doi: 10.56294/hl2024.670

 

ORIGINAL

 

Meaning of nursing care in Primary Health Care in the context of COVID-19

 

Significado del cuidado de enfermería en Atención Primaria de Salud en el contexto del COVID-19

 

Maely Ramírez Rodríguez1  *, Maidely Mena Ramírez2  *, Maria de la Caridad Casanova Moreno3  *, Jersy Díaz Rojas4  *, Francisco Machado Reyes1  *

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Departamento de Enfermería. Pinar del Río, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital Abel Santamaría Cuadrado, Departamento de Imagenología. Pinar del Río, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Grupo de Calidad. Pinar del Río, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, Departamento de Medicina Familiar. Pinar del Río, Cuba.

 

Citar como: Ramírez Rodríguez M, Mena Ramírez M, Casanova Moreno M de la C, Díaz Rojas J, Machado Reyes F. Meaning of nursing care in Primary Health Care in the context of COVID-19. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.670. https://doi.org/10.56294/hl2024.670

 

Enviado: 16-06-2024                   Revisado: 03-09-2024                      Aceptado: 08-12-2024              Publicado: 09-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Maely Ramírez Rodríguez *

 

ABSTRACT

 

Introduction: currenttly there is an unprecedented historical situation for the health system caused by the COVID-19 pandemic with serious health and social consequence that lead to changes in the care of patients nurse.

Objetive: demonstrate the meaning of the care provided by nursing professionals in Primary Health Care in the context of the COVID-19 pandemic, in the health area of the Raúl Sánchez polyclinic in Pinar del Río.

Method: qualitative descriptive study phenomenological perspective universe made up of nursing professionals, who care for patients with COVID -19 from the Raúl Sánchez health area, intentional sample 10 nurses who agreed to participative in the study, a cuestionnnairand interview were applied to them. An alphanumeric coding method was used for anonymous identification of the participants. Information analysis was carried out according to qualitive research approaches.

Results: itis was found that the Meaning of nursing care in primary health care in the context of the COVID -19 pandemic, is understood as responsability directed towards the family community and the patient and likewise were complex and protective care emerges that, from facing their fears Results in learning and greater experience.

Conclusions: nursing care during pandemic is shown as a value that arises from a state of consciousness which, in the voice of the issuers, strengthened their sense of the life as well as their scientific and technical knowledge human.

 

Keywords: Covid -19 Pandemic; Nursing care; Nursing in PHC.

 

RESUMEN

 

Introducción: actualmente se vive una situación histórica sin precedentes para el sistema sanitario, provocado por la pandemia COVID-19 con graves consecuencias sanitarias y sociales, que hacen suponer cambios en los cuidados de enfermería.

Objetivo: demostrar el significado del cuidado que brindan los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud ante el contexto de la pandemia de COVID-19, en el área de salud del policlínico Raúl Sánchez de Pinar del Río.

Método: se desarrolló un estudio cualitativo, descriptivo, desde la perspectiva fenomenológica interpretativa durante el mes de octubre del 2021, universo constituido por profesionales de enfermería que atendían pacientes con Covid 19 del área de salud Raúl Sánchez, muestra intencional 10 enfermeras que aceptaron participar en el estudio, se les aplicó cuestionario, y entrevistas. Se utilizó método de codificación alfanumérico para identificación anónima de los participantes. Se realizó análisis de información según enfoques de la investigación cualitativa.

Resultados: se encontró que el significado del cuidado enfermero en la atención primaria de salud en el contexto de la pandemia COVID-19, es entendido como una responsabilidad dirigida hacia la comunidad, familia, el paciente y hacia sí mismo, donde emergen cuidados complejos y de protección que, a partir del afrontamiento de sus miedos, dan como resultado un aprendizaje y una mayor experiencia.

Conclusiones: el cuidado de enfermería durante la pandemia se muestra como un valor que surge de un estado de conciencia que, en voz de los emisores, fortalecieron su sentido hacia la vida, así como su conocimiento técnico-científico y humano.

 

Palabras clave: Pandemia Covid -19; Cuidados de Enfermería; Enfermería en la APS.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente se vive una situación histórica sin precedentes para el sistema sanitario y el resto del mundo, debido a que para finales del 2019 se inició en Wuhan, China, el brote infeccioso provocado por la nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2), posteriormente denominada enfermedad de COVID-19, ha provocado una pandemia con graves consecuencias sanitarias y sociales.(1)

La actual pandemia representa un desafío sin precedentes para todo el sistema sanitario; Este brote ha llevado implícito el llamado urgente de un cambio que obliga a un rediseño en la organización de los sistemas de salud de muchos países. Este cambio parte del análisis sistémico con un enfoque salubrista de las estructuras de la Atención Primaria de Salud (APS).(2)

Desde el inicio de la pandemia las enfermeras han liderado la atención sanitaria en la mayoría de los países del mundo. Se estima, que a nivel mundial, 28 millones de enfermeras cuidan a personas, familias y comunidades lo que representa más del 50 % de la fuerza de trabajo en salud.(3) Por lo que durante la pandemia el cuidado de enfermería ha centrado su atención en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de problemas de salud, lo que implica un cuidado de calidad que contempla el conocimiento científico desde una perspectiva holística que se articula con el contexto social, económico y legal, a favor de mejor decisión sobre el cuidado que se brinda a las personas.(4)

En el contexto de la APS, el personal de enfermería es un elemento clave para la contención, prevención, diagnóstico, control, detectar complicaciones de forma precoz y rehabilitación de esta enfermedad, los que también han sacrificado su propio bienestar, debido a la presión asistencial y al miedo a contagiarse que, sumado a la muerte de sus compañeros, hechos, que no han provocado cambios negativos, acerca de lo que es el cuidado de enfermería.(5,6)

En este sentido, estudios realizados refieren que el significado del cuidado de enfermería se relaciona con la ocupación y diversas formas de preocuparse, donde los profesionales tienden a la nivelación de todas las posibilidades de ser, alcanzan la empatía, el respeto, la comprensión, sentido de compromiso y preocupación.(7,8) También se ha reconocido al cuidado como un proceso dinámico e interactivo, donde se manifiestan intercambios de acciones dirigidos hacia un fin específico, que incluyen el respeto de los seres humanos, más allá de la enfermedad, partiendo de la esencia humana.(9)

Teniendo en cuenta lo anterior y lo anotado hace 200 años por Florence Nightingale(10) basado en los cuidados a los heridos de la guerra de Crimea donde propone la teoría entorno saludable, sobre los cinco elementos esenciales: “aire puro, agua potable, eliminación de aguas residuales, higiene ambiental, y luz”(10) los cuales se consideran indispensables en la actualidad en la prevención de enfermedades transmisibles, pues las definiciones de Nightingale han sido valiosos para los profesionales de enfermería en la APS, ya que promueven la contención de la pandemia con planificación de cuidados e intervenciones adecuadas que promueven la práctica reflexiva, contextualizada y siempre cambiante en el hacer diario de enfermería.(10)

Dicha situación, hace pertinente un acercamiento a la esencia de las experiencias que tienen los profesionales de enfermería en la APS, en torno al cuidado en situación de pandemia, a partir de sus descripciones, emociones, experiencias, razonamientos, a fin de ir redescubriendo sus significados en torno a su hacer profesional; el cual, es pilar en la contención de esta emergencia sanitaria mundial, lo que permitirá resiliencia y competitividad de enfermería hacia una agenda de salud próspera y sostenible, por tal motivo, la presente investigación se propone demostrar el significado del cuidado que brindan los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud ante el contexto de la pandemia de COVID-19, en el área de salud del policlínico Raúl Sánchez de la ciudad de Pinar del Río, Cuba.

 

método

Se desarrolló un estudio cualitativo descriptivo, desde la perspectiva fenomenológica interpretativa durante el mes de octubre del 2021, el universo de estudio lo constituyeron los profesionales de enfermería que se encentraban atendiendo pacientes con COVID-19, adscritos al área de salud del policlínico Raúl Sánchez, de Pinar del Río, la muestra de manera intencional, estuvo constituida por 10 enfermeras que aceptaron participar en el estudio, todas del sexo femenino. Para la recogida de la información se les aplicó un cuestionario, el cual fue validado anteriormente en una investigación similar(9) y modificado para nuestro contexto, teniendo en cuenta criterios de expertos en ciencias de la enfermería y la psicología y se les aplicaron entrevistas semiestructuradas, caracterizadas por adentrarse en la vida del otro, detallar lo trascendente, comprender los gustos, miedos, satisfacciones, angustias, y alegrías significativas relevantes para el entrevistado; a fin de interpretar la experiencia del otro.(9) El rango de edad de los participantes fue 31 a 55 años, en su mayoría con más de cinco años de experiencia profesional y cinco de ellas especialistas en enfermería comunitaria. La duración de las entrevistas oscilo entre los 30 y 45 minutos. El análisis de contenido, condujo a la identificación de cuatro grupos temáticos (1.- experiencias significativas; 2.- emociones; 3.- estrategias para afrontar lo que vive en su trabajo; 4.- responsabilidad y conocimiento científico-técnico-humanista) y nueve subtemas (1.- condición de los sujetos cuidados; 2.- tipo y consecuencias de las experiencias; 3.- miedo, frustración y desconocimiento; 4.- procesos adaptativos de tipo emocional, física y técnica; 5.- afrontamiento humano: cognitivo, conductual y de protección; 6.- metaparadigma persona; 7.- tipo de cuidado; 8.- ambiente y 9.- aprendizaje + experiencia), que en su conjunto forman el significado del cuidado. Se tuvo en cuenta para esta investigación la experiencia de otros investigadores(9) (figura 1).

 

Figura 1. Significado del cuidado de enfermería en la atención primaria de salud en el contexto de la pandemia

 

Las entrevistas fueron grabadas mediante dispositivo de almacenamiento de voz digital marca Mobile Swegue y transcritas para Microsoft Word, se utilizó método de codificación alfanumérico, con edad y sexo (E1 31 años Mujer, E2 33 años Mujer, E3 38 años Mujer, E4 30 años Mujer, E5 31 años Mujer, E6 40 años Mujer, E7 45 años Mujer, E8 48 años Mujer, E9 53 años Mujer, E10 55 años Mujer), para identificación anónima de los participantes.

Se realizó análisis de la información teniendo en cuenta paradigmas o enfoques de la investigación cualitativa.(9,11,12)

El presente estudio se apegó a los principios de bioética y al código de ética de enfermería, así como lo señalado referente a los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

 

Resultados

Tema: experiencias significativas

En este aspecto se reconocen dos tipos de experiencias (positivas-negativas), que emergen de la evolución favorable o no de los pacientes que tuvieron la enfermedad y estuvieron a cargo de los profesionales de enfermería en la comunidad y al mismo tiempo de las condiciones de trabajo adecuadas o no de estos profesionales. La primera denominada positiva, hace alusión a emociones de satisfacción, acciones que dieron como resultado la buena evolución del individuo. La segunda, conceptualizada como negativa, referente a sentimientos de incertidumbre y sobrecarga de trabajo, provocando un aumento en la sobrecarga emocional, que en ocasiones le exige una mayor responsabilidad, que sobrepasa los aspectos profesionales y personales del profesional de enfermería responsabilizado en la comunidad con personas positivas al COVID- 19. Ambas experiencias, dieron como resultado un fortalecimiento a sus valores profesionales, así como un aumento de sus conocimientos científicos- técnicos y humanistas (tabla 1).

 

Tabla 1. Tema: experiencias significativas

Subtema: condición de los sujetos cuidados

Código vivo

“Que a veces la edad, entre más jóvenes especialmente adolescentes son más vulnerables como enfermera me impactó mucho en la comunidad, pues tenían la responsabilidad de cuidar los mayores de casa, no había tenido esa experiencia tan fuerte” E2 33 años Mujer. “Pues algunos de los pacientes que fallecieron, fueron contaminados por algunos más jovenes que ellos” E1 31 años Mujer.

Subtema: tipo y consecuencias de las experiencias

Código vivo

“Muchas fueron agradables al ver la alegría con que nos recibían en las casas diariamente durante las pesquisas, nos felicitaban por nuestra valentía y también porque el paciente o sus familiares pudieron salir del padecimiento” E3 38 años Mujer; “En algún momento fueron desagradables, porque hubo pacientes o familias que nos ocultaron algunos síntomas y tenían probabilidades de tener una buena evolución clínica, por alguna situación fallecían.” E4 30 años Mujer; “Algunos casos estaban en los centros de ingreso, no podíamos visitarlos desde la comunidad, por medidas de seguridad” E9 53 años Mujer. “ la pandemia está dejando mucho que aprender y también a valorar la vida, perdimos muchos colegas , sin embargo en mi experiencia personal , continuaría cuidando de la vida de los pacientes de la comunidad y su integridad” E6 40 años Mujer, “ La pandemia me dejó muchas experiencias, porque desconocíamos la enfermedad, tuvimos que prepararnos para hacer frente al individuo enfermo, familia y comunidad” E7 45 años Mujer; “Hacer sentir bien a tus pacientes , darles esperanza, animarlos siempre a que cumplan todas las medidas. Aprendes de ellos, sientes empatía emocional” E9 53 años Mujer; “llegábamos a la comunidad, me dolía cuando entraba en el barrio y me decían que alguien se puso mal y lo ingresaron , son experiencias sentimentales.”

 

Tema: emociones

Con relación a las principales emociones sentidas, cuando comienzan a trabajar con pacientes con Covid, manifestaron que se siente mucho miedo y frustración, lo que a su vez provoca diferentes emociones, reflejadas a través de sentimientos tales como: ansiedad, estrés e incertidumbre originadas por el desconocimiento, dado que uno como profesional de la salud y de la enfermería en particular está formado hacia el saber y el saber hacer bien, pero no obstante a las emociones sentidas tenemos que expresar, que recibimos una capacitación buena y constante, lo cual nos permitió afrontar de manera aceptable tres procesos adaptativos: Emocional, Físico y Motor-Técnico, (tabla 2).

 

Tabla 2. Tema: emociones

Subtema: miedo, frustración y desconocimiento

Código vivo

“Tuve miedo en determinados momentos,” E5 31 años Mujer; “Frustración pues tienes que aguantar estar con varias ropas, y tapabocas”; E10 55 años Mujer; “ tenía días que no sabía dar una respuesta al paciente , también estábamos frente a algo nuevo,” E7 45 años Mujer; “ Enfrentando algo nuevo sin saber cuáles serían las consecuencias a largo plazo, eso te frustra” E1 31 años Mujer; El desconocimiento a una enfermedad que todavía se está investigando , daba miedo eso era lo que más me preocupaba” E2 33 años Mujer

Subtema: procesos adaptativos de tipo emocional, física y técnica

Código vivo

“Mira trabajar en el terreno, el consultorio más, el cuerpo se tuvo que adaptar, por suerte se trabajó muy unido en equipo, lo que facilitó brindar cuidados de enfermería de calidad” E3 38 años Mujer; “Siempre tuvimos el apoyo de los médicos a mí en lo particular me tranquilizó” E8 48 años Mujer “siempre puse por delante el lado profesional, para vencer el miedo y seguir adelante” E6 40 años Mujer. Yo nací para salvar vidas, entonces el miedo tuve que superarlo

 

Tema: estrategias para afrontar lo que vive en su trabajo

En cuanto a las estrategias para afrontar lo que vive en su trabajo ante la pandemia se identifican tres tipos de acciones: 1.- las humanas, aquellas que son dirigidas hacia el paciente, 2.- las cognitivo-conductual, enfocadas a sí mismo, y 3.- las protectoras, encaminadas a la familia. Todas estas acciones tienen su origen de una fuente Interna (de sí mismo) y Externa (de su familia), (tabla 3).

 

Tabla 3. Tema: estrategias para afrontar lo que vive en su trabajo

Subtema: afrontamiento humano cognitivo, conductual y de protección

Código vivo

“Ofrecer cuidados con calidad humana era mi prioridad”. E4 30 años Mujer “No perdí nunca un momento en informarme, leer todas las noticias que salían relacionadas con la pandemia Covid 19 referentes al diagnóstico, complicaciones, tratamientos etc.” E5. 31 años Mujer. “en esta pandemia hemos desarrollado muchas habilidades para el trabajo con el individuo, familia, comunidad y con el paciente ante una enfermedad trasmisible como esta”. E6 40 años Mujer. “El afrontamiento a la pandemia ha sido con una fuerte participación comunitaria, donde la educación a la familia y en general a la comunidad ha servido para que las personas puedan prevenir el contagio y obviamente uno junto con ellos”. E7 45 años Mujer, “he salido adelante principalmente porque fuimos formados para cuidar de los demás ” E9 53 años Mujer; “la familia fue muy importante, yo pude contar con mi familia

 

Tema: responsabilidad y conocimiento científico-técnico-humanista

Se reafirma que el significado del cuidado de enfermería durante la pandemia de COVID 19, surge de la experiencia, las emociones y las estrategias para afrontar lo que vive en su trabajo, el cual es caracterizado, entendido y asumido como una responsabilidad dirigida hacia el meta paradigma de persona (Comunidad familia, paciente y hacia sí mismo), donde emergen dos tipos de cuidado: complejo y de protección, dentro de un ambiente de incertidumbre (difícil y desconocido). Pero que, a partir del afrontamiento de sus miedos, dan como resultado: un aprendizaje y una mayor experiencia (tabla 4).

 

Tabla 4. Tema: responsabilidad y conocimiento científico-técnico-humanista

Subtema: metaparadigma de persona

Código vivo

“Tuve mucha responsabilidad como enfermera, primero cuidar mi familia, con mis pacientes, las familias y comunidad, y conmigo misma.” E10 55 años Mujer.

Subtema: tipo de cuidado

Código vivo

“Uno atiende pacientes en la comunidad con diagnósticos conocidos, pero esta es una enfermedad trasmisible tenemos que brindar cuidados atendiendo los diferentes sistemas, valorando mucho más cada aspecto.” E5. 31 años Mujer. “No debes dejar de hacer nada para proteger a todos, a las tres partes importantes de una enfermera en la atención primaria, el individuo, la familia y la comunidad, mi familia, y tu propia salud, llegábamos a casa y sequiamos con responsabilidades del hogar, ir al mercado etc.” E2 33 años Mujer.

Subtema: ambiente

Código vivo

“Para esta enfermedad no había un tratamiento específico solo atender los síntomas, entonces es importante hacer lo correcto y bien atento, ya por lo menos aparecieron vacunas.” E9 53 años Mujer. “Por encima de todo miedo e incertidumbre de contagiarte, sacamos nuestra ética como enfermeras, hay que recordar que somos responsables de familia teníamos deberes llegábamos a casa y seguíamos con responsabilidades del hogar”. E7. 40 años Mujer.

Subtema: Aprendizaje + Experiencia

Código vivo

“Con cada paciente, familia, con cada miembro de la comunidad, es un problema diferente al que te enfrentas y llevan acciones de enfermería diferentes, eso es una enseñanza que no está en ninguna escuela y quedan como experiencia” E8. 25 años Mujer

 

DISCUSIÓN

El cuidado es un valor implícito de la profesión de enfermería, que denota preocupación por los otros, es también, la capacidad para adaptarse a las circunstancias en la que vive. Por lo que se coincide con Pérez Toríz Jorge Eduardo et al.(9) quien expresa que algunas perturbaciones durante la vida, afectan el sentido del ser y de la existencia, que se refleja en términos de apoyo, paciencia, tolerancia y comprensión; toma de conciencia, reflejado además en otros resultados de investigaciones.(13,14,15)

Se apreció que durante la pandemia de COVID-19, los profesionales de enfermería vivieron emociones positivas y negativas, esencialmente por el desconocimiento, temores y la falta de insumos, pero que a través de las experiencias positivas de su praxis lograron alcanzar su crecimiento profesional y personal. También en la misma línea se coincide con lo encontrado en el Hospital del IESS en ciudad de Latacunga Ecuador, donde los profesionales de enfermería presentaron emociones positivas y negativas.(16) Situación que hace evidente también lo referido en investigación como la de Lahite Yaritza et al.(17) al señalar que las emociones determinan capacidades de aprendizaje, donde el cuidado, se transformó mostrando su carácter científico y humano, lo que le permite lograr su papel, durante esta pandemia.(17)

En cuanto a la construcción del significado de cuidado, a través de las experiencias de los profesionales de enfermería que trabajaron en la APS en el contexto de la pandemia de COVID-19, las experiencias de vida en la comunidad, son el depósito del conocimiento enfermero, ya que reflejan el actuar del cuidado, confirmando que su significado, reside en el quehacer práctico; por lo que la práctica, es el reflejo del marco epistemológico de enfermería, donde expresa sus valores, creencias y experiencias, el cuidado no solo se limita al cuerpo enfermo físicamente, sino que identifica dimensiones psicológicas, sociales y espirituales, coincidiendo lo anterior con otros autores.(4,9,18)

Lo anterior revela lo razonado por Watson(9) como un cuidado humanizado con alto compromiso, así como la filosofía enfermera de Nightingale,(19) sobre valores individuales, sociales y profesionales, al tener la necesidad de modificar el entorno para asegurar un cuidado de calidad y libre de riesgos, los que han impactado durante la pandemia para favorecer los cuidados del profesional de Enfermería a nivel comunitario.(19)

Y es desde esta perspectiva, que los profesionales de enfermería, reconocen la construcción de aprendizajes y experiencias significativas, con la capacidad de tomar decisiones y responsabilidades; para crear una integración humana y ambiental, donde emergen sentimientos de solidaridad, humanismo, compromiso y responsabilidad, en el cual los procesos básicos hacen evidente la cosmovisión del cuidado. Lo cual está en correspondencia con lo expresado por otros investigadores al referirse a la significación del cuidado de enfermería en el contexto de la pandemia COVID-19.(9,20)

Se concluye que el cuidado de enfermería en la Atención Primaria de Salud en el contexto de la pandemia COVID-19, se muestra como un valor que surge de un estado de conciencia que, en voz de los emisores, fortalecieron su sentido hacia la vida, así como su conocimiento técnico-científico y humano.

 

REFERENCIaS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Brote de Enfermedad por coronavirus [Internet]. 2019 Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 

 

2. Izquierdo Machín E. Sustentos teóricos para la prevención de la COVID-19 en el entorno comunitario Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet]. 2021. .;37. Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1557

 

3. World Health Organization, International Council of nurses. State of the world`s nursing.[Internet]. 2020 [citado el 29 de Abr 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331673/9789240003293-eng.pdf.

 

4. Aguirre Raya DA. Retos y desafíos de la Enfermería en el mundo moderno. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 .; 19(3): aprox .0p Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3229

 

5. Ferrán Bueno M, Barrientos Trigo S. Cuidar al que cuida: El impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Rev. Enfermería Clínica [Internet]. 2020. .; 31 aprox. Pp 535-539. Disponible en: https://www.elseiver.es/enfermeriaclinica 

 

6. Ramírez Rodríguez M. et al. Estrategia de superación profesional para la participación comunitaria en la prevención de la Covid 19. Memorias del Evento online Educación y Pedagogía CIDEP-2021. Editorial redipe. Libro de investigación: Educación y Pedagogía 2021. Parte II, Numero 27 capítulo II. Pp239 a 255.

 

7. Giacomello Karina J, Melo Luciana Lione. El significado del cuidado del niño hospitalizado:experiencias de profesionales de enfermería. Rev. Bras de Enferm [Internet]. 2019. .; 72, (Suplemento 3) 251-258. Disponible en: http://old.scielo.br/scielo.php

 

8. Guerra N, Reina R, Cárdenas MH, Sanmiguel F. Significado del cuidado de la gestante desde la experiencia de la enfermera. Rev. Ágora Científica [Internet]. 2019. .; 6(1):e4. Disponible en: http://revistaagora.com/index/php/cieUMA/artcle/review/9  

 

9. Pérez Toríz JE, et all. el. El significado del cuidado enfermero en el contexto de la pandemia COVID-19. SANUS. [Internet]. 2020. .;5(16):00002. Disponible en: http://www.scielo.org.max/scielo.php

 

10. Pfettscher SA. Florence Nightingale: La enfermería moderna. En: Rodríguez M. Modelos y teorías en enfermería. 7ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L; 2011.p 71- 90.

 

11. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación. Las Rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. 2. a ed. España: McGraw Hill, Interamericana. 2018.

 

12. Nararnjo Hernández Y., González Bernal R. Investigación cualitativa un instrumento para el desarrollo de la ciencia de enfermería. Archivo Médico Camaguey [Internet]. 2021.;25(3); [aprox.14p]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu./index.php/amc/article/review/7324 

 

13. Andreu-Periz D, et al. Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID.19 en España. Rev. Enferm Nefrol [Internet] 2020. .;23(2):148-59. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020022 

 

14. Peter R. Una visión Humana de los Humano. 1ra ed. México, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2006.

 

15. Silvera Miranda J. Miedo al Covid en personal de enfermería que labora en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, [Internet]. 2020 . Disponible en: http://repositorio.uch.edu.pe 

 

16. Donoso Noroña, R. F., Gómez Martínez, N., & Rodríguez Plasencia, A. Los cuidados de enfermería en pacientes con covid-19. Una evolución progresiva en el manejo del enfermo. Necesidad de capacitación continua. Rev. Conrado, Cienfuegos [Internet]. 2021. .;17,n83,pp274-280.Disponible en : http://scielo.sld.php 

 

17. Lahite Savon Y , Céspedes Pereña V , Maslen Bonnane M .Desempeño del personal de enfermería durante la pandemia de la COVID – 19.Rev.inf.cient. [Internet]. 2020 .;99(5):494 – 502. Disponible en: http://scielo.sld.php 

 

18. Secada Jiménez M, et al. Covid-19: un reto para los estudiantes de Enfermería en la 19 educación en el trabajo. Rev.Med. Electron.[Internet]. 2021. .;43 (5):aprox13p . Disponible en: http://www.revmedicaelectonica.sld.cu.indexphp/rme/article.review

 

19. Woodham Smith C. Florence Nightingale: La heroína de los hospitales. Ciudad de la 21 Habana: Editorial de Ciencias Médicas de la Habana; 2008.

 

20. La importancia de la enfermera en época de COVID-19. Blog de la Fundación Corachan [en línea]. 2020. .; 77751:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.corachan.com/es/blog/laimportancia-de-la-enfermera-en-epoca-de-covid-19_77751  

 

21. Ortega J, González JM. La enfermería en tiempos de la COVID-19: un relato de dos enfermeros de práctica avanzada desde el frente de la pandemia [en línea]. 2022 .; [aprox. 5 p.].Disponible en: https://www.paho.org/es/historias/enfermeria-tiempos-covid-19

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Maely Ramírez Rodríguez, Maidely Mena Ramírez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Jersy Díaz Rojas, Francisco Machado Reyes.

Curación de datos: Maely Ramírez Rodríguez, Maidely Mena Ramírez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Jersy Díaz Rojas, Francisco Machado Reyes.

Análisis formal: Maely Ramírez Rodríguez, Maidely Mena Ramírez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Jersy Díaz Rojas, Francisco Machado Reyes.

Redacción – borrador original: Maely Ramírez Rodríguez, Maidely Mena Ramírez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Jersy Díaz Rojas, Francisco Machado Reyes.

Redacción – revisión y edición: Maely Ramírez Rodríguez, Maidely Mena Ramírez, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Jersy Díaz Rojas, Francisco Machado Reyes.