doi: 10.56294/hl2024.62

 

REVISIÓN

 

Professional nursing performance and quality of care in a polytraumatized patient in the emergency room

 

Desempeño profesional de Enfermería y calidad de cuidado en paciente politraumatizado en urgencias

 

Fátima Maribel Funes Maciel1  *, Milagros Amaia Franco Céspedes1  *, Anibal Espinosa Aguilar1  *, Michel Oria Saavedra1  *, Gloria Concepción Rojas Ruiz1  *, Juan Carlos Pérez González2  *

 

1Instituto Superior en Ciencias de la Salud Juan Pablo II. Caacupé, Paraguay.

2Colegio de Enfermería Guadalupe Plancarte. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

 

Citar como: Funes Maciel FM, Franco Céspedes MA, Espinosa Aguilar A, Oria Saavedra M, Rojas Ruiz GC, Pérez González JC. Professional nursing performance and quality of care in a polytraumatized patient in the emergency room. Health Leadership and Quality of Life. 2024;3:.62. https://doi.org/10.56294/hl2024.62

 

Enviado: 09-12-2023                   Revisado: 02-04-2024                   Aceptado: 16-08-2024                 Publicado: 17-08-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo   

 

ABSTRACT

 

Introduction: emergency services provide crucial medical care, especially for trauma patients whose lives are at risk. Collaboration and coordination being fundamental. Nursing plays an essential role in prehospital care and in the comprehensive patient care process; however, there is not enough research that addresses this phenomenon from a Nursing perspective.

Objective: systematize the conceptions of professional nursing performance and quality of care in polytraumatized patients in the emergency room.

Methods: integrative review of original articles and review published in databases SciELO, Medigraphic, Índex, Google Académico. The guiding question was developed through the acronym PICo. The search strategy was carried out using the descriptors in Health Sciences (DeCS) “Nursing in emergencies” AND “nursing care” AND “nursing in polytraumatism” AND “polytraumatized in emergencies” AND “quality of care” AND “multitraumatized patient”, the inclusion criteria were: articles in Spanish and English, published from 2018 to 2024, clear methodology, and theoretical reference. The flow diagram (PRISMA) was used, 98 articles were identified and reviewed, of which were useful 11 of the evolution of the category, document content analysis was carried out.

Conclusions: the systematization favored the identification of relevant elements in the professional performance category of Nursing in critical care contexts, which places care in a relevant position that favors rapid action.

 

Keywords: Emergency Nursing; Nursing Care; Polytrauma Nursing; Polytraumatized In The Emergency Room; Quality Of Care; Polytraumatized Patient.

 

RESUMEN

 

Introducción: los servicios de urgencias proveen atención médica crucial, especialmente para pacientes politraumatizados cuya vida está en riesgo. Siendo la colaboración y coordinación fundamentales. La enfermería desempeña un papel esencial en la atención prehospitalaria y en el proceso de atención integral del paciente, sin embargo, no hay suficientes investigaciones que aborden este fenómeno desde una perspectiva de Enfermería.

Objetivo: sistematizar las concepciones del desempeño Profesional de Enfermería y calidad de cuidado en apaciente politraumatizado en urgencias.

Método: revisión integrativa de artículos originales y revisión publicados en las bases de datos SciELO, Medigraphic, Índex, Google Académico. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Enfermería en urgencias” AND “cuidado de Enfermería” AND “enfermería en politraumatismo” AND “politraumatizado en urgencias” AND “calidad del cuidado” AND “paciente politraumatizado”, los criterios de inclusión fueron: artículos en español e inglés, publicados desde 2016 al 2024, clara la metodología, y referencial teórico. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA), se identificaron y revisaron 98 artículos, de los que fueron útiles 11 de la evolución de la categoría, se realizó análisis de contenido de documentos.

Conclusiones: la sistematización favoreció la identificación de elementos relevantes en la categoría desempeño profesional de Enfermería en contextos críticos de cuidados, lo que coloca al cuidado en posición relevante que favorece la rápida actuación.

 

Palabras clave: Enfermería en Urgencia; Cuidado de Enfermería; Enfermería en Politraumatismo; Politraumatizado en Urgencias; Calidad de Cuidado; Paciente Politraumatizado.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El modo de actuar de los profesionales de enfermería y las acciones derivadas de los problemas de los pacientes condicionan la necesidad de perfeccionar la calidad de la atención.(1) Los servicios de urgencias tienen como misión la prestación de la atención sanitaria urgente a las personas que la demanden, en el tiempo adecuado, con los recursos técnicos y humanos proporcionales para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Se entiende por servicios de emergencia aquellos que cubren las actividades de atención, traslado y comunicaciones realizados con el fin de proveer servicios de salud en caso de urgencias o emergencias.(2)

En este contexto es necesaria la colaboración de todos para hacer un uso correcto de los servicios en función de los recursos del sistema y las necesidades de salud. En estos servicios se reciben pacientes con politraumatismos, este hecho puede generar lesiones resultantes de elevada energía, todos los órganos pueden lesionarse. Por ello inicialmente se manejan a estos pacientes como pacientes con triángulo de evaluación inestable.(3) El politraumatismo a la asociación de varias lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que suponen, aunque sólo sea una de ellas, un riesgo vital para el paciente.(4)

La atención al paciente politraumatizado debe ser continuada, coordinada, sistemática y con reevaluación constante. De modo que la primera atención que recibe un paciente politraumatizado en el lugar en el que se han producido los hechos, debe consistir en identificar correctamente la secuencia de prioridades y posteriormente determinar lo más rápido posible las lesiones que pueden comprometer la vida del paciente.(4)

La actuación principal ante un politraumatizado es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, en el que la actuación de Enfermería es imprescindible dentro de los equipos de emergencias prehospitalario, así como para realizar una buena actuación integral del paciente.

Aunque dentro de los equipos de emergencias el planteamiento de actuación está siempre dentro del trabajo en equipo y en la coordinación de sus distintos miembros. No se debe olvidar que el Proceso de Atención de Enfermería es el esquema fundamental de la profesión. De su desarrollo, junto con el trabajo en equipo dependen la calidad de la actuación profesional, y el bienestar, el restablecimiento de la salud y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Es necesario tener en cuenta que la persona que requiere servicios de Enfermería en esta situación se encuentra en un estado de vulnerabilidad y el profesional de Enfermería debe utilizar enfoques innovadores para el cuidado y apoyo del paciente politraumatizado.

El análisis de las aristas relacionadas con el desempeño profesional de Enfermería en los servicios de urgencias puede permitir la identificación de áreas vulnerables que favorecerá el diseño de estrategias para mejorar la calidad de atención brindada a los pacientes politraumatizados en el servicio de urgencia. También pueden ayudar a identificar procesos y protocolos eficientes para el manejo de pacientes politraumatizados. Esto contribuye a una atención más rápida y efectiva, lo que puede marcar la diferencia en situaciones críticas.

Por lo expuesto con anterioridad el objetivo de esta revisión es sistematizar las concepciones del desempeño profesional de Enfermería y calidad de cuidado en paciente politraumatizado en urgencias.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica integrativa, donde se consideraron artículos originales, de revisión durante el mes de abril y mayo 2024. Al realizar la revisión se siguió la metodología propuesta por Arksey y 0’Malley,(5) donde se siguieron los siguientes pasos: elaboración de la pregunta de investigación; establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión y búsqueda sistemática; revisión y selección de los estudios; extracción de los datos; así como, análisis y reporte de los resultados.

Se utilizó la estrategia PICO,(6) asume este formato al tener presente los elementos P.-Problema o Paciente, I.-Interés C.- Comparación y Contexto, y considerar Paciente (paciente politraumatizado), I (desempeño profesional de Enfermería), Co (servicios de urgencias) para la pregunta de investigación: ¿Cómo se presenta en la literatura científica Desempeño Profesional de Enfermería y calidad de cuidado en apaciente politraumatizado en urgencias? Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “Enfermería en urgencias” AND “cuidado de Enfermería” AND “enfermería en politraumatismo” AND “politraumatizado en urgencias” AND “calidad del cuidado” AND “paciente politraumatizado” y en inglés, las identificadas por MeHS: “Nursing in emergencies” AND “nursing care” AND “nursing in polytraumatism” AND “polytraumatized in emergencies” AND “quality of care” AND “multitraumatized patient”; La búsqueda se realizó en las bases de datos: SciELO, Medigraphic, Google académico, Índex, que presentaban adherencia a la temática, publicados durante los últimos cinco años, desde 2016 al 2024.

La estrategia de búsqueda utilizada en la base de datos considerada para fines de investigación se reunió mediante la aceptación de descriptores.

Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses, (PRISMA)(7) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. De esta forma, fueron utilizados para la búsqueda los descriptores en idioma español e inglés.

Se identificaron y eliminaron estudios duplicados, se revisaron los títulos de las publicaciones, resúmenes y las palabras clave, así como artículos completos para los que se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; se comprobó la pertinencia con el estudio, que debieron estar adheridos a la temática abordada. Se realizó evaluación crítica de los estudios incluidos a través del análisis de contenido, discusión e interpretación de resultados, con las que hicieron comparaciones, interpretaciones y valoraciones de los autores, y presentación de los resultados de la revisión.

La estrategia de búsqueda de datos se describe en la tabla 1.

 

Tabla 1. Estrategia de búsqueda según base de datos

Base de datos

Descriptores

Estrategia de búsqueda

SciELO

Medigraphic

Google académico

Index

enfermería en urgencia

cuidado de enfermería

enfermería en politraumatismo

politraumatizado en urgencias

calidad de cuidado

paciente politraumatizado

((((enfermería en urgencia) AND (cuidado de enfermería) AND (enfermería en politraumatismo) AND (politraumatizado en urgencias) AND (calidad de cuidado paciente) AND (paciente politraumatizado))))

 

En la pesquisa se encontraron 98 artículos y por consecuencia a los criterios, fueron seleccionados 11 documentos. El flujo de la sistematización de búsqueda en las bases de datos se describe en la figura 1.

 

 

 

Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda en las bases

DESARROLLO

Los estudios seleccionados con los aspectos de interés para analizar por los investigadores se muestran en la matriz de análisis de la figura 2.

 

Figura 2. Matriz de discusión de Resultados

Autores / Año / Base de datos

Propósito

Resultado

Conclusiones

Castañeda-Hernández MA/2017/index (9)

Analizar los vínculos de los objetivos de desarrollo sostenible con la profesión de Enfermería.

Se propone una perspectiva que favorece el análisis de los vínculos entre la profesión de Enfermería y los objetivos de desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y abordan temas que afectan a las personas, al planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

Arco-Canoles O, Suarez-Calle Z/2018/SciELO (10)

Identificar en la evidencia científica publicada entre 2011 y 2017 el rol de enfermería en el sistema de salud.

Resultando tres categorías de interés: prácticas en el ámbito hospitalario, prácticas en el ámbito comunitario y la gestión docencia e investigación.

No se observa una diferenciación de perfiles y funciones dentro del equipo sanitario, por tanto, es preciso delimitar algunas funciones, recuperar campos de acción, afianzar el liderazgo, la autonomía y la humanización en la prestación de los servicios.

Espinosa-Aguilar A, Expósito-Concepción MY/2019/SciELO (8)

Determinar la concepción general del desempeño profesional de enfermería en el contexto colombiano

Todos estos elementos sobredimensionan el desarrollo en la formación profesional y su implicación en el desempeño profesional, además del interés por lograr estándares elevados de calidad en la formación y la atención de enfermería.

Favoreció la identificación de los elementos que sobresalen en la concepción general de esta categoría en el contexto colombiano, cada vez se suman más investigadores a indagar esta área, los problemas generales a los que se enfrentan los profesionales condicionan la necesidad de emprender nuevas investigaciones que fortalezcan el reconocimiento social

Bartoncello HR/2022/medigraphic (11)

Analizar la influencia de la capacitación en el desempeño profesional en profesionales

 

Analizar la influencia de la capacitación en el desempeño profesional en profesionales de

Rodriguez M, Gil A, Esono M/2018/index (12)

Evaluar el cumplimiento de los cuidados de enfermería al paciente politraumatizado

Entre el 90 % y 100 % de los enfermeros prepara el servicio para realizar las acciones correspondientes, ejecuta las medidas de protección, realiza la evaluación inicial.

Los cuidados de enfermería en la atención al paciente politraumatizado en el servicio de urgencias y cirugía, en su generalidad se ejecutan de manera correcta. Existe inestabilidad de recursos básicos en los servicios y en la capacitación del personal de enfermería.

Labrada A, Rodríguez DL, Martínez LL/2018/SciELO (13)

Identificar factores de riesgo y causas de mortalidad en pacientes politraumatizados.

Hubo una asociación significativa entre mortalidad y presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial como enfermedades asociadas.

Se identificaron nueve factores de riesgo con significación estadística y tres factores pronósticos de riesgo independiente para mortalidad en pacientes politraumatizados.

Elliott JE, Opel RA, Weymann KB, Chau AQ, Papesh MA, Callahan ML, et al./2018/Google académico (14)

Analizar la relación entre el sueño y el estrés postraumático.

Los veteranos con TCE informaron trastornos del sueño que se correlacionaron significativamente con la gravedad de su sensibilidad sensorial y se asociaron con el trastorno de estrés postraumático.

Estos datos son los primeros en informar sobre la prevalencia y la asociación entre la sensibilidad sensorial y los trastornos del sueño en veteranos con TCE.

Caetano da Silva MI, Gomes da Silva RR, Santos-Nogueira SH, Lopes SM, Moreira de Alencar R, Rodrigues-Pinheiro W/2021/SciELO (15)

Enumerar los diagnósticos de enfermería (DE) de NANDA I que se pueden proponer para pacientes hospitalizados con LCT.

A partir de la lectura de los estudios, en función de las características clínicas y las necesidades básicas afectadas de los pacientes con LCT, se enumeran, organizan en orden alfabético y de acuerdo con el dominio en el que se encuentran en NANDA YO.

Los resultados de esta investigación permitieron caracterizar aspectos importantes relacionados con el paciente con LCT y llevar el enfoque de la literatura sobre diagnósticos de enfermería a esta audiencia.

Espinosa A, Gibert MP, Oria M/2016/SciELO (1)

Sistematizar la definición de desempeño profesional de enfermería, teniendo en consideración su relación con las condiciones actuales de la práctica de la enfermería cubana.

Se definió operativamente desempeño y desempeño profesional de enfermería, el contexto de salud cubano condiciona la necesidad de emprender nuevos retos en su mejoramiento.

Se percibe la necesidad del abordaje profundo del desempeño del profesional de enfermería como elemento aglutinador de la satisfacción de necesidades durante la gestión del cuidado.

Ruiz-Cerino JM, Tamariz-López MM, Méndez-González LA, Torres-Hernández L, Duran-Badillo T/2020/SciELO (16)

Identificar la percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva de personas hospitalizadas en una institución pública.

Se encontró una media de 1,97 puntos (DE=0,626) de satisfacción global. La mayoría de los pacientes indicaron estar satisfechos (67,8 %) con el cuidado de enfermería.

Más de la mitad de los sujetos que participaron en este estudio de manera general percibieron buena calidad del cuidado de enfermería.

Amed-Salazar EJ, Villareal-Amaris G, Alvis-Tous CC/2019/Index (17)

Evaluar la calidad del cuidado de Enfermería brindado por profesionales en instituciones de salud de Sincelejo (Colombia), mediante la aplicación del Care Q.

Se pudo hallar una calidad total alcanzada en un 62%. La dimensión con más alta calidad fue “monitorea y hace seguimiento” (73,2 %) y la más baja “se anticipa” (56,1 %).

La calidad global del cuidado de Enfermería percibido por el usuario en las IPS estudiadas es regular (62 %), con amplias oportunidades de mejora, lo que merece una revisión desde las instituciones de salud, las Enfermeras (os) y la academia.

 

La preocupación del hombre ha sido apropiarse de los conocimientos y mejorar su entorno, y parte de su experiencia y logros, por lo que el proceso de desempeño hay que estudiarlo considerando las relaciones entre las dimensiones que la conforman. En la actualidad se dedican esfuerzos en la calidad de la atención sanitaria, por lo que se reconoce el desempeño profesional de enfermería como una de las vías para garantizar un efectivo proceso de cuidar. Entonces, se parte del punto que la categoría desempeño profesional no es privativo del contexto de la Enfermería. Esta particularidad determina que se identifiquen definiciones diversas, lo que comprueba la necesidad de contextualizarlo en enfermería.

En tanto, en estas concepciones, se evidencia la dimensión conocimiento, relevante para concebir el desempeño profesional de enfermería, así como el carácter ético y humanista presente en el quehacer profesional. Concebir estas cualidades en los profesionales, merece su atención desde la formación. Por esa razón, desarrollar competencias profesionales para el logro de desempeños acorde a las exigencias de la sociedad contemporánea, se impone como estrategia de trabajo.

El desempeño profesional de enfermería, elemento a considerar para evaluar la calidad de la atención de salud que ofrecen sus profesionales, se revela como una necesidad a investigar en esta área. Se han publicado resultados de investigación que reconocen su relevancia en el contexto internacional. (8)

Después de la pobreza y el hambre, la salud ocupa un lugar primordial entre los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya finalidad estriba en promover el cuidado de los enfermos y garantizar el bienestar en todas las personas, por lo que resulta claro que la enfermería tiene gran responsabilidad en relación a dicho objetivo, y con otros objetivos relativos a la educación y la pobreza, como determinantes sociales de la salud. (9)

Los organismos internacionales han dado siempre una gran importancia al trabajo de enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre conocimientos y funciones. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideran que la Enfermería debe contener una serie de conocimientos para que pueda realizar la misión que le corresponde dentro de los servicios de salud. (10)

Al hacer un análisis de la estructura del conocimiento especializado en Enfermería, se deja ver la necesidad de su desarrollo como disciplina, profesión y ciencia. El conocimiento se concibe como una de las dimensiones a considerar en la valoración de las cualidades del desempeño profesional en general. (11)

Por otro lado, la superación de los profesionales es un proceso paulatino que se da a lo largo de la vida y a través de él se desarrollan aprendizajes significativos que influyen en la actividad profesional, laboral y social; todo lo cual requiere la vinculación armónica de la preparación y superación con el trabajo. (12)

El trauma constituye una importante causa de muerte en todas las edades y grupos sociales, pues provoca un incalculable costo social y económico. Cualquier persona es susceptible de sufrir un traumatismo y por ello, es importante que todos los profesionales de la salud, especialmente el profesional de Enfermería, dispongan de los conocimientos básicos que le permitan abordar adecuadamente la asistencia inicial. (13)

A través de la historia, la atención al trauma ha cambiado su definición, pero lo importante es su prevalencia que es una de las mayores causas de muerte a nivel mundial en todos los grupos de edades. Los traumatismos graves son considerados como una de las enfermedades con mayor repercusión tanto sanitaria como económica en la sociedad actual. Este afecta generalmente a personas sanas, en plena capacidad productiva, sin distinguir edad, sexo ni oficio y sin selección de lugar o momento. (14)

Por lo general, cuando se trata de una paciente víctima de accidente que causa lesiones físicas, la preocupación del equipo de salud a menudo se centra en atender estos impactos y termina sin tener en cuenta o desconsiderando otros aspectos importantes relacionados con el enfrentamiento y aceptación de la persona durante el tratamiento y el paso a través de tal situación. (15)

Los profesionales de enfermería, como miembros activos del equipo de salud, desempeñan un papel fundamental durante el cuidado de estos pacientes, desarrollan técnicas y actitudes de acuerdo a las necesidades presentadas por cada paciente. Para orientar el trabajo de estos profesionales, la sistematización de la Atención de Enfermería es la estrategia de organizar el servicio en relación con el método de trabajo, instrumento y personal en todas las instituciones que tienen acciones de enfermería. (16)

En este caso coinciden con los autores de esta revisión por el hecho de que es fundamental la acción de Enfermería a la hora del cuidado del paciente politraumatizado ya que de esto depende la rehabilitación y la reducción de secuelas posibles a causa de estos traumatismos.

Teniendo en cuenta lo expuesto se considera que la actuación de Enfermería es un papel importante ya antes mencionado, teniendo en cuenta que el desempeño profesional tiende a ser un papel crucial a la hora de la rápida y correcta valoración de los signos de vida y otros parámetros que se tienen en cuenta. También es crucial a la hora del tratamiento y los cuidados específicos que necesitan este tipo de pacientes en la unidad.

Luego de este análisis se considera que el desempeño profesional de Enfermería es una definición poco abordada, por lo que se hace necesario un análisis valorativo de conceptos y enfoques para su formación desde referentes en el contexto internacional y nacional y sus implicaciones en diferentes contextos. De tal manera, los problemas generales a los que se enfrentan los profesionales de enfermería y las particularidades del contexto de salud, condicionan la necesidad de una relación más coherente entre las carencias del contexto laboral y el desempeño profesional. (1)

Por otro lado, es un compromiso de los autores de esta revisión establecer una relación teórica entre el desempeño profesional y la calidad del cuidado de Enfermería. Estas son categorías que juicio propio conciben su sinergismo con un desempeño profesional de Enfermería integral que movilice las fuerzas multiprofesionales, en el que se coloca en el contexto las competencias profesionales administrativas o gestoras del cuidado.

Así, la calidad del cuidado de enfermería puede entenderse como la forma en que los profesionales de enfermería implementan las intervenciones de manera oportuna y seguras para satisfacer las necesidades de los pacientes. Además de la interacción del binomio enfermera paciente, se considera que la calidad en la atención debe ser reflejo del perfeccionamiento en los procesos de implementación de cuidados, situación que en múltiples ocasiones no se refleja, a pesar de la existencia y disponibilidad de los avances tecnológicos y el fácil acceso a la información, derivado del fenómeno de globalización que se vive actualmente, permitiendo la adquisición y fortalecimiento de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades para el profesional de enfermería. A pesar de todos estos cambios sustanciales, continúan ocurriendo eventos adversos, que coadyuvan en ocasiones a elevar las tasas de morbilidad, costos, días de estancia hospitalaria y complicaciones patológicas, impactando significativamente en el paciente, familia y sociedad. (18)

Valorar la calidad de los servicios de salud se ha transformado en una necesidad progresiva en la actualidad, con la intención de brindar mejores servicios. Este concepto se ha definido de muchas formas, la propuesta de Donabedian ha sido una de las más aceptadas; sin embargo, no hay una definición universal y depende mucho de la percepción de quien la defina, influyendo notablemente el rol que éste desempeñe. (19)

Reconocer entonces, la importancia de un desempeño profesional Enfermería acorde a las cualidades disciplinares y científicas, favorece la calidad del cuidado en pacientes politraumatizados. La urgencia en la satisfacción de las necesidades humanas que se revelan ante un hecho incapacitante requiere además de la atención a las necesidades fisiológicas de la que se encargan los profesionales médicos. Enfermería proporciona en su acompañamiento la tranquilidad necesaria para el logro de la atención durante el proceso. Aunque la atención de las necesidades fisiológicas antes enunciadas propone una concepción un tanto biologicista, las urgencias y emergencias requiere atención especializada. Lo que no limita la capacidad profesional de Enfermería de asumir los roles en la atención, al reconocer la concepción integral y la Enfermería de avanzada en la contemporaneidad.

Por tanto, el desempeño profesional de Enfermería y su aporte a la calidad del cuidado en los servicios de urgencias se condiciona por la relación humana que se establece entre profesionales el paciente. Las condiciones del trauma colocan a la persona politraumatizada vulnerable, lo que requiere de la actuación multiprofesional rápida, oportuna y eficaz que permita la satisfacción de las necesidades humanas afectadas.

Por otro lado, la familia se convierte en gran medida en usuario del cuidado, por lo que requiere también atención, la ansiedad que genera el desconocimiento del estado de salud real merece atención. Sin embargo, aunque es lógica la dirección que asume la atención en ese momento, requiere de una mirada desde los sistemas de salud que incluyan un redireccionamiento del cuidado del paciente hacia la familia. El cuidado o relación humana que se concibe en su esencia, motiva análisis desde una dimensión más profunda al no dejar de lado una parte importante de las necesidades del paciente que es la cooperar a superar el estrés en la familia.

El análisis, revela, la necesidad cada vez mayor de un profesional de cuidado, competente a personas politraumatizadas. Las relaciones que emanan de esta revisión, dejan abierta la puerta para análisis más profundos, resulta interesante un abordaje cada vez más novedoso enriquecería la mirada de los profesionales hacia contextos no analizados.

El análisis particular del desempeño profesional de Enfermería y calidad de cuidado en paciente politraumatizado en urgencias ofrece a los profesionales una mirada desde una perspectiva de Enfermería, al reconocer los problemas profesionales que se presentan. En consecuencia, robustece la ciencia de la Enfermería al favorecer nuevas perspectivas para la solución a problemáticas comunes donde la demanda de atención.

En este estudio se conciben como las limitaciones, en el que se suscitan situaciones particulares con la que se ofrecen cuidados a la salud en general. El análisis de desempeño profesional de Enfermería y calidad de cuidado en paciente politraumatizado en urgencias y su relación con otras aristas no abordadas en el análisis queda como brecha para el estudio en investigaciones futuras. Se hace necesario entonces la identificación de publicaciones sobre la temática que revele nuevas concepciones del fenómeno que se presenta.

 

CONCLUSIONES

La sistematización y análisis del desempeño profesional de Enfermería y calidad de cuidado en paciente politraumatizado en urgencias favoreció encontrar elementos relevantes enfocados en la concepción de Enfermería y mostrar un análisis particular hasta donde se identificó en la literatura científica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Espinosa A, Gibert MP, Oria M. El desempeño de los profesionales de Enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2016 [citado 2024 jul. 29]; 32(1): [cerca de 4 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n1/enf10116.pdf

 

2. Sandìn-Chàvez G. Satisfacción de pacientes y familiares con la atención de enfermería en los servicios de urgencias. Rev Cubana Enfermer. 2022 [citado 2024 jul. 29]; 38(4): e4233. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v38n4/1561-2961-enf-38-04-e4233.pdf

 

3.  Cordovés-Almaguer Y, Suárez-Pupo A, Torres-Criollo LM. Atención al paciente politraumatizado pediátrico. En: Santillán JC, Pérez JE, Torres LM, Álvarez RI, Rivera DM. Medicina de Urgencias. Argentina: Editorial Puerto Madero; 2022 [citado 2024 jul. 29]. p. 369-88. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/84/81

 

4. Álvarez MV, Pérez AD. Factor tiempo en la atención inicial del paciente politraumatizado. Rev Med Electrón. 2020 [citado 2024 jul. 29]; 42(3): 1804-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v42n3/1684-1824-rme-42-03-1804.pdf

 

5.  Fernández-Sánchez H, King K, Enríquez-Hernández CB. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermer Univ. 2020 [citado 2024 jul. 29]; 17(1): 87-94. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v17n1/2395-8421-eu-17-01-87.pdf

 

6.  Santos da Costa CM, Pimenta de Mattos CA, Nobre-Cuce MR. Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Rev Latinoam Enfermagem. 2007 [citado 2024 jul. 29]; 15(3): 508-11. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023

 

7. Parums DV. Editorial: Review articles, systematic reviews, meta-analysis, and the updated preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses (PRISMA) 2020 Guidelines. Med Sci Monit. 2021 [citado 2024 jul. 29]; 27: e934475. Disponible en: https://doi.org/10.12659/MSM.934475

 

8.  Espinosa-Aguilar A, Expósito-Concepción MY. Desempeño profesional de Enfermería en publicaciones colombianas. Rev Cubana Enfermer. 2019 [citado 2024 jul. 22]; 35(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000300013&lng=es

 

9.  Castañeda-Hernández MA. Los objetivos de desarrollo sostenible y sus vínculos con la profesión de enfermería. Rev Enfermer IMSS. 2017 [citado 2024 jul. 22]; 25(3): 161-2. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/388/406

 

10. Arco-Canoles Oneys del Carmen De, Suarez-Calle Zuleima Karina. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud. 2018 [citado 2024 my. 22]; 20(2): 171-82. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072018000200171&lng=en

 

11. Bartoncello HR. Influencia de la formación en el desempeño profesional de profesionales de enfermería de una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sal Cienc Tec. 2022 [citado 2024 my. 22]; 2:21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salcietec/sct-2022/sct221h.pdf

 

12. Rodriguez M, Gil A, Esono M. Atención de enfermería al paciente politraumatizado, Hospital Regional de Bata, 2017. Enferm Investig. 2018 [citado 2024 my. 22]; 3(2): 61-5. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/407/230

 

13.  Labrada A, Rodríguez DL, Martínez LL. Factores de riesgo de mortalidad en pacientes politraumatizados. Rev Cubana Anestesiol Reanim. 2018 [citado 2024 jul. 29]; 17(3): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/scar/v17n3/scar04318.pdf

 

14.  Elliott JE, Opel RA, Weymann KB, Chau AQ, Papesh MA, Callahan ML, et al. Sleep disturbances in traumatic brain injury: associations with sensory sensitivity. J Clin Sleep Med. 2018 [citado 2024 jul. 29]; 14(7): 1177-86. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6040790/

 

15. Caetano da Silva MI, Gomes da Silva RR, Santos-Nogueira SH, Lopes SM, Moreira de Alencar R, Rodrigues-Pinheiro W. Diagnósticos de enfermería para pacientes con traumatismo craneoencefálico: revisión integradora. Enfermer Glob. 2021 [citado 2024 my. 23]; 20(64): 584-628. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n64/1695-6141-eg-20-64-584.pdf

 

16. Ruiz-Cerino JM, Tamariz-López MM, Méndez-González LA, Torres-Hernández L, Duran-Badillo T. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería desde la perspectiva de personas hospitalizadas en una institución pública. Sanus. 2020 [citado 2024 jul 19]; 5(14): e174. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-60942020000200003&lng=es 

 

17. Amed-Salazar EJ, Villareal-Amaris G, Alvis-Tous CC. Calidad del cuidado de enfermería brindado por profesionales en una ciudad colombiana. Rev Cienc Cuidad. 2019 [citado 2024 Jul 19]; 16(2): 108-19. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1615/1507

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Fátima Maribel Funes Maciel, Milagros Amaia Franco Céspedes, Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra.

Análisis formal: Fátima Maribel Funes Maciel, Milagros Amaia Franco Céspedes, Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra.

Investigación: Fátima Maribel Funes Maciel, Milagros Amaia Franco Céspedes, Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra, Gloria Concepción Rojas Ruíz, Juan Carlos Pérez González.

Metodología: Fátima Maribel Funes Maciel, Milagros Amaia Franco Céspedes, Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra.

Administración del proyecto: Fátima Maribel Funes Maciel, Milagros Amaia Franco Céspedes, Anibal Espinosa Aguilar.

Supervisión: Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra.

Validación: Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra, Gloria Concepción Rojas Ruíz.

Visualización: Fátima Maribel Funes Maciel, Milagros Amaia Franco Céspedes, Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra, Gloria Concepción Rojas Ruíz, Juan Carlos Pérez González.

Redacción – borrador original: Fátima Maribel Funes Maciel, Milagros Amaia Franco Céspedes, Anibal Espinosa Aguilar.

Redacción – revisión y edición: Anibal Espinosa Aguilar, Michel Oria Saavedra, Gloria Concepción Rojas Ruíz, Juan Carlos Pérez González.