doi: 10.56294/hl202289
REVISIÓN
Intersection between health and entrepreneurship in the context of sustainable development
Intersección entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible
Carlos Alberto Gómez Cano1 *, Yanetsy García Acevedo2
*, Alfredo Javier Pérez Gamboa3
*
1Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.
2Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
3Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba.
Citar como: Gómez Cano CA, García Acevedo Y, Pérez Gamboa AJ. Intersection between health and entrepreneurship in the context of sustainable development. Health Leadership and Quality of Life. 2022; 1:89. https://doi.org/10.56294/hl202289
Enviado: 23-07-2022 Revisado: 11-10-2022 Aceptado: 05-12-2022 Publicado: 06-12-2022
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Carlos Alberto Gómez Cano *
ABSTRACT
The article analyzes the intersection between health and entrepreneurship in the context of sustainable development, highlighting how this relationship contributes to the fulfillment of the Sustainable Development Goals (SDGs) through innovation and the generation of positive impacts. Using a critical and thematic approach, scientific publications were evaluated between 2017 and 2022, identifying key trends such as increased academic output, international collaboration, and major areas of interdisciplinary research. The results show that health entrepreneurship transcends economic profitability, focusing on sustainable solutions that promote equity in access to services, resource optimization and community integration. The main lines of research include the implementation of disruptive technologies in health, the promotion of sustainable entrepreneurship ecosystems and the development of inclusive business models. Although the study has limitations, such as the exclusion of specific cultural perspectives and the absence of a more detailed analysis of case studies, it establishes a solid foundation for future research. It suggests exploring local experiences, the impact of public policies and the potential of emerging technologies to strengthen this relationship. This article provides a framework for understanding and enhancing the dynamics between health, entrepreneurship and sustainability.
Keywords: Health; Entrepreneurship; Sustainable Development; Innovation; Sustainable Development Goal.
RESUMEN
El artículo analiza la intersección entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible, destacando cómo esta relación contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la innovación y la generación de impactos positivos. Utilizando un enfoque crítico, se evaluaron publicaciones científicas entre 2017 y 2022, identificando tendencias clave como el incremento en la producción académica, la colaboración internacional y las principales áreas de investigación interdisciplinaria. Los resultados muestran que el emprendimiento en salud trasciende la rentabilidad económica, centrándose en soluciones sostenibles que promueven la equidad en el acceso a servicios, la optimización de recursos y la integración comunitaria. Las principales líneas de investigación incluyen la implementación de tecnologías disruptivas en salud, la promoción de ecosistemas de emprendimiento sostenible y el desarrollo de modelos empresariales inclusivos. Aunque el estudio presenta limitaciones, como la exclusión de perspectivas culturales específicas y la ausencia de un análisis más detallado de casos prácticos, establece una base sólida para futuras investigaciones. Se sugiere explorar experiencias locales, el impacto de las políticas públicas y el potencial de las tecnologías emergentes para fortalecer esta relación. Este artículo ofrece un marco para comprender y potenciar las dinámicas entre salud, emprendimiento y sostenibilidad.
Palabras clave: Salud; Emprendimiento; Desarrollo Sostenible; Innovación; Objetivos de Desarrollo Sostenible.
INTRODUCCIÓN
La intersección entre salud y emprendimiento representa una dimensión estratégica en el marco del desarrollo sostenible, donde las dinámicas sociales, económicas y ambientales convergen para abordar los desafíos del bienestar humano.(1,2,3) La salud, como un pilar fundamental para el progreso, y el emprendimiento, como motor de innovación y crecimiento económico, han comenzado a integrarse en esfuerzos que buscan no solo generar soluciones eficientes, sino también contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).(4,5,6) Esta conexión cobra relevancia en un contexto global marcado por desigualdades persistentes y crisis como la pandemia de COVID-19, que evidenciaron la necesidad de enfoques disruptivos y colaborativos.(7,8,9,10)
En las últimas décadas, el emprendimiento ha trascendido su concepción tradicional, enfocándose no solo en la rentabilidad, sino también en la generación de impactos positivos para la sociedad y el medio ambiente.(11,12) Este cambio de paradigma ha permitido que los emprendedores jueguen un rol clave en la implementación de soluciones en salud, especialmente en comunidades vulnerables y sistemas sanitarios en transformación.(13,14) Desde la innovación tecnológica hasta la economía circular, el emprendimiento en salud ha demostrado su potencial para optimizar recursos, fortalecer redes comunitarias y fomentar la equidad en el acceso a servicios.(15,16,17,18)
Simultáneamente, el desarrollo sostenible ha promovido una integración interdisciplinaria que sitúa la salud como eje transversal en las políticas públicas y prácticas empresariales.(19) Esta perspectiva resalta la importancia de crear sinergias entre sectores y disciplinas para enfrentar problemáticas globales como las enfermedades crónicas, el cambio climático y las desigualdades económicas.(20,21) A través de este enfoque, el campo de estudio ha comenzado a trazar un mapa conceptual que abarca desde la innovación social hasta los modelos empresariales inclusivos.
Este artículo explora las dinámicas emergentes entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible, analizando su evolución reciente y las tendencias que han definido su relación.(22,23,24) La intención es ofrecer un marco de referencia que facilite tanto la comprensión teórica como la aplicación práctica de estas interacciones en beneficio de un futuro más equitativo y sostenible.
MÉTODO
Para abordar la intersección entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible, se diseñó una metodología basada en el análisis crítico, temático e interdisciplinario, con un enfoque estructurado en dimensiones e indicadores. Este enfoque permitió identificar las tendencias, áreas de relación disciplinar y líneas de investigación más relevantes entre 2017 y 2022.
El trabajo se fundamentó en una revisión documental exhaustiva, orientada a recopilar y analizar información proveniente de bases de datos académicas reconocidas, informes de organismos internacionales, literatura gris y documentos institucionales. Se priorizaron fuentes con alto impacto académico y relevancia temática, seleccionando aquellas que abordaran los vínculos entre salud, emprendimiento y sostenibilidad.
El proceso de recopilación se inició con la construcción de ecuaciones de búsqueda que integraron palabras clave como “salud”, “emprendimiento”, “desarrollo sostenible”, “bienestar”, “innovación social” y “economías sostenibles”. Estas combinaciones se aplicaron en las plataformas de las bases de datos Scopus, Web of Science y el motor de búsqueda de Google Scholar, abarcando artículos en inglés y español para garantizar un panorama amplio y diverso. La selección de documentos siguió un protocolo que incluía la revisión de títulos, resúmenes y palabras clave, con el propósito de excluir aquellos que no respondieran directamente al objeto de estudio. Además, se utilizaron criterios de inclusión como la pertinencia temática, el enfoque disciplinario y la publicación en revistas arbitradas o de acceso confiable.
Posteriormente, se realizó un análisis crítico de los textos seleccionados. Este proceso implicó identificar las dimensiones conceptuales y prácticas que conectan los campos de salud y emprendimiento con el desarrollo sostenible. Se empleó una estrategia de codificación temática que permitió agrupar las ideas clave en categorías como impacto social, sostenibilidad económica, innovación en salud y políticas públicas. Estas categorías facilitaron la identificación de patrones y tendencias que enriquecieron la discusión y permitieron construir una perspectiva integral del tema.
El análisis interdisciplinario fue central en esta metodología, dado que permitió conectar enfoques de la psicología de la salud, las ciencias sociales y la educación con el emprendimiento y la sostenibilidad. Este cruce de perspectivas generó una comprensión más amplia de los desafíos y oportunidades inherentes a la temática, considerando tanto factores individuales como colectivos. Asimismo, se prestó atención a las implicaciones éticas y sociales del emprendimiento en contextos vulnerables y a las brechas de equidad en salud.
El análisis de los resultados permitió destacar tendencias emergentes, como la adopción de tecnologías sostenibles en el emprendimiento relacionado con la salud, el fortalecimiento de economías locales mediante prácticas inclusivas y el papel de la educación en la promoción de iniciativas sostenibles. El enfoque metodológico aplicado integró tanto una visión crítica como constructiva, permitiendo no solo identificar las intersecciones clave entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible, sino también proponer líneas de acción y áreas de investigación futura. Este proceso consolidó una base sólida para abordar los desafíos contemporáneos desde una perspectiva que fomente el bienestar colectivo y la sostenibilidad a largo plazo.
Por último, a nivel procedimental se integraron los análisis cuantitativos y cualitativos con el fin de asegurar la validez y replicabilidad de los resultados. Al estructurar el análisis en dimensiones e indicadores, se garantizó una comprensión profunda de la interacción entre salud, emprendimiento y desarrollo sostenible, proporcionando una base sólida para las conclusiones y recomendaciones del estudio.
RESULTADOS
Al explorar la intersección entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible durante el período 2017-2022, emergen varias tendencias significativas:
En primer lugar, se observa un incremento notable en las publicaciones científicas que abordan el emprendimiento sostenible y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El análisis de la relevancia y el impacto indica que los estudios centrados en la innovación dentro del sector salud han ganado relevancia. Por ejemplo, investigaciones sobre emprendimientos que promueven soluciones efectivas y eficientes para mejorar la calidad de vida de los pacientes han sido ampliamente referenciadas, destacando la importancia de la innovación en salud como motor para el desarrollo sostenible.(25,26,27,28)
Las principales áreas de relación disciplinar incluyen la economía, la gestión empresarial y las ciencias de la salud. Esta interdisciplinariedad refleja la necesidad de enfoques holísticos que combinen conocimientos económicos y sanitarios para abordar los desafíos del desarrollo sostenible.(29,30,31) Además, se ha enfatizado la importancia de medir con precisión la contribución de las políticas de la Unión Europea a los ODS, subrayando la coherencia de las políticas en favor del desarrollo sostenible.
En cuanto a las palabras clave, términos como “emprendimiento sostenible”, “innovación en salud”, “ODS”, “desarrollo sostenible” y “economía circular” han predominado en la literatura reciente. Estas palabras reflejan las tendencias actuales y las áreas de enfoque en la investigación sobre la intersección de salud y emprendimiento.
La coautoría entre países ha fortalecido la investigación en este campo, fomentando la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos. Estas alianzas han sido fundamentales para acelerar la consecución de los ODS, especialmente en respuesta a desafíos globales como la pandemia de COVID-19.
Las principales líneas de investigación se han centrado en el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento sostenible, la innovación en tecnologías de la salud y la implementación de prácticas empresariales que contribuyan a la salud pública y al bienestar social.(32) Estas áreas reflejan un compromiso creciente por parte de la comunidad científica y empresarial para integrar la salud y el emprendimiento en la agenda del desarrollo sostenible.
En resumen, entre 2017 y 2022, la intersección entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible ha experimentado un crecimiento significativo en la producción científica, una colaboración internacional fortalecida y una diversificación en las áreas de investigación, subrayando la importancia de enfoques interdisciplinarios para abordar los desafíos contemporáneos.
DISCUSIÓN
El análisis de las tendencias relacionadas con la intersección entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible refleja una convergencia significativa de enfoques interdisciplinarios que buscan integrar soluciones empresariales innovadoras con la mejora de la calidad de vida y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La creciente cantidad de publicaciones científicas y la diversidad de áreas disciplinarias implicadas en el tema destacan el interés creciente por entender y potenciar las dinámicas entre estos sectores.
La relevancia de la innovación en salud como un motor para el desarrollo sostenible es particularmente evidente en los estudios que han priorizado la implementación de tecnologías disruptivas y prácticas empresariales orientadas a resolver problemáticas de salud pública.(33,34,35) Estas investigaciones han demostrado cómo los modelos de emprendimiento sostenible pueden abordar desafíos sistémicos como el acceso desigual a los servicios de salud, especialmente en contextos vulnerables.(36,37) Esta dinámica ha potenciado la generación de nuevas soluciones, posicionando al emprendimiento como un actor clave en la construcción de ecosistemas más equitativos y sostenibles.
La interdisciplinariedad entre economía, ciencias de la salud y gestión empresarial permite no solo un análisis profundo de las problemáticas, sino también la creación de estrategias integradoras que conectan la rentabilidad económica con el bienestar social.(38,39,40) Este enfoque resalta la importancia de medir los impactos sociales y ambientales de las iniciativas empresariales, evitando que los beneficios económicos eclipsen las contribuciones al desarrollo sostenible.(41,42,43) Así, se genera un cambio paradigmático donde la sostenibilidad no es un objetivo aislado, sino un componente intrínseco del diseño y la operación de los emprendimientos.
La colaboración internacional ha sido otro factor determinante en el avance de esta temática. Las redes de coautoría entre países han facilitado la transferencia de conocimientos y la implementación de soluciones adaptadas a contextos locales. Este intercambio global ha permitido a los investigadores y emprendedores adoptar mejores prácticas y responder de manera más efectiva a desafíos como la pandemia de COVID-19, que puso de manifiesto la necesidad de enfoques colaborativos e innovadores en la gestión de crisis sanitarias.(44,45,46,47)
Finalmente, la consolidación de líneas de investigación enfocadas en ecosistemas de emprendimiento sostenible y la innovación en tecnologías de la salud subraya el compromiso de la comunidad científica y empresarial por impulsar una transformación estructural en la manera en que se abordan las necesidades de salud en el marco del desarrollo sostenible.(48,49,50) Este panorama no solo refuerza la conexión entre la investigación y la práctica, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar políticas públicas y estrategias empresariales alineadas con los ODS. Así, la intersección entre salud y emprendimiento se posiciona como un eje central en los esfuerzos globales por construir un futuro más sostenible e inclusivo
CONCLUSIONES
El análisis de la intersección entre salud y emprendimiento en el contexto del desarrollo sostenible permitió identificar dinámicas clave que evidencian el potencial de esta relación para impulsar soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito global. Sin embargo, el estudio presenta ciertas limitaciones que deben considerarse. La selección de bases de datos pudo restringir la inclusión de investigaciones relevantes publicadas en plataformas menos accesibles o en idiomas diferentes al inglés, lo que podría haber limitado la representación de perspectivas regionales y culturales. Además, el enfoque utilizado se centró en la producción científica y no profundizó en estudios de caso o ejemplos prácticos que podrían enriquecer el análisis.
Pese a estas limitaciones, el estudio aporta una base sólida para futuras investigaciones. Se recomienda explorar con mayor detalle las experiencias locales de emprendimientos en salud, especialmente en regiones con limitados recursos, para entender mejor las adaptaciones contextuales necesarias. También resulta relevante profundizar en el impacto de las políticas públicas en la promoción de modelos empresariales sostenibles que integren objetivos de salud y desarrollo. Finalmente, sería valioso investigar cómo las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la economía digital, pueden potenciar la sinergia entre salud y emprendimiento en el marco del desarrollo sostenible. Estas líneas futuras podrían complementar el presente estudio y contribuir a una comprensión más integral de este campo interdisciplinario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Shepherd DA, Patzelt H. Researching the Inter-Relationship of Health and Entrepreneurship. En: Trailblazing in Entrepreneurship. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 209–56. https://doi.org/10.1007/978-3-319-48701-4_7
2. Wiklund J, Nikolaev B, Shir N, Foo MD, Bradley S. Entrepreneurship and well-being: Past, present, and future. Journal of Business Venturing. 2019;34(4):579–88. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2019.01.002
3. Camacho Vargas CA, Cuyabazo Burbano LY, Sánchez Castillo V. Diagnosis of the peasant family farming system and its contribution to the food security of a peasant family in the San Antonio de Atenas village, Florencia, Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2022;1:41. https://doi.org/10.56294/sctconf202241
4. Brusca MI. On the relevance of research in dentistry. Interamerican Journal of Health Sciences. 2022; 2:103.
5. Dhahri S, Omri A. Entrepreneurship contribution to the three pillars of sustainable development: What does the evidence really say? World Development. 2018;106:64–77. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.01.008
6. Lehoux P, Pacifico Silva H, Pozelli Sabio R, Roncarolo F. The Unexplored Contribution of Responsible Innovation in Health to Sustainable Development Goals. Sustainability. 2018;10(11):4015. https://doi.org/10.3390/su10114015
7. Ricardo Jiménez LS. Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica. 2022;1(1):202210. https://doi.org/10.58763/rc202210
8. Khandelwal R, Kolte A, Rossi M. A study on entrepreneurial opportunities in digital health-care post-Covid-19 from the perspective of developing countries. Foresight. 2022;24(3/4):527–44. https://doi.org/10.1108/FS-02-2021-0043
9. Leite H, Lindsay C, Kumar M. COVID-19 outbreak: implications on healthcare operations. The TQM Journal. 2020;33(1):247–56. https://doi.org/10.1108/TQM-05-2020-0111
10. Vermicelli S, Cricelli L, Grimaldi M. How can crowdsourcing help tackle the COVID‐19 pandemic? An explorative overview of innovative collaborative practices. R&D Management. 2021;51(2):183–94. https://doi.org/10.1111/radm.12443
11. Miana VV. Relevance of the learning provided by the field of research for academic training in surgical instrumentation. Interamerican Journal of Health Sciences. 2022;2:111.
12. Abdel-Basset M, Chang V, Nabeeh NA. An intelligent framework using disruptive technologies for COVID-19 analysis. Technological Forecasting and Social Change. 2021;163:120431. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120431
13. Ben Youssef A, Boubaker S, Omri A. Entrepreneurship and sustainability: The need for innovative and institutional solutions. Technological Forecasting and Social Change. 2018;129:232–41. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.11.003
14. Vallaster C, Kraus S, Kailer N, Baldwin B. Responsible entrepreneurship: outlining the contingencies. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research. 2019;25(3):538–53. https://doi.org/10.1108/IJEBR-04-2018-0206
15. Rosca E, Agarwal N, Brem A. Women entrepreneurs as agents of change: A comparative analysis of social entrepreneurship processes in emerging markets. Technological Forecasting and Social Change. 2020;157:120067. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120067
16. Garcia J, Benchetrit A, Martin I, Masuero Y, Natiello M, Nuria Lázari NL, et al. Pneumonitis secondary to silicone lung embolism in transgender women living with HIV. Interamerican Journal of Health Sciences. 2022; 2:112.
17. Sutter C, Bruton GD, Chen J. Entrepreneurship as a solution to extreme poverty: A review and future research directions. Journal of Business Venturing. 2019;34(1):197–214. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2018.06.003
18. Khalid S, Dixon S, Vijayasingham L. The gender responsiveness of social entrepreneurship in health – A review of initiatives by Ashoka fellows. Social Science & Medicine. 2022;293:114665. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114665
19. Orozco Castillo EA. Experiencias en torno al emprendimiento femenino. Región Científica. 2022;1(1):20225. https://doi.org/10.58763/rc20225
20. De Los Rios IC, Charnley FJS. Skills and capabilities for a sustainable and circular economy: The changing role of design. Journal of Cleaner Production. 2017;160:109–22. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.10.130
21. Manea DI, Istudor N, Dinu V, Paraschiv DM. CIRCULAR ECONOMY AND INNOVATIVE ENTREPRENEURSHIP, PREREQUISITES FOR SOCIAL PROGRESS. Journal of Business Economics and Management. 2021;22(5):1342–59. https://doi.org/10.3846/jbem.2021.15547
22. Ramirez-Rubio O, Daher C, Fanjul G, Gascon M, Mueller N, Pajín L, et al. Urban health: an example of a “health in all policies” approach in the context of SDGs implementation. Globalization and Health. 2019;15(1):87. https://doi.org/10.1186/s12992-019-0529-z
23. Fonseca LM, Domingues JP, Dima AM. Mapping the Sustainable Development Goals Relationships. Sustainability. 2020;12(8):3359. https://doi.org/10.3390/su12083359
24. Belén Herrero M, Loza J, Belardo MB. Collective health and regional integration in Latin America: An opportunity for building a new international health agenda. Global Public Health. 2019;14(6–7):835–46. https://doi.org/10.1080/17441692.2019.1572207
25. Johnson MP, Schaltegger S. Entrepreneurship for Sustainable Development: A Review and Multilevel Causal Mechanism Framework. Entrepreneurship Theory and Practice. 2020;44(6):1141–73. https://doi.org/10.1177/1042258719885368
26. Gómez Miranda OM. La franquicia: de la inversión al emprendimiento. Región Científica. 2022;1(1):20229. https://doi.org/10.58763/rc20229
27. Terán-Yépez E, Marín-Carrillo GM, Casado-Belmonte MDP, Capobianco-Uriarte MDLM. Sustainable entrepreneurship: Review of its evolution and new trends. Journal of Cleaner Production. 2020;252:119742. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119742
28. Negash S, Musa P, Vogel D, Sahay S. Healthcare information technology for development: improvements in people’s lives through innovations in the uses of technologies. Information Technology for Development. 2018;24(2):189–97. https://doi.org/10.1080/02681102.2018.1422477
29. Kelly CJ, Young AJ. Promoting innovation in healthcare. Future Healthcare Journal. 2017;4(2):121–5. https://doi.org/10.7861/futurehosp.4-2-121
30. Flessa S, Huebner C. Innovations in Health Care—A Conceptual Framework. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(19):10026. https://doi.org/10.3390/ijerph181910026
31. Borges Machín AY, González Bravo YL. Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica. 2022;1(1):202213. https://doi.org/10.58763/rc202213
32. Rodríguez Torres E, Gómez Cano CA, Sánchez Castillo V. Management information systems and their impact on business decision making. Data and Metadata. 2022;1. https://doi.org/10.56294/dm202221
33. Liang J, Yin Z, Yang J, Li Y, Xu M, Li J, et al. Bibliometrics and visualization analysis of research in the field of sustainable development of the blue economy (2006–2021). Frontiers in Marine Science. 2022;9:936612. https://doi.org/10.3389/fmars.2022.936612
34. Palozzi G, Schettini I, Chirico A. Enhancing the Sustainable Goal of Access to Healthcare: Findings from a Literature Review on Telemedicine Employment in Rural Areas. Sustainability. 2020;12(8):3318. https://doi.org/10.3390/su12083318
35. Vaquiro Caycedo C, Sánchez-Castillo V. Mechanisms of crop adaptation to climate change in the Troncales corregimiento of San Vicente del Caguán. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2022;1:6. https://doi.org/10.56294/sctconf202238
36. Lehoux P, Roncarolo F, Silva HP, Boivin A, Denis JL, Hébert R. What Health System Challenges Should Responsible Innovation in Health Address? Insights From an International Scoping Review. International Journal of Health Policy and Management. 2018;8(2):63–75. https://doi.org/10.15171/ijhpm.2018.110
37. Patarroyo Rivera LJ, Araque Cerón JA, Gómez Cano CA. Economic impact of the PAEF on the ferry sector companies in Florenica Caqueta. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2022;1:8. https://doi.org/10.56294/sctconf202240
38. Kieny MP, Bekedam H, Dovlo D, Fitzgerald J, Habicht J, Harrison G, et al. Strengthening health systems for universal health coverage and sustainable development. Bulletin of the World Health Organization. 2017;95(7):537–9. https://doi.org/10.2471/BLT.16.187476
39. Rincón González LA, Quiroz Valderrama JF, Gómez-Cano CA. Characterization of the economic effects generated by COVID-19 to the providers of the special transport service (Tourism) of Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2022;1:39. https://doi.org/10.56294/sctconf202239
40. Gómez Cano CA, Sánchez Castillo V, Ballen Losada Y, Bermudez Monje MA. Analysis of the risks associated with the provision of services in respiratory diseases ward during the COVID 19 pandemic at the Hospital Maria Inmaculada. Salud, Ciencia y Tecnología. 2022;2:123. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022123
41. Price L. Interdisciplinarity, health and well-being. Journal of Critical Realism. 2021;20(5):449–57. https://doi.org/10.1080/14767430.2021.1999721
42. Pérez Gamboa AJ, Gómez Cano CA, Sánchez Castillo V. Decision making in university contexts based on knowledge management systems. Data and Metadata. 2022;1:92. https://doi.org/10.56294/dm202292
43. Engwall L. Structural Conditions for Interdisciplinarity. European Review. 2018;26(S2):S30–40. https://doi.org/10.1017/S106279871800025X
44. Żelazna A, Bojar M, Bojar E. Corporate Social Responsibility towards the Environment in Lublin Region, Poland: A Comparative Study of 2009 and 2019. Sustainability. 2020;12(11):4463. https://doi.org/10.3390/su12114463
45. Prashar A. Towards sustainable development in industrial small and Medium-sized Enterprises: An energy sustainability approach. Journal of Cleaner Production. 2019;235:977–96. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.07.045
46. Downing AS, Wong GY, Dyer M, Aguiar AP, Selomane O, Jiménez Aceituno A. When the whole is less than the sum of all parts – Tracking global-level impacts of national sustainability initiatives. Global Environmental Change. 2021;69:102306. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2021.102306
47. Ratten V. Coronavirus (covid-19) and entrepreneurship: changing life and work landscape. Journal of Small Business & Entrepreneurship. 2020;32(5):503–16. https://doi.org/10.1080/08276331.2020.1790167
48. Thukral E. COVID-19: Small and medium enterprises challenges and responses with creativity, innovation, and entrepreneurship. Strategic Change. 2021;30(2):153–8. https://doi.org/10.1002/jsc.2399
49. Mogrovejo Andrade JM. Estrategias resilientes y mecanismos de las organizaciones para mitigar los efectos ocasionados por la pandemia a nivel internacional. Región Científica. 2022;1(1):202211. https://doi.org/10.58763/rc202211
50. Gopalakrishnan S, Kovoor-Misra S. Understanding the impact of the Covid-19 pandemic through the lens of innovation. BRQ Business Research Quarterly. 2021;24(3):224–32. https://doi.org/10.1177/23409444211013357
51. Barchielli C, Marullo C, Bonciani M, Vainieri M. Nurses and the acceptance of innovations in technology-intensive contexts: the need for tailored management strategies. BMC Health Services Research. 2021;21(1):639. https://doi.org/10.1186/s12913-021-06628-5
52. Gruz F, Halac D, Rama P. Hepatitis B reactivation after COVID-19: just a coincidence or a causal relationship?. Interamerican Journal of Health Sciences. 2022; 2:119.
53. Mulbany PE, Giraud-Billoud M. Allergic rhinitis and its influence on the development of mouth breathing and temporomandibular dysfunction (TMD) in children from Río Negro, Argentina. Interamerican Journal of Health Sciences. 2022; 2:124
54. Sánchez Cardozo MB, Gómez Cano CA. Perception of the merchants upon the implementation of an electronic payroll as a support document for the companies costs and deductions at Florencia- Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2022;1:2. https://doi.org/10.56294/sctconf202234
55. Morton S, Pencheon D, Squires N. Sustainable Development Goals (SDGs), and their implementation. British Medical Bulletin. 2017;1–10. https://doi.org/10.1093/bmb/ldx031
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Curación de datos: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Análisis formal: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Investigación: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Metodología: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Administración del proyecto: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Recursos: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Software: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Supervisión: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Validación: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Visualización: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Redacción – borrador original: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.
Redacción – revisión y edición: Carlos Alberto Gómez Cano, Yanetsy García Acevedo, Alfredo Javier Pérez Gamboa.