doi: 10.56294/hl2024.75

 

ORIGINAL

 

Level of nursing care in the gynecological-obstetric area in cases of preeclampsia and eclampsia

 

Nivel del cuidado de enfermería en el área ginecoobstétrica en los casos de preeclampsia y eclampsia

 

Wendy Alexandra Andy Quiroga1, Erika Viviana Armijos Silva1, Miguel Ángel Enríquez Jácome1, Jenrry Fredy Chávez-Arizala1

 

1Instituto Superior Tecnológico Adventista del Ecuador. Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

 

Citar como: Andy Quiroga WA, Armijos Silva EV, Enríquez Jácome M Ángel, Chávez-Arizala JF. Level of nursing care in the gynecological-obstetric area in cases of preeclampsia and eclampsia. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.75. https://doi.org/10.56294/hl2024.75

 

Enviado: 30-03-2024                   Revisado: 04-06-2024                   Aceptado: 06-10-2024                 Publicado: 07-10-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

ABSTRACT

 

Introduction: preeclampsia is a hypertensive disorder that occurs during pregnancy and manifests clinically after the first 20 weeks.

Objective: to identify the level of nursing care applied by the gynecological-obstetric staff in cases of preeclampsia and eclampsia at the Augusto Egas health center, Santo Domingo - year 2021.

Method: a quantitative approach with a descriptive scope, a non-experimental cross-sectional design was applied. 35 pregnant women and 5 nursing staff professionals participated, who were chosen through non-probabilistic convenience sampling.

Results: the surveys revealed that 67 % of the participants are between 19 and 35 years old, while 27 % are under 19 and less than 6 % are over 35. Regarding education, 64 % have secondary education, 23 % primary education, 9 % higher education, and 4 % have no education. Regarding pregnancy, 64 % are between 6 and 9 months, 27 % between 3 and 6 months, and 9 % are 3 months pregnant. In addition, 58 % of pregnant women have no history of preeclampsia; however, 46 % have suffered from anemia and other health problems during pregnancy.

Conclusions: most pregnant women consider nursing care to be good and perceive an adequate assessment of their illness. Gynecological and obstetric staff receive specialized training and comply with protocols in the care and diagnosis of these conditions.

 

Keywords: Eclampsia; Preeclampsia; Pregnant Woman; Level of Care.

 

RESUMEN

 

Introducción: la preeclampsia es un trastorno hipertensivo que se presenta durante el embarazo y se manifiesta clínicamente después de las primeras 20 semanas.

Objetivo: identificar el nivel del cuidado de enfermería aplicado por el personal del área ginecoobstétrica en los casos de preeclampsia y eclampsia del centro de salud Augusto Egas, Santo Domingo - año 2021.

Método: se aplicó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, un diseño no experimental de corte transversal. Participaron 35 gestantes y 5 profesionales del personal de enfermería que fueron escogidos mediante muestreo no probabilístico de conveniencia.

Resultados: las encuestas revelaron que el 67 % de los participantes tiene entre 19 y 35 años, mientras que el 27 % son menores de 19 y menos del 6 % mayores de 35. En cuanto a la educación, el 64 % posee estudios secundarios, el 23 % primarios, el 9 % superiores y el 4 % no tiene educación. Respecto a la gestación, el 64 % está entre 6 y 9 meses, el 27 % entre 3 y 6 meses, y el 9 % tiene 3 meses. Además, el 58 % de las gestantes no presenta antecedentes de preeclampsia; sin embargo, el 46 % ha sufrido anemia y otros problemas de salud durante el embarazo.

Conclusiones: la mayoría de las gestantes considera bueno el cuidado de enfermería y percibe una valoración adecuada de su enfermedad. El personal ginecoobstétrico recibe capacitación especializada y cumple con los protocolos en la atención y diagnóstico de estas condiciones.

 

Palabras clave: Eclampsia; Preeclampsia; Gestante; Nivel de Atención.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que se presenta durante el embarazo y se manifiesta clínicamente después de las primeras 20 semanas de este. Hace más de doce mil años, se ha descrito que la falta de manipulación oportuna conduce a una eclampsia, pero la causa sigue siendo desconocida y se asocia con importantes problemas de salud materna. La preeclampsia y la eclampsia se manifiestan clínicamente con una variedad de síntomas similares.(1,2)

La mortalidad materna y neonatal representa para los países en desarrollo, una causa importante de muerte en las mujeres y el mayor peso de mortalidad en la población infantil. Esto es considerado un indicador universal de calidad en la atención de servicios de salud y de las condiciones de vida, dado que el mayor porcentaje de decesos es evitable. La muerte materna y la muerte neonatal son indicadores que miden el nivel de desarrollo de un país y evidencian, en este caso, las condiciones en las que viven las mujeres y sus familias; un elevado o un indeterminado número de muertes maternas y neonatales muestran en qué medida el estado está cumpliendo con su obligación de garantizar las condiciones necesarias para que las mujeres y sus hijos alcancen una salud plena.(3)

Según la Organización Mundial de la Salud(4) la preeclampsia es la segunda causa de muerte en el mundo con un 14 %, entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como las causas principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales además afecta del 2 al 8 % todos los embarazos. Si no se tratan, pueden provocar la muerte de la madre y/o del feto.

El estado de gestación expone a la población femenina a un grado de vulnerabilidad que no lo presentaba antes del embarazo, debido a eso, es necesario trabajar en estrategias para la prevención de la preeclampsia. En América latina, la morbilidad perinatal es de 8 al 45 % y la mortalidad del 1 al 33 %, afectando al 40 % de las mujeres, además repercute de manera directa al feto que está en proceso de formación con riesgo de prematuridad. En el Perú la preeclampsia constituye la segunda causa de muerte de las mujeres embarazadas, alcanzando el 21 % de defunciones maternas en esta nación, debido a que se ve comprometido varios órganos tales como la placenta, los riñones, el hígado, el cerebro; otros órganos y sistemas sanguíneos de la madre.(5,6)

En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública en el boletín del 2020 afirma que las principales causas de las muertes maternas son los trastornos hipertensivos con el 41,93 %, además en el Hospital Regional Doctor Gustavo Domínguez Zambrano de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la preeclampsia con signos de severidad es la tercera causa de morbilidad en la población materna, alcanzando cifras de cesáreas del 20,82 %.(7)

La situación de salud que afronta una gestante con preeclampsia no le afecta solamente desde el punto fisiológico sino que influye en el aspecto psicológico ; ya que el trastorno hipertensivo es causa de diversas complicaciones en las gestantes, por lo tanto es importante que el profesional de enfermería valore las manifestaciones que presentan las pacientes embarazadas, teniendo en cuenta que el cuidado de enfermería tiene la capacidad de trascender en todo lo que rodea a las pacientes.

La presente investigación tuvo por propósito identificar el nivel del cuidado de enfermería aplicado por el personal del área ginecoobstétrica en los casos de preeclampsia y eclampsia del centro de salud Augusto Egas, el mismo que consiste en un apoyo al área de la salud, sabiendo que el personal de enfermería es quien pasa más tiempo con el paciente, brindando así un cuidado humanizado directo en la atención y cuidado de las gestantes.

 

MÉTODO

Esta investigación según el enfoque y medición fue cuantitativo. El alcance de la investigación fue descriptivo porque permite establecer la problemática referente al estudio, indicando la labor del cuidado de enfermería en las etapas de valoración y diagnóstico de las preeclámpticas y eclámpticas para minimizar el riesgo de complicaciones de las mujeres embarazadas. Esta investigación fue de corte transversal. El estudio es prospectivo.

La población estuvo constituida por 35 embarazadas que acudieron al área ginecoobstétrica del centro de salud “Augusto Egas” perteneciente a la ciudad de Santo Domingo durante el mes de octubre-2021, además 5 profesionales de enfermería que laboran en el área. Para la muestra se tomó en cuenta a las 35 gestantes desde los 15 a los 41 años según Yépez 2017 la muestra conjunto de casos o individuos extraídos de una población por algún sistema de muestreo” Para este estudio se utilizó un muestreo por conveniencia ya que se trabajó con la totalidad de embarazadas con preeclampsia debido a que la población fue pequeña.

 

Criterios de inclusión

Pacientes

Pacientes embarazadas con preeclampsia y eclampsia atendidas en el área ginecoobstetricia del centro de salud “Augusto Egas”.

 

Personal de enfermería

Personal de enfermería que labora en el área ginecoobstetricia del centro de salud “Augusto Egas”.

 

Criterios de exclusión

Todas aquellas pacientes con diferentes diagnósticos como hipertensión arterial crónica y transitoria sobre todo a los pasantes de enfermería e internos rotativos.

 

Técnicas de recolección de datos

Con relación a la técnica de recolección de datos, se escogió a la encuesta, el “la herramienta utilizada para recolectar datos numéricos y porcentuales para su respectivo análisis”, con el objeto de dar respuestas a los objetivos de investigación, y en función de la operalización de variables, previa autorización del centro de salud Augusto Egas. La técnica aplicada de estudio fue el diálogo directo con las pacientes y personal de enfermería, para la recolección de la información por medio del cuestionario.

 

Instrumentos para la recolección de datos

Respecto al instrumento de investigación se utilizó un cuestionario nombrado como “Nivel del cuidado de enfermería en la atención de gestantes con preeclampsia y eclampsia en el área ginecobstetricia del centro de salud Augusto Egas”, el presente estudio se realizó mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas orientadas al nivel de capacitación del personal enfermero, valoración y diagnóstico de enfermería, planificación, intervención y eva luación por parte del personal enfermero del área, además la percepción y valoración de las gestantes hacia el cuidado recibido por parte de enfermería. Los instrumentos ya mencionados tomaron alrededor de 10 minutos su aplicación por persona.

Es preciso mencionar que este instrumento de recolección de información se obtuvo de una tesis del repositorio de la Universidad de Guayaquil, mismo que ya había sido validado por expertos.8

 

Validación de instrumento

La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos, la participación constó de tres profesionales, uno de ellos del Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador (ITSAE): Lic. Viviam Santana, seguido por funcionario de la entidad MIES (Ministerio de inclusión, económica y social): Lic. Andrea García, por último, del Hospital General Nova clínica Santa Anita: Lic. Eduardo Calderón.

 

Tabla 1. Juicio de expertos

Expertos

Grado

Experiencia

Institución laboral

Viviam Santana Barbosa

Psicóloga cnica

2 años

Instituto superior tecnológico adventista del Ecuador

Andrea García Rodguez

Lic. Enfermea

2 años

Ministerio de inclusión, económica y social

Eduardo Calderón

Lic. Enfermea

5 años

Hospital General Novaclinina Santa Anita

 

Tabla 2. Criterio de expertos para la validez del instrumento

Expertos

Opiniones

Viviam Santana

Reorganizar los datos de identificación.

Cambiar las opciones de respuesta de la pregunta 3 por si y no” o cambiar/quitar la pregunta 4.

Andrea Gara

Sugirió la eliminación de la pregunta 4 por consistir en la misma

información de la pregunta 3.

Eduardo Calderón

Ninguna

 

Finalmente, el coeficiente V de Aiken muestra un análisis de contenido con respecto al nivel de atención de enfermería con valores mayores a 0,80 indicando que existe la inclusión de los ítems en el constructo en la descripción no muestra puntuaciones bajas estos fueron probados después de realizar las correcciones en los ítems respectivos mostrando así la validez del contenido del instrumento.

 

Tabla 3. Análisis de contenido del nivel de atención de enfermería con pacientes con preeclampsia y eclampsia

Test

V

Forma correcta de aplicación y estructura

1

Orden de las preguntas establecido adecuadamente

0,8

Contiene el test preguntas difíciles de entender

1

Contiene el test palabras difíciles de entender

1

Ítems tienen correspondencia con la dimensión a la que pertenecen

1

 

Jueces: 5

 

Análisis de contenido del nivel de atención de enfermería con pacientes con preeclampsia y eclampsia

Plan de procesamiento y análisis de datos

Se realizó el análisis de los datos recolectados para determinar las ideas principales en nuestra investigación y se presenta los resultados en tablas de resultados con sus respectivas conclusiones y a través de ellos se logró ver el nivel de atención de enfermería en los casos de preeclampsia y eclampsia.

La investigación no atenta contra la integridad de ningún ser humano porque la fuente de información es primaria, la información recolectada se basa en principios éticos de Autonomía, Beneficencia, No maleficencia, Justicia.

De conformidad a lo establecido en el artículo 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, reconozco a favor del “Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador” una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos; así mismo declaro que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados del trabajo aquí descrito son de mi autoría y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

 

RESULTADOS

En la tabla 4 los datos indican el género del personal de enfermería, se obtiene que el 80 % representa al género femenino y el 20 % representa el género masculino, concerniente al cargo de las profesionales se evidencia que el 83 % de los participantes son Licenciadas de enfermería y el 20 % son técnicos, mientras que el 80 % tienen mayor a 1 años de experiencia, el 20 % tienen más de 5 años.

 

Tabla 4. Datos generales del personal de enfermería

Variables

Descripción

Frecuencia

Total %

Género

Masculino

1

20

Femenino

4

80

 

Cargo

cnico

1

20

Licenciada

4

80

 

Tiempo de experiencia

1 año

0

0

1 a 5 os

1

20

> 5 os

4

80

 

TOTAL

5

100

 

En la tabla 5 se analiza los resultados adquiridos uso de protocolos para la atención de las gestantes preeclámpticas, demostró que el 80 % siempre lo utiliza y el 20 % añade que a veces lo utiliza, se considera que el rol de enfermería es el proceso en el cual se involucran el conjunto de actividades (sanitarias, administrativas y educadoras), para la promoción, prevención mediante el uso de protocolos de enfermería.

Con concordancia a la subsistencia de recursos materiales para la atención de las gestantes preeclámpticas, se obtiene que el 100 % siempre contó con los implementos, y recursos necesarios para proporcionar la atención para ejecutar el proceso de atención el profesional competente debe planificar las actividades de enfermería para prevenir la enfermedad.

Concerniente a la capacitación especializada de las gestantes preeclámpticas, se obtuvo que el 60 % siempre recibió capacitación especializada para proporcionar atención a las gestantes preeclámpticas, mientras que el 40 % a veces ha recibido la respectiva capacitación. Los resultados obtenidos evidencian que el nivel de capacitación del personal enfermero acerca del nivel de atención que debe cumplir para la atención de gestantes con preeclampsia no presenta falencias, ya que se realizó la instrucción oportuna y se mantuvo los materiales correspondientes para la ayuda.

 

Tabla 5. Nivel de capacitación del personal de enfermería

Descripción

Siempre

Nunca

¿Utilizó el personal de enfermería el protocolo para la atención de las gestantes preeclámptica?

4

80 %

1

20 %

¿Mantuvo recursos materiales para la atención de las gestantes preeclámpticas?

4

80 %

1

20 %

¿Recibió capacitación para la atención especializada de las gestantes preeclámpticas?

4

80 %

1

20 %

 

En la tabla 6 se realizó la toma de los signos vitales de las gestantes, evidenciamos que un 80 % siempre realiza la toma de signos vitales mientras que un 20 % a veces lo efectúa, con relación de la valoración del patrón perceptual y de comportamiento de la gestante el 100 % siempre realizo la valoración, con relación a la valoración del patrón nutricional de las gestantes el 100 % siempre realizo la valoración.

En cuanto al diagnóstico se midió la toma de la presión arterial con la mujer en posición sentada sin cruzar las piernas y apoyadas en superficie plana con el brazo a nivel de corazón, se obtiene que el 100 % siempre aplico el proceso a las gestantes, mientras que el 100 % del personal de enfermería realiza la medición de la proteinuria con tiras reactivas de lectura automatizada o usando la relación proteinuria –creatinina en gestantes con alta presión arterial.

 

Tabla 6. Signos vitales de las gestantes

Descripción

Siempre

Total

¿Se realizó la toma de los signos vitales de la gestante?

5

100 %

5

¿Valoró el patrón perceptual y de comportamiento de la gestante?

5

100 %

5

¿Valoro el patrón nutricional de la gestante?

5

100 %

5

¿El diagnóstico de la presión arterial se midió con la mujer en posición sentada sin cruzar las piernas y apoyadas en superficie plana con el brazo a nivel de corazón?

5

100 %

5

¿Se documentó la medición de la proteinuria con tiras reactivas de lectura automatizada o usando la relación proteinuria creatinuria en gestantes con alta presión arterial?

5

100 %

5

 

Valoración y diagnóstico de enfermería

En la tabla 7 se observa que el 100 % del personal de enfermería realizó la administración de medicamentos (como, por ejemplo, el sulfato de magnesio intravenoso y los hipotensores por vía parenteral) para la gestante, si el caso amerita, mientras que un 100 % del personal de enfermería realizan el control de la diuresis por sonda vesical en caso de oligoanuria. En cuanto a las acciones pertinentes para prevenir trombosis venosa el 80 % siempre realiza la intervención, mientras que una minoría del 20 % a veces realiza la acción.

El 60 % a veces cumplía con la actividad de proporcionar charlas de autocuidado para las gestantes preeclámpticas mientras que un 40 % siempre realizo la educación a las gestantes, por otra parte, en cuanto a monitoreo clínico del paciente con sulfato de magnesio evaluando reflejo rotuliano, frecuencia respiratoria y diuresis los resultados expresan que el 100 % siempre ejecuta la acción, el 100 % en las recomendaciones a las gestantes con antecedentes de preeclampsia severa.

 

Tabla 7. Planificación, intervención y evaluación de enfermería

Descripción

Siempre

A veces

Total

¿Planificó apropiadamente las intervenciones de enfermería?

5

100 %

0

0 %

5

¿Realizó la administración de medicamentos (como, por ejemplo, el sulfato de magnesio intravenoso y los hipotensores por vía parenteral) para la gestante, si el caso amerita?

5

100 %

0

0 %

5

¿Se controló la diuresis por sonda vesical en caso de oligoanuria?

5

100 %

0

0 %

5

¿Se realizaron las acciones pertinentes para prevenir trombosis venosa?

4

80 %

1

20 %

5

¿Se suministraron charlas de autocuidado para las gestantes preeclámpticas?

2

40 %

3

60 %

5

¿Se realizó el monitoreo cnico de la paciente con sulfato de magnesio evaluando reflejo rotuliano, frecuencia respiratoria y diuresis?

5

100 %

0

0 %

5

 

Resultados del formulario de recolección de datos

Resultados del formulario de recolección de datos aplicado al personal de enfermería del área de Ginecobstetricia del centro de salud Augusto Egas, Santo Domingo año 2022.

Después de haber realizado las encuestas se determinó que el 67 % se encuentran en el rango de edades entre los 19 años hasta los 35 años, pero así mismo se observó que hubo un 27 % tenían la edad de menor a 19 años, finalmente también se observó un porcentaje menor a 6 % eran mayor a 35 años.

Se determinó que el 64 % de las encuestadas tienen un grado de estudio secundarios, sin embargo, la instrucción primaria refleja un 23 % al igual 9 % con instrucción superior seguido de ningún grado de estudio con el 4 %. De acuerdo a las encuestas realizadas a las gestantes se determinó que el 64 % reflejo los meses de gestación de 6 a 9 meses seguido del porcentaje de 27 % de 3 a 6 meses y terminando con un resultado del 9 % que representa a 3 meses.

Se determinó que el 58 % de las gestantes encuestadas no tiene antecedentes de preeclampsia seguido del 42 % que si presentan antecedentes. La mayor parte de las encuestadas reflejan haber padecido otras patologías durante su embarazo como anemia con un 46 % seguido de otras patologías (gastritis, prediabetes, colon irritable) con un 33 %, por consiguiente, un 15 % con IVU, y por último un 6 % con desnutrición.

 

Tabla 8. Resumen de datos obtenidos sobre las pacientes

Aspecto

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Edad de las pacientes con preeclampsia y eclampsia

Menor de 19

9

27

De 19 a 35 años

22

67

Mayor a 35 años

2

6

Nivel de estudios de las pacientes con preeclampsia y eclampsia

Primaria

8

24

Secundaria

22

67

Superior

3

9

Ninguna

0

0

Meses de gestación de las pacientes

Menor de 3 meses

3

9

3 a 6 meses

9

27

6 a 9 meses

21

64

Antecedentes de preeclampsia

Si

14

42

No

19

58

Enfermedades preexistentes

IVU

5

15

Anemia

15

46

Desnutrición

2

6

Total

33

100

 

Valoración del personal de enfermería

Las gestantes encuestadas calificaron los cuidados de enfermería recibidos con la opción de bueno reflejando un 64 %, al igual que el 30 % perteneciente a excelente, seguido las encuestadas opinaron que en el 3 % fue malo, al igual que un 3 % fue regular. Se determinó que la mayoría de las gestantes recibieron una buena información y educación con un 76 %, seguido de un 24 % con excelente información. La mayor parte de las gestantes encuestadas percibió el apoyo emocional catalogado como bueno con un 73 %, además de un 21 % considerado que fue excelente, por ultimo con un porcentaje minino de 6 % en la opción de regular. La mayor parte de las gestantes con un 70 % calificaron al servicio de enfermería con una denominación de bueno, además de excelente con 27 %, y por último un 3 % como regular. La tabla 9 recoge los resultados de la encuesta referentes a la valoración del personal de enfermería.

 

Tabla 9. Valoración del personal de enfermería

Aspecto

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Valoración del personal de enfermería

Excelente

10

30

Bueno

21

64

Regular

1

3

Malo

1

3

Información y educación brindada por el personal

Excelente

8

24

Bueno

25

76

Regular

0

 

No recibió

0

0

Apoyo emocional brindado por el personal de enfermería

Excelente

7

21

Bueno

24

73

Regular

2

6

No recibió

0

0

Servicio de enfermería

Excelente

9

27

Bueno

23

70

Regular

1

3

No recibió

0

0

 

Total

33

100

 

DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como propósito determinar el nivel del cuidado de enfermería aplicado por el personal del área ginecoobstétrica en los casos de preeclampsia y eclampsia del Centro de Salud Augusto Egas, Santo Domingo año 2021. Para esto, se emplearon las siguientes dimensiones: capacitación especializada, uso del protocolo de atención, uso de los recursos para poder lograr explicar los objetivos planteados al principio del presente estudio.

Acerca del nivel de capacitación de enfermería se determinó que el 80 % del personal ginecoobtetrico ha recibido capacitaciones especializadas continuamente en la atención de las gestantes con preeclampsia y eclampsia, tales como foros, charlas en el área de ginecoobstetricia, a su vez se utilizó el protocolo de atención llamado código azul. Relacionado a estos hechos Figueroa et al.(9) manifiestan que el 58 % del personal del área ginecobstetricia recibió capacitación en el Hospital básico Dr. Rafael Serrano López, la libertad, pero ninguno del personal de enfermería que trabajaban en el servicio tenía una capacitación en el área de ginecobstetricia, el 79 % del personal de enfermería hacen uso de los protocolos implantados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Así mismo, Contreras(10) manifiesta que el 33 % del personal de enfermería no tiene experiencia en el área de ginecoobstetricia en el Hospital Mujer de la paz en Bolivia lo que conlleva a la falta de seguridad en la atención a la gestante con preeclampsia y eclampsia porque no contribuye en su totalidad con los conocimientos y la interacción en el entorno físico y social, donde se pondrán en juego el desarrollo de sus capacidades cognitivas y sus destrezas. Lo que se logró comprobar que la mayoría del personal de enfermería utiliza el protocolo de atención, pero un cierto porcentaje desconoce el protocolo utilizado en la atención de las gestantes y a su vez manifiestan no haber estado en el área de ginecobstetricia.(11,12)

Acerca del cumplimiento en planificación y evaluación de enfermería, se identificó que el 100 % del personal realizó la toma de los parámetros importantes en la atención de las gestantes, tales como la medición de la presión arterial, la proteinuria, ecos, autocontrol de los movimientos fetales, exámenes de orina y sangre, entre otros. Hechos que están en conformidad con lo mencionado por Pezo(13) al mostrar que el 80 % de los enfermeros menciona que brindaron cuidados específicos a los pacientes, como educación a las familias y un tratamiento y diagnóstico integral a las gestantes. En contraste, Huarcaya(14) menciona que el 62 % del personal de enfermería desconocen las pautas de atención, evaluación y diagnóstico de enfermería dentro de una mala práctica en la evaluación errónea que ponga en peligro la vida de la madre y el feto, es importante mencionar que la preparación del personal enfermero es fundamental; donde se podrá brindar un diagnóstico temprano y oportuno.

Se detectó que el nivel de cumplimiento en planificación, evaluación e intervención de enfermería se realizó a cabalidad al 100 %, esto incluye actividades como la administración de medicamentos, la monitorización de la madre y el feto, las recomendaciones sobre las acciones que deben tomar las gestantes preeclámpticas y eclámpticas. De la misma manera, Figueroa et al.(9) manifiesta que el personal de enfermería cumple al 100 % con la administración de medicamentos a las gestantes con preeclampsia y eclampsia tal como el sulfato de magnesio. De forma similar, Chávez et al.(15) describen que los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública para la atención a las gestantes preeclámpticas son aplicados en un 60 % por el personal, esto ayuda a identificar el riesgo y establecer conductas que auxilian a la calidad de la atención prenatal y perinatal, garantizando la calificación del recurso humano, acorde a las necesidades de cada nivel de atención y a las distintas etapas del proceso de enfermería en los Centro de Salud Pública.

Se identificó la percepción de las pacientes con preeclampsia y eclampsia en relación al cuidado de enfermería, de lo cual se distinguió que el 64 % de las gestantes percibieron la atención brindada por el personal de enfermería como buena, mientras que el 30 % que fue excelente. En relación a la investigación realizada por Pezo(13) menciona que el 75 % de las pacientes atendidas en el hospital básico Dr. Rafael Serrano López. estimaron que recibieron cuidados íntegros direccionados a su bienestar físico, mental y espiritual por parte del personal de enfermería, por que el personal de enfermería es un recurso dentro del eje fundamental en la atención de salud porque es el que pasa y mantiene más contacto con los enfermos por eso las acciones de enfermería son valiosas, además la importancia de ser evaluadas constantemente a fin de ser mejoradas y brindarse las mejores condiciones. Por otro lado, Guamán(16) menciona que las gestantes atendidas en el Hospital Luis G. Dávila, se sintieron satisfechas con la atención de enfermería en un 81 %. Santana en su estudio de calidad de los cuidados de enfermería, verificando la satisfacción del paciente y la correlación entre ambos, encontró que, a pesar del déficit de calidad, fue encontrado alto nivel de satisfacción de los pacientes con los cuidados de enfermería recibidos.

 

CONCLUSIONES

Se identificó que el nivel del cuidado de enfermería aplicado por el personal del área ginecobstetricia en los casos de preeclampsia y eclampsia del Centro de Salud Augusto Egas, es bueno en un 70 % de acuerdo a la percepción de las gestantes, así mismo las pacientes percibieron que la valoración de su enfermedad fue atendida de forma buena en un 64 %, además se detectó una percepción buena, y el 76 % en cuanto a la educación e información.

La mayor parte del personal de área ginecoobstétrica siempre recibe capacitación especializada para la atención de las preeclámpticas y eclámpticas utilizando el protocolo y recursos establecidos para la atención de las gestantes.

El nivel de cumplimento en la valoración y diagnóstico de enfermería del personal del área ginecoobstétrica en pacientes con preeclampsia y eclampsia, fue cumplido a cabalidad en los aspectos de toma de signos vitales, valoración del patrón perceptual y nutricional de las gestantes, además de la medición de la proteinuria con tiras reactivas de lectura automatizada.

Se detectó que siempre se planifico apropiadamente las intervenciones de enfermería. La percepción del cuidado de enfermería que recibieron las pacientes, fue calificado como bueno.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vargas H VM, Acosta A G, Moreno E MA. La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Revista chilena de obstetricia y ginecología 2012;77:471-6. https://doi.org/10.4067/S0717-75262012000600013.

 

2. Espiritu-Gozar N, Heredia-Garay FM, Cabanillas-Chavez MT, Morales-García WC. Nursing care in patients with severe preeclampsia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:214. https://doi.org/10.56294/piii2024214.

 

3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos hipertensivos del embarazo. Guía de Práctica Clínica 2016.

 

4. OMS. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia 2014. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241548335 (accedido 19 de septiembre de 2024).

 

5. Naranjo Hernández Y, Rodríguez Larrinaga M, Concepción Pacheco JA. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Revista Cubana de Enfermería 2016;32:0-0.

 

6. Gutiérrez Carlos E, Castro Paucar E. Role of the nurse in post cesarean section patient with hellp syndrome in the obstetrics and gynecology service of a National Hospital. AG Salud 2024;2:37. https://doi.org/10.62486/agsalud202437.

 

7. Tacuri-Alcívar A, Cuadro-Ayala M, Rodríguez-Gómez K, Ramírez-Morán E. Factores clí­nicos y quirúrgicos que influyen en la indicación de cesórea en paciente con preeclampsia con signos de severidad | Dominio de las Ciencias. Dominio De Las Ciencias 2022;8:1600-16. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2751.

 

8. Mena V. MB. Rol de la enfermera en el programa de salud escolar en la escuela Jesús María Yépez de la comunidad urbano-marginal de Luluncoto. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Enfermería, 1997.

 

9. Figueroa Calderón I, Saavedra Moredo D, de la Torres Sieres Y, Sánchez Lueiro M. Eficacia del sulfato de magnesio en el tratamiento de la preeclampsia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2012;38:458-66.

 

10. Contreras Kaizler X. Conocimiento actitud y práctica de enfermería en la atencion de pacientes con preeclampsia, y su asociación con experiencia laboral y turnos, Hospital de La Mujer, La Paz Gestion 2017. Thesis. 2019.

 

11. Bueno-Huaman RN, Villanueva-Sanchez C, Vivanco-Hilario SD, Morales-García WC. Nursing care in threatened preterm labor in the Obstetrics and Gynecology Department of a hospital. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:100. https://doi.org/10.62486/agmu2024100.

 

12. Ccorahua-Torres CV, Solis-Quispe CA, Vivanco-Hilario SD, Cabanillas-Chávez MT, Morales-García WC. Nursing care of a post-partum patient with severe preeclampsia in the obstetrics service of a national hospital. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:41. https://doi.org/10.62486/agmu202341.

 

13. Pezo Ramírez EB. Cuidados de enfermería en gestantes con preeclampsia atendidas en el Hospital Básico Dr Rafael Serrano López, La Libertad 2021. bachelorThesis. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021, 2021.

 

14. Huarcaya-Gutierrez R, Cerda-Sanchez M, Barja-Ore J. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en un hospital de Perú. MEDISAN 2021;25:346-56.

 

15. Ruíz Chávez JK, Santos Yagual DDC. Intervenciones de enfermería en gestantes con preeclampsia. Hospital León Becerra Camacho - Milagro 2017. bachelorThesis. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2018., 2018.

 

16. Guamán López AB. Evaluación de la calidad de los cuidados de enfermería en pacientes pre eclámpticas atendidas en Centro Obstétrico del Hospital Luis G. Dávila, Tulcán 2017. bachelorThesis. 2017.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Wendy Alexandra Andy Quiroga, Erika Viviana Armijos Silva, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Investigación: Wendy Alexandra Andy Quiroga, Erika Viviana Armijos Silva, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Metodología: Wendy Alexandra Andy Quiroga, Erika Viviana Armijos Silva, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Redacción – borrador original: Wendy Alexandra Andy Quiroga, Erika Viviana Armijos Silva, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.

Redacción – revisión y edición: Wendy Alexandra Andy Quiroga, Erika Viviana Armijos Silva, Miguel Ángel Enríquez Jácome, Jenrry Fredy Chávez-Arizala.