doi: 10.56294/hl2024.73

 

ORIGINAL

 

Impact on the quality of life perceived by older adults participating in the MAS Self-reliant Older Adults program: A Preliminary Study

 

Impacto en la Calidad de vida percibida por personas mayores que participan en el programa MAS Adultos Mayores Autovalentes: Un Estudio Preliminar

 

Arturo Flores1,2  *, Diego Hellin3

 

1Universidad San Sebastián, Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación. Concepción, Chile.

2International School of Doctoral Studies, University of Murcia. 30100 Murcia, Spain.

3Servicio de Cirugía en Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia, España.

 

Citar como: Flores A, Hellin D. Impact on the quality of life perceived by older adults participating in the MAS Self-reliant Older Adults program: A Preliminary Study. Health Leadership and Quality of Life. 2024;3:.73. https://doi.org/10.56294/hl2024.73

 

Enviado: 04-12-2023                   Revisado: 02-04-2024                   Aceptado: 16-08-2024                 Publicado: 17-08-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo   

 

ABSTRACT

 

Introduction: the population of elderly people has been increasing worldwide. Chile has not been oblivious to this reality and, with the purpose of increasing participation and promoting the self-sufficiency of the elderly, the Chilean Government has launched the MAS Adultos Mayores Autovalentes (More Self-sufficient Older Adults) Program.

Objective: to analyze the impact on the perceived quality of life of elderly people who participate in the MAS Adultos Mayores Autovalentes Program.

Method: prospective longitudinal analytical quantitative study. The questionnaire “The World Health Organization Quality of Life” (WHOQOL-BREF) was applied to 15 elderly people (M=71,60 years, SD=4,53) participating in the MAS AMA program in the commune of Molina, Maule Region - Chile, selected by convenience sampling.

Results: statistically significant effects were found in three of the dimensions evaluated in the qualquality-of-lifestionnaire; however, in two other dimensions and in global results, no statistically significant effects were found.

Conclusion: participation in programs aimed at promoting autonomy in the elderly has a positive impact on perceived quality of life.

 

Keywords: Aging; Quality of Life; Social Participation.

 

RESUMEN

 

Introducción: la población de personas mayores ha ido aumentando a nivel mundial. Chile no ha estado ajeno a esta realidad y, con el propósito de aumentar la participación y promover la autovalencia de las personas mayores, el Gobierno de Chile pone en marcha el Programa MAS Adultos Mayores Autovalentes.

Objetivo: analizar el impacto en la calidad de vida percibida de personas mayores que participan en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes.

Metodología: estudio de tipo cuantitativo analítico de tipo longitudinal prospectivo. Se aplicó el cuestionario “The World Health Organization Quality of Life” (WHOQOL-BREF) en 15 personas mayores (M=71,60 años, SD=4,53) que participan en el programa MAS AMA de la comuna de Molina, Región del Maule – Chile, seleccionados por un muestreo por conveniencia.

Resultados: se evidencian efectos estadísticamente significativos en tres de las dimensiones evaluadas en el cuestionario de calidad de vida; sin embargo, en otras dos dimensiones y en resultados globales, no mostraron efectos estadísticamente significativos.

Conclusión: la participación en programas destinados a fomentar la autonomía en personas mayores genera un impacto positivo en la calidad de vida percibida.

 

Palabras clave: Envejecimiento; Calidad de Vida; Participación Social.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La palabra vejez, tiene su origen en el latín ‘veclus, vetulus’ que significa “persona de mucha edad”.(1) El envejecimiento es un fenómeno que puede ser abordado desde distintas dimensiones, ya sea desde una perspectiva biológica, social, económica o cultural.(2)

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales.(3) Este aumento demográfico de adultos mayores se está presentando acompañado de condiciones socioeconómicas y de salud desfavorables, que afectan su calidad de vida.(4) Es en este sentido, donde las acciones sanitarias y políticas toman un rol fundamental.

En el último tiempo, ha existido un aumento en de este grupo etario, convirtiéndose en un reto para las políticas y estrategias en salud,(5) donde todos los países están experimentando un incremento tanto en la cantidad como en la proporción de personas mayores,(3) siendo considerada como una “mega tendencia” que caracteriza a la población mundial y que tendrá impactos sustanciales y duraderos en el desarrollo sostenible.(6)

El 8 % de la población mundial tiene más de 65 años, y se espera que en 20 años este porcentaje aumente al 20 %; muchas de estas personas incluso serán mayores de 80 años.(7) Se espera que, en 2050 una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (equivalente al 16 %), más que la proporción actual de una de cada 11 en 2019 (9 %).(6)

Por su parte, en Latinoamérica y el Caribe, el proceso de envejecimiento es heterogéneo, teniendo distintos niveles de avance dentro de los países de la región, desarrollándose a mayor velocidad que en otras regiones del mundo y donde existen componentes del contexto sociodemográfico que interfieren en dicho avance.(6)

En Chile, en el 2018, había 3 439 599 personas mayores (60 años o más), lo que representa un 19,3 % de la población.(8) Esta cifra aumentó a 3 472 243 en el 2021, donde 2 904 173 corresponden a personas de entre 60 y 79 años (83,6 %) y 568 070 corresponden a personas de 80 años y más (16,4 %).(2)

Según estadísticas del Ministerio de Desarrollo Social y Familia,(8) este ha sido un grupo que ha cambiado, encontrando un aumento en la esperanza de vida, en el promedio de años de escolaridad (8,3 años) y disminución del porcentaje de personas mayores que no saben leer ni escribir. A nivel de participación, un 82 % de las personas mayores no posee dependencia funcional, sigue trabajando (27 %) y participa en organizaciones de la sociedad civil (35,5 %).

La Organización Mundial de la Salud(9) define el envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez, señalando que la capacidad funcional consiste en tener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que para ellas es importante; además, realiza un llamado a generar iniciativas que permitan mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades.

La calidad de vida es un constructo subjetivo que reúne atributos como la satisfacción con la vida, la capacidad mental para evaluar su la propia vida es satisfactoria, el estado de salud física, mental, social y emocional aceptable, y las condiciones de vida y que puede ir variando a lo largo de la vida.(10) Ante esto, las acciones que se realicen a nivel político en relación al envejecimiento podrían afectar favorable o desfavorablemente la calidad de vida de las personas.(11)

Considerando la transición demográfica y con el objetivo de aumentar su participación y promover su autovalencia de las personas mayores, el Gobierno de Chile pone en marcha el Programa MAS Adultos Mayores Autovalentes (AMA). Este programa corresponde a una intervención preventiva en salud, mediante la participación de personas mayores en actividades grupales de educación para la salud y autocuidado, estimulación funcional y estimulación cognitiva, desarrolladas junto al equipo del Centro de Salud, bajo el enfoque de atención en salud integral y comunitaria,(12) contribuyendo con esto, a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y prolongar su autovalencia.

Desde su implementación, su evaluación se basa en los cambios que se producen en la Evaluación de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM) que se realiza en los centros de salud. Sin embargo, dado el propósito del programa, es necesario evaluar el impacto que las intervenciones propuestas por el programa MAS AMA tienen en la calidad de vida de las personas mayores y proponer posibles mejoras en su implementación.

 Este estudio pretende responder a la pregunta de investigación ¿Cuál es el impacto en la calidad de vida percibida por las personas mayores participantes en el Programa MAS AMA?

 

Objetivo de la Investigación

En esta investigación, el objetivo general que se planteó fue analizar el impacto en la calidad de vida percibida de personas mayores que participan en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (AMA).

 

MÉTODO

El diseño de este estudio fue de tipo cuantitativo analítico de tipo longitudinal prospectivo.

 

Participantes

El tamaño muestral fue de 15 participantes seleccionados a través de un muestreo por conveniencia a partir de una población aproximada de 100 personas mayores participantes en el programa MAS AMA de la comuna de Molina en la Región del Maule – Chile.

Además, las y los participantes debieron cumplir los siguientes criterios de inclusión (a) Personas mayores participantes en el programa MAS AMA; (b) haber firmado el consentimiento informado; (c) poseer la clasificación del ‘Autovalente sin riesgo, con riesgo o en riesgo de dependencia, en la aplicación del EMPAM, excluyéndose aquellos que (a) poseían la clasificación de ‘deterioro cognitivo moderado a severo’ en la aplicación del minimental.

La media de edad fue de 71,60 años (SD=4,53) con un rango entre 64 y 78 años. La distribución de los participantes por edad fue: 64 años (n=1; 6,7 %), 66 años (n=3; 20 %), 68 años (n=1; 6,7 %), 72 años (n=2; 13,3 %), 73 años (n=2; 13,3 %), 74 años (n=3; 20 %), 76 años (n=1; 6,7 %), y 78 años (n=2; 13,3 %). La distribución de sexo fue masculina (n=2; 13,3 %) y femenino (n=13; 86,7 %).

La distribución respecto a la ruralidad fue urbano (n=2; 13,3 %) y rural (n=13; 86,7 %); para nivel educacional, fue analfabeto (n=1; 6,7 %), educación básica (n=10; 66,7 %) y educación secundaria (n=4; 26,7 %); para nivel socioeconómico bajo (n=5; 33,3 %), medio bajo (n=2; 13,3 %) y medio (n=7; 46,7 %).

 

Instrumentos

Encuesta biopsicosocial: para realizar la caracterización biopsicosocial de las personas mayores se utilizó el autoreporte. Para ello, se recolectaron antecedentes de identificación personal, redes de apoyo, nivel educativo y nivel socioeconómico.

The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL-BREF): El WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud(13) contiene 26 preguntas, dos de ellas generales sobre calidad de vida y satisfacción con la condición de salud, y 24 preguntas distribuidas en cuatro ámbitos: Salud Física, Salud Psicológica, Relaciones Sociales y Factores Ambientales. Las puntuaciones más altas indican mejor calidad de vida. Las escalas de respuesta se encuentran en escala tipo Likert, con 5 opciones de respuesta.(14) Este instrumento se encuentra traducido al español y validado en Chile en personas mayores.(14)

 

Procedimientos

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Santiago – Chile, bajo el Acta de Revisión Protocolo de Investigación Nº 186 con fecha del 22 de marzo del año 2023.

Se realizó una entrevista a las personas mayores participantes en el programa MAS AMA y a revisar sus antecedentes clínicos. Posteriormente, se aplicó el cuestionario WHOQOL-BREF al inicio del programa MAS AMA y luego de su finalización.

 

Análisis de datos

La descripción de las variables cualitativas se realizó mediante su frecuencia absoluta (n) y su frecuencia relativa ( %). En el caso de las variables cuantitativas se emplearon la media y desviación estándar (SD). En el análisis estadístico, se llevó a cabo una prueba de Wilcoxon para conocer el impacto en las dimensiones de la calidad de vida (calidad de vida en general, salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente) comparando los resultados en la evaluación inicial y final. Todos los análisis se realizaron utilizando el programa SPSS (versión 29).

 

RESULTADOS

Primero se calcularon los estadísticos descriptivos (medias, desviaciones típicas) para las dimensiones de calidad de vida en función de la edad y género para la evaluación inicial y evaluación final (tabla 1 y 2).

Por otro lado, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk (p=0,009), determinándose que la muestra no tiene una distribución normal. Para conocer la posible existencia de diferencias estadísticamente significativas se realizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con los indicadores de calidad de vida contrastando los resultados de las evaluaciones iniciales y finales. Wilcoxon reveló efectos estadísticamente significativos en las dimensiones de percepción general de la calidad de vida (p=0,004), salud física (p<0,001) y factores ambientales (p=0,003). Sin embargo, contrario a lo esperado, en las dimensiones salud psicológica (p=0,030), relaciones sociales (p=0,010) y puntaje total referente a calidad de vida (p=0,806) no se encontró efecto estadísticamente significativo.

 

Tabla 1. Media (Desviación Estándar) de las dimensiones de calidad de vida en función de la edad y sexo para la evaluación inicial

Edad

Sexo (n)

General

n (SD)

Salud Física

n (SD)

Salud Psicológica

n (SD)

Relaciones Sociales

n (SD)

Ambiente

n (SD)

Total

n (SD)

64

F (1)

6,00 (0,00)

26,00 (0,00)

25,00 (0,00)

12,00 (0,00)

24,00 (0,00)

93,00 (0,00)

66

M (1)

9,00 (0,00)

28,00 (0,00)

28,00 (0,00)

12,00 (0,00)

36,00 (0,00)

113,00 (0,00)

F (2)

7,50 (2,12)

25,50 (2,12)

21,00 (0,00)

11,50 (0,70)

29,00 (0,00)

94,50 (4,94)

68

F (1)

5,00 (0,00)

27,00 (0,00)

22,00 (0,00)

5,00 (0,00)

21,00 (0,00)

80,00 (0,00)

72

F (2)

6,00 (1,41)

25,50 (0,07)

19,50 (0,,70)

9,00 (4,24)

30,00 (5,65)

90,00 (2,82)

73

F (2)

7,50 (0,70)

26,50 (0,70)

21,50 (0,70)

14,00 (1,41)

36,00 (2,30)

105,50 (2,12)

74

F (3)

7,66 (0,57)

23,66 (3,78)

19,33 (9,29)

8,66 (3,21)

28,00 (10,14)

87,33 (25,96)

76

M (1)

8,00 (0,00)

29,00 (0,00)

20,00 (0,00)

10,00 (0,00)

30,00 (0,00)

97,00 (0,00)

78

F (2)

6,50 (0,70)

29,00 (4,24)

21,00 (0,00)

11,50 (2,12)

30,50 (2,12)

98,50 (3,53)

 

Tabla 2. Media (Desviación Estándar) de las dimensiones de calidad de vida en función de la edad y sexo para la evaluación final

Edad

Sexo (n)

General

n (SD)

Salud Física

n (SD)

Salud Psicológica

n (SD)

Relaciones Sociales

n (SD)

Ambiente

n (SD)

Total

n (SD)

64

F (1)

8,00 (0,00)

23,00 (0,00)

24,00 (0,00)

13,00 (0,00)

29,00 (0,00)

97,00 (0,00)

66

M (1)

10,00 (0,00)

24,00 (0,00)

27,00 (0,00)

12,00 (0,00)

38,00 (0,00)

111,00 (0,00)

F (2)

7,50 (2,12)

20,50 (2,12)

23,50 (0,70)

12,50 (0,70)

33,00 (1,41)

97,00 (5,65)

68

F (1)

6,00 (0,00)

24,00 (0,00)

23,00 (0,00)

6,00 (0,00)

22,00 (0,00)

81,00 (0,00)

72

F (2)

7,00 (1,41)

22,50 (2,12)

21,50 (2,12)

10,50 (6,36)

32,50 (2,12)

94,00 (7,07)

73

F (2)

8,00 (0,00)

22,50 (0,70)

23,00 (0,00)

14,50 (0,70)

36,00 (2,82)

103,00 (0,00)

74

F (3)

8,00 (0,00)

20,66 (2,08)

22,33 (3,51)

10,00 (2,00)

30,33 (8,02)

91,33(14,57)

76

M (1)

8,00 (0,00)

24,00 (0,00)

20,00 (0,00)

11,00 (0,00)

31,00 (0,00)

94,00 (0,00)

78

F (2)

7,50 (0,00)

24,50 (3,53)

22,00 (0,00)

11,50 (2,12)

31,00 (1,41)

96,50 (3,53)

 

DISCUSIÓN

El objetivo del estudio fue analizar el impacto en la calidad de vida percibida de personas mayores que participan en el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (AMA) en la comuna de Molina – Chile.

Respecto al objetivo, los resultados obtenidos muestran que existe un efecto estadísticamente significativo en las dimensiones de percepción de la calidad de vida, salud física y ambiente, esto se relaciona con lo señalado en estudios anteriores.(15,16) Por otro lado, es necesario señalar que si bien hay dimensiones donde no se presentaron diferencias estadísticamente significativas (salud psicológica y relaciones sociales), las puntuaciones medias de estas dimensiones tienden a ser más alta en la evaluación final.

Las orientaciones técnicas propuestas en el programa MAS AMA apuntan a intervenciones donde se aborden aspectos de salud física y cognitiva. En este sentido, Campos-Tapia et al.(4) señalan que intervenciones en personas mayores donde se aborde la salud psicológica, salud física y aquellas que potencie las redes de apoyo social, tienden a mejorar la calidad de vida de las personas, concentrándose sus efectos en las funciones cognitivas, salud mental, autocuidado, identidad, participación social, alimentación saludable, entre otros. Lo que se alinea con los resultados de este estudio.

En este sentido, se ha descrito que existe una relación entre las condiciones de vida y el estado de salud(17) y la orientación de las políticas públicas apuntan a la prevención y educación de salud en personas mayores,(18) lo que impacta positivamente en su autonomía y participación.(15)

Además, las personas mayores se sienten satisfechas y motivadas al participar en tareas donde se organicen actividades que les permitan disfrutar de su tiempo libre y mejorar su calidad de vida,(19) por lo que realizar actividades con miembros de su comunidad aumenta la adherencia de las personas mayores y favorece su participación en contextos comunitarios y sociales.

Dentro de las limitaciones del presente estudio se encuentran el tamaño muestral reducido y representación de cada grupo en relación con aspectos como el género y la ruralidad. Para futuras investigaciones, se debería tener en cuenta lo anteriormente mencionado con el fin de asegurar la representatividad y replicabilidad de los resultados en este tipo de intervenciones.

 

CONCLUSIÓN

El presente estudio buscó analizar la calidad de vida percibida por personas mayores que participan en el programa MAS Adultos Mayores Autovalentes de la comuna de Molina. Los resultados del estudio piloto sugieren que la implementación de acciones que mejoren la autonomía y participación de las personas mayores como las intervenciones propuestas en el programa MAS AMA, impactan de manera positiva en la calidad de vida percibida. Se muestra un desarrollo favorable en los ámbitos percepción de calidad de vida en general, salud física y factores ambientales. Determinar cuál es el impacto de las acciones que los diferentes profesionales desarrollan diariamente permitirá tomar mejores decisiones en las prácticas en salud y clínicas diarias y, con ello, mejorar los procesos en salud centrándose en el bienestar de las personas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cardona D, Peláez E. Population aging in the twenty-first century: Opportunities, challenges and concerns. Revista Salud Uninorte. 2012;28(2). Accessed December 26, 2023. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522012000200015&script=sci_arttext

 

2. Instituto Nacional de Estadísticas. ENVEJECIMIENTO EN CHILE: Evolución, Características de Las Personas Mayores y Desafíos Demográficos Para La Población.; 2022.

 

3. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Published 2022. Accessed December 26, 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health#:~:text=Todos %20los %20pa %C3 %ADses %20del %20mundo,en %202020 %20a %201400 %20millones.

 

4. Campos-Tapia AP, Meda-Lara RM, Corona-Figueroa BA. Caracterización de los determinantes sociales de la salud del envejecimiento activo en estudios enfocados a la calidad de vida: mapeo sistemático. CienciaUAT. Published online July 21, 2022:17-34. doi:10.29059/cienciauat.v17i1.1562

 

5. Creagh-Peña M, García-Ones D, Valdes-Cruz R. Envejecimiento Poblacional Como Reto de La Ciencia, La Técnica y La Sociedad Population Aging as Challenge of the Science, the Technique and Society. Vol 14.; 2015. http://scielo.sld.cu

 

6. Organización de Naciones Unidas. World Population Ageing 2019.; 2019.

 

7. Berrío MI. Envejecimiento de la población: un reto para la salud pública. Revista Colombiana de Anestesiología. 2012;40(3):192-194. doi:10.1016/j.rca.2012.04.001

 

8. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (CASEN) 2017.

 

9. Organización Mundial de la Salud. Década del Envejecimiento Saludable: 2021-2023.

 

10. Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica. 2012;30(1):61-71. doi:10.4067/S0718-48082012000100006

 

11. Robledo CA, Duque CP, Hernández JA, Ruiz MA, Zapata RB. Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. CES Derecho. 2022;13(2):132-160. doi:10.21615/cesder.6453

 

12. Ministerio de Salud. ORIENTACIÓN TÉCNICA PROGRAMA MÁS ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES.

 

13. Organización Mundial de la Salud. The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL-BREF).

 

14. Espinoza I, Osorio P, Torrejón MJ, Lucas-Carrasco R, Bunout D. Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos mayores chilenos. Rev Med Chil. 2011;139(5):579-586. doi:10.4067/S0034-98872011000500003

 

15. Urzúa M A, Navarrete M. Calidad de vida en adultos mayores: análisis factoriales de las versiones abreviadas del WHOQoL-Old en población chilena. Rev Med Chil. 2013;141(1):28-33. doi:10.4067/S0034-98872013000100004

 

16. Urzúa A, Bravo M, Ogalde M, Vargas C. Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Rev Med Chil. 2011;139(8):1006-1014. doi:10.4067/S0034-98872011000800005

 

17. Sánchez R H, Albala B C. Desigualdades en salud: adulto en comunas del Gran Santiago. Rev Med Chil. 2004;132(4). doi:10.4067/S0034-98872004000400007

 

18. Wong R, Espinoza M, Palloni A. Adultos mayores mexicanos en contexto socioeconómico amplio: salud y envejecimiento. Salud Publica Mex. 2007;49. Accessed July 28, 2023. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000002

 

19. Flores-Tena M, Deocano-Ruiz Y, Llamas-Salguero F, Jiménez Morales J. Active Aging with Leisure and Free Time Activities for a Better Quality of Life. Vol 51.; 2024. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

 

FINANCIAMIENTO

Ninguna

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Ninguno

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Arturo Flores.

Curación de datos: Arturo Flores.

Análisis formal: Arturo Flores, Diego Hellin.

Investigación: Arturo Flores, Diego Hellin.

Metodología: Arturo Flores, Diego Hellin.

Administración del proyecto: Arturo Flores, Diego Hellin.

Software: Arturo Flores.

Supervisión: Diego Hellin.

Validación: Arturo Flores, Diego Hellin .

Visualización: Arturo Flores, Diego Hellin.

Redacción – borrador original: Arturo Flores, Diego Hellin.

Redacción – revisión y edición: Arturo Flores, Diego Hellin.