería. Poder Legislativo de la Provincia de Santa Fe. Disponible en: https://e-legis-ar.msal.gov.ar/htdocs/legisalud/migration/html/12736.html
34. Ley 24004, (1991). Enfermería, Ejercicio Profesional. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24004-403
35. Lipp, A. (2011). Estigma en la atención del aborto: aplicación a un estudio de teoría fundamentada. Revista Enfermera Contemporánea, 37(2), 115-123. Disponible en: https://doi.org/10.5172/conu.2011.37.2.115
36. López Guzmán, J. (2000). Objeción de conciencia en enfermería. Revista Bioética y Ciencias de la Salud, 4(2), 1-16. Universidad de Navarra
37. Marinich Forte, A. (2019). Trabajo final de Graduación. “Aborto: argumentos jurídicos en el Derecho Argentino y en el Derecho Comparado”. Universidad Siglo 21. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/18051
38. Marrama, S. (2021). Ejercicio de la objeción de conciencia fiscal frente a la Ley 27.610 de aborto. Revista Temas de Derecho Administrativo. Editorial Erreius. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12182
39. Ministerio de Cultura de la Nación (2021). Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Disponible en: https://www.cultura.gob.ar/por-que-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer_5494/
40. Ministerio de salud de la Provincia de Santa Fe. Registro Público Provincial de Objetores de Conciencia a aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/126120/(subtema)/93802
41. Monteverde M., & Tarragona S. (2019). Abortos seguros e inseguros: Costos monetarios totales y costos para el sistema de salud de la Argentina en 2018. Revista Salud Colectiva, 15(15), 1-16.
42. Navarrete Ariza, S., Leonardi, M. C., Messina, A., Ramón Michel, A., Ramos, S., Romero, M. e Isla, M. V. (2021). Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo: actualización (1a Ed.). CABA. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/protocolo-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-derecho-la-interrupcion-voluntaria
43. Organización de las Naciones Unidas (2016). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. (1a Ed.). CABA. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_07_derechos_economicos_sociales_culturales.pdf
44. Organización Mundial de Salud (OMS), 1946. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
45. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2018. Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275320037
46. Pecheny, M. y Petracci, M. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Universidad de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 12 (26). Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-71832006000200003
47. Presidencia de la Nación. Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/36208/norma.htm
48. Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Edición 2021. Resumen Ejecutivo. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/resumen-ejecutivo-protocolo-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-derecho-la-0
49. Puri, L. (2016). Mujeres y niñas son esenciales para la ciencia y la tecnología. Subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas y directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2016/2/women-and-girls-imperative-to-science-and-technology-agenda
50. Rostagnol, S., Baltar da Rocha, M. y Gutiérrez, M. (2009). Aborto y Parlamento: Un estudio sobre Brasil, Uruguay y Agentina. Revista Brasileira de Estudos de Populaçao. Río de Janeiro. 26 (2), 219-236. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0102-30982009000200005
51. SAIJ (2014). Código civil y comercial de la Nación. Ley 27.007. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/239773/norma.htm
52. Seminario sobre Análisis de la Oferta y la Demanda y Definición de Roles de Enfermería en la República Argentina, (1980). Disponible en: http://l9000466.ferozo.com/roles-de-enfermeria.pdf
53. Spaventa, V. (2016). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina (DELS). Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Disponible en: https://salud.gob.ar/dels/entradas/convencion-sobre-la-eliminacion-de-todas-las-formas-de-discriminacion-contra-la-mujer
54. Zamberlin, N. (2007). El aborto en Argentina. N°3. Disponible en: https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3586/1/6061.pdf
55. Zurbriggen, R. y Anzorena, C. (2013). El aborto como derecho de las mujeres: otra historia es posible. Ediciones Herramienta Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1910.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Romina Fabiana Maldonado (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.