doi: 10.56294/hl202442

 

ORIGINAL

 

Impact of Toxic Substance Use on Quality of Life in Adolescents

 

Impacto del Consumo de Sustancias Tóxicas en la Calidad de Vida de Adolescentes

 

María Carla Hernández Martínez1  *, Michael Angel González Medina1  

 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Hernández Martínez MC, González Medina MA. Impact of Toxic Substance Use on Quality of Life in Adolescents. Health Leadership and Quality of Life. 2024;3:42. https://doi.org/10.56294/hl202442

 

Enviado: 05-08-2023                   Revisado: 02-10-2023                   Aceptado: 20-02-2024                 Publicado: 24-02-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo  

 

ABSTRACT

 

Introduction: drug is any chemical substance capable of interacting with a living organism and, from the medical point of view, used for the treatment, prevention, cure or diagnosis of diseases.

Objective: to characterize the consumption of toxic substances in adolescents of the “Arístides Viera González” Preuniversity Institute.

Methods: a descriptive-transversal observational study was carried out. The universe consisted of 187 students belonging to the “Arístides Viera González” Preuniversity Institute, in the period January-December 2021.

Results: female sex predominated (55,08 %), being 16 years old the most frequent age (42,9 %). In terms of toxic habits, consumers of other toxic substances such as cola predominate (53,47 %). 64,17 % of students refer that at school they are educated about the damage caused by toxic habits and 42,78 % of students agree that the family constantly talks to them about the benefits of leading a healthy life and that if there can be fun without toxic habits.

Conclusions: one of the major public health problems is the consumption of toxic substances. There was a predominance of female students and of students who consume other toxic substances such as cola. Most of the students state that they are educated at school about the harm caused by toxic substances and that the family exerts great influence on them to lead a healthy life. There is a predominance of students who believe that there can be no fun without substances.

 

Keywords: Adolescents; Toxic Habits; Consumption.

 

RESUMEN

 

Introducción: droga es toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo y, desde el punto de vista médico, utilizada para el tratamiento, prevención, curación o diagnóstico de enfermedades.

Objetivo: caracterizar el consumo de sustancias tóxicas en los adolescentes del Instituto Preuniversitario “Arístides Viera González”.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo-transversal. El Universo estuvo constituido por 187 estudiantes pertenecientes al Instituto Preuniversitario “Arístides Viera González, en el período enero-diciembre de 2021.

Resultados: predominó el sexo femenino (55,08 %), siendo los 16 años la edad más frecuente (42,9 %). En cuanto a los hábitos tóxicos predominan los consumidores de otras sustancias tóxicas como el refresco de cola (53,47 %). El 64,17 % de estudiantes refieren que en la escuela los educan sobre los daños que provocan los hábitos tóxicos y el 42,78 % de los estudiantes coinciden en que la familia les habla constantemente sobre los beneficios de llevar una vida saludable y en que si puede haber diversión sin hábitos tóxicos.

Conclusiones: uno de los mayores problemas de salud pública es el consumo de tóxicos. Se observó un predominio del sexo femenino y de estudiantes consumidores de otras sustancias tóxicas como el refresco de cola. La mayoría de los estudiantes plantean que en la escuela los educan sobre los daños que ocasionan las sustancias tóxicas y la familia ejerce gran influencia sobre ellos para que realicen una vida saludable. Hay predominio de los estudiantes que cree que no puede haber diversión sin sustancias.

 

Palabras clave: Adolescentes; Hábitos Tóxicos; Consumo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Droga es, en el más amplio sentido, toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo y desde el punto de vista médico, utilizada para el tratamiento, prevención, curación o diagnóstico de enfermedades.(1)

Partiendo de su categoría como sustancia, las drogas pueden clasificarse en legales (refresco de cola, café, té, tabaco y alcohol); de prescripción médica (narcóticos, sedantes, tranquilizantes, hipnóticos, antiparkinsonianos, simpaticomiméticos, vagolíticos, antianoréxicos); ilegales (marihuana, cocaína, hervina, LSD, hongos, drogas de síntesis) e inhalantes (derivados del tolueno presentes en pegamentos, plásticos, disolventes, barnices).

Desde los albores de la humanidad se reporta el consumo de sustancias capaces de alterar la conciencia y el comportamiento.(2)

Las primeras referencias escritas acerca de la utilización del opio como medicamento tienen una antigüedad de 5000 años y unos 1000 años después se reportaron el vino, la cerveza, la mandrágora y los derivados de la marihuana.

La incorporación masiva de la droga al estilo de vida, que caracteriza a las sociedades de consumo, se establece con mayor expresión a partir de la década de 1970, lo cual coincide con la progresiva caracterización de la droga como mercancía de comercialización altamente rentable.

El aumento de la complejidad de la sociedad moderna, así como la disponibilidad creciente de amplia variedad de medicamentos, han contribuido a que aumente su consumo. En la actualidad alrededor del 10 % de la población mundial sufre, en algún momento, de efectos relacionados con el abuso o dependencia de sustancias que afectan el comportamiento, a ello se le suma la totalidad de personas que padecerán las consecuencias directas de un consumo irresponsable de estas sustancias, sin ser propiamente adictos, a lo que puede agregarse familiares y convivientes que también sufrirán secuelas nefastas si no se aplican medidas preventivas, lo cual representa, en su totalidad, la tercera parte de la población mundial afectada en el presente siglo.(2)

El uso de sustancias adictivas constituye un grave y complejo fenómeno social, es un problema de salud directamente relacionado con la familia y la educación. Su extensión y relevancia demanda de una vocación sanitaria en los profesionales de la salud y la educación con un gran componente social.

El problema de las adicciones es difícil de abordar y obtener logros, a menos que se analice desde lo social, buscando un resultado y cambios desde la perspectiva del individuo y su familia con una mirada en el contexto socio-económico en el que se desenvuelve. Como problema de salud exige de una política de promoción, prevención específica y de un tratamiento particularizado en cada caso.(3)

En la adolescencia, que no es más que un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad, acontecen serias y profundas transformaciones, donde las personas establecen su sentido de identidad individual, adaptación a capacidades intelectuales más maduras, a las exigencias de la sociedad en lo que respecta a la conducta madura, internalización de un sistema de valores personales y la preparación para roles de adulto.(4,5,6)

El uso de drogas tiene severas consecuencias para la salud física, mental, familiar y social del paciente, familia y comunidad. Esta afectación es más grave mientras más precoz se inicia el consumo. Existe asociación entre algunos patrones parenterales como el afecto/apoyo y el control/supervisión en la implicación de sus hijas e hijos adolescentes en el consumo de drogas.

Las adicciones constituyen causa de mortalidad por lesiones no intencionales, suicidio y homicidios en adolescentes, de tal forma, se necesita analizar la problemática de las adicciones a partir de la percepción social de esta situación con un enfoque integral paciente-familia-entorno social.

El adolescente cree que cuando usa alguna droga es más popular y encaja dentro del grupo, además, se mantiene activo y su pensamiento es más rápido. En ocasiones, la usan por curiosidad y piensan que no les hará daño, pero como toda droga, causa adicción y las posteriores consecuencias sobre la salud física y mental, además de afectar a la familia, contribuyen a efectos perjudiciales en el orden social, monetario y legal.(7)

Partiendo de lo anteriormente expresando, teniendo como motivación los constantes y dinámicos procesos sociales actuales y el grave problema que constituyen los hábitos tóxicos, se realizó un estudio para conocer la prevalencia del consumo de sustancias adictivas entre adolescentes cubanos, teniendo como principal problema científico: ¿cuáles son las características del consumo de sustancias tóxicas en los adolescentes en el Instituto Preuniversitario “Arístides González Viera”?

La adicción de cualquier sustancia: tabaco, alcohol, medicamentos, extracto de plantas, sustancias psicoactivas, etc., origina un patrón de conducta que se caracteriza por el aferramiento insuperable al consumo, conducta compulsiva por la misma y gran tendencia a las recaídas después de la supresión, por lo que hay que ser capaces de detectar las circunstancias y factores que propician el inicio o desencadenamiento de una adicción, hay que trabajar con la familia como elemento básico para el logro de cualquier éxito.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Instituto Preuniversitario “Arístides Viera González” del municipio Playa, La Habana, en el período enero-diciembre de 2021.

El universo estuvo constituido por 187 estudiantes pertenecientes al preuniversitario.

Criterios de inclusión: que fueran estudiantes de 10mo y 11no grado y que estuvieran en la escuela el día que se aplicó la encuesta. Criterio de exclusión: insuficiencia de datos en las encuestas aplicadas.

Durante la investigación se observaron y cuidaron rigurosamente los criterios éticos y bioéticos establecidos para este tipo de estudio y el mismo fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación y el Consejo Científico del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”.

Se solicitó el consentimiento de los estudiantes para la aplicación de la encuesta, además se prestó especial atención a los principios de confidencialidad, veracidad y seguridad en la preservación y manejo de la información obtenida en la investigación y su utilización y divulgación con fines exclusivamente científicos.

En general el estudio se realizó de acuerdo con los cuatro principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y el de justicia.

Se determinaron las variables necesarias para dar salida a los objetivos y se revisaron todas las encuestas (Material Suplementario 1) que formaron el universo de estudio, vertiéndose los resultados en un modelo de recolección de datos según se muestra en el Material Suplementario 2 y 3 del presente trabajo y con los mismo se confeccionó una base datos en el paquete estadístico Libre Office 5.0 y Microsoft Office con el objetivo de poder procesar en él todas las operaciones bioestadísticas requeridas en la investigación.

Se confeccionaron tablas y gráficos para ilustrar mejor los resultados obtenidos, presentando los valores de cada variable y la relación necesaria para favorecer los análisis individuales de los lectores.

Se utilizaron los métodos teóricos de investigación necesarios, tales como:

1.     Análisis histórico y lógico: para determinar los antecedentes del tema hasta la actualidad, epidemiología, causales, tipos de lesiones y manifestaciones clínicas que producen, tratamientos y otras particularidades.

2.     Sistémico estructural: para caracterizar el objeto de investigación y el campo de acción, determinar sus elementos constitutivos o componentes y las relaciones que se establecen entre estos.

3.     Análisis y síntesis: en las fuentes bibliográficas que se revisaron, consultaron y guardaron relación con estos aspectos para el marco teórico de referencia, la crítica, la comparación y discusión con los resultados y las conclusiones.

4.     Dialéctico: para determinar las relaciones de carácter contradictorio entre todos los componentes obtenidos.

5.     Triangulación: para valorar integradamente toda la información que se obtenga en las fuentes primarias y secundarias, los análisis de los resultados y su comparación con otros autores prestigiosos en este campo profesional y científico.

6.     Se utilizó el método Porcentual de la Estadística Descriptiva para presentar los resultados cuantificados.

 

RESULTADOS

Durante el período estudiado fueron encuestados un total de 187 estudiantes preuniversitarios, observándose un ligero predominio del sexo femenino con un total de 103 estudiantes (55,08 %) sobre el sexo masculino con un total de 84 estudiantes (44,91 %), siendo los 16 años la edad más frecuente en el universo de estudio con un 42,9 % sobre el total.

 

Tabla 1. Distribución de los estudiantes según edad y sexo. Instituto Preuniversitario “Arístides González Viera”

Edad (años)

No.

%

Femenino

Masculino

No.

%

No.

%

15

65

34,8

33

32,03

32

38,09

16

80

42,9

57

55,33

23

27,38

17

41

22,3

13

12,6

28

33,33

Total

187

100

103

100

84

100

Fuente: Modelo de recolección de datos

 

Tabla 2. Relación de los estudiantes según sus hábitos tóxicos

Criterios

Total

%

Consumidores de otras sustancias como el café y el refresco de cola

100

53,47

Consumidores de bebidas alcohólicas

50

26

Fumadores

10

3,20

Consumidores de drogas

5

2,6

Fuente: Modelo de recolección de datos

 

En la tabla 2 se puede observar la relación de los estudiantes según sus hábitos tóxicos, donde se aprecia que hay un predominio de los estudiantes consumidores de otras sustancias tóxicas como el café y el refresco de cola (53,47 % del total), seguido por los estudiantes consumidores de bebidas alcohólicas con un 26 % y con muy poco predominio de los estudiantes que consumen drogas (solo 5 estudiantes para un 2,6 % del total).

 

Tabla 3. Distribución de los estudiantes según la influencia de la familia y la escuela en el consumo de hábitos tóxicos

Criterios

Total

%

En la escuela los educan sobre los daños que provocan los hábitos tóxicos

120

64,17

La familia les habla constantemente sobre los beneficios de llevar una vida saludable y libre de hábitos tóxicos

80

42,78

La familia les prohíbe los hábitos tóxicos

45

24,06

Tienen familiares con hábitos tóxicos

20

10,69

La familia les consiente los hábitos tóxicos

15

8,02

Fuente: Modelo de recolección de datos.

 

Del total de estudiantes el 64,17 % refieren que en la escuela los educan sobre los daños que provocan los hábitos tóxicos y el 42,78 % del total plasmaron en las encuestas realizadas que la familia les habla constantemente sobre los beneficios de llevar una vida saludable y libre de hábitos tóxicos, lo cual se contrapone al 8,02 % que plantean que la familia les consiente los hábitos tóxicos, como puede observarse en la tabla 3.

 

Tabla 4. Relación de los estudiantes según sus criterios sobre los hábitos tóxicos

Criterios

Total

%

Creen que sin hábitos tóxicos no hay diversión

107

57,21

Creen que si puede haber diversión sin hábitos tóxicos

80

42,78

Fuente: Modelo de recolección de datos

 

Se puede observar en la tabla 4 que el 42,78 % de los estudiantes creen que, si puede haber diversión sin hábitos tóxicos, lo que se opone al 57,21 % que cree que sin hábitos tóxicos no puede haber diversión.

 

DISCUSIÓN

Uno de los mayores problemas de salud pública es el consumo de tóxicos y las conductas de riesgo relacionadas con los mismos.(8)

Este fenómeno tiene tal trascendencia, fundamentalmente en los jóvenes, ya que no solo se manifiesta deterioro personal, familiar y de comunidades completas, sino que al mismo se asocian afectaciones sociales.

En la serie estudiada se observó un ligero predominio del sexo femenino, lo que puede estar dado por el universo de estudio y lo que coincide con la investigación realizada por Maria Elena y colaboradores donde el 55 % pertenecían al sexo femenino y el 45 % al masculino, y lo que se contradice con el estudio realizado por Pérez Milena y colaboradores donde el sexo predominante fue el masculino y donde, además, plantean que la distribución por sexos no influye en el consumo de sustancias tóxicas.(9,10)

En cuanto a la edad hubo predominio de los 16 años, y esto puede estar influenciado por el año de curso en que se encontraban los encuestados y además coincide con otros estudios como el publicado por Olesti-Baiges, donde refiere que la edad de inicio en el consumo de tabaco es de 14,1 ± 1,27 años (rango 13-17 años) y la de consumo de alcohol de 14,1 ± 1,1 años (rango 12-18).(11)

Entre los estudiantes estudiados predominaron los consumidores de otras sustancias como el café y el refresco de cola, seguido, de manera descendente, por los consumidores de bebidas alcohólicas y los fumadores y en menor escala se encontraron los consumidores de drogas, y esto se encuentra en gran medida en correspondencia con el estudio realizado por Vázquez Fernández y colaboradores donde las drogas más consumidas por los estudiantes de 14 a 18 años fueron el alcohol, el tabaco, el cannabis y los tranquilizantes y alguna vez en la vida, un 77,2 % habían tomado bebidas alcohólica; un 36,7 %, tabaco; un 17 %, cannabis; un 2,5 %, tranquilizantes con receta; un 1,9 %, speed o anfetaminas; un 1,3 %, tranquilizantes sin receta; un 1,1 %, éxtasis; un 1 %, cocaína, y un 0,7 %, inhalantes volátiles.(8)

Por otro lado en el estudio realizado por Campins Martí y colaboradores puede observarse que del total de jóvenes encuestados, refirieron consumo de tabaco 138 (32,3 %; IC 95%:0,28-0,36), de alcohol 252 (59,2 %; IC95%: 0,54-0,63) y de drogas no institucionalizadas 89 (20,9 %; IC95%: 0,17-0,24), lo que también puede encontrarse en correspondencia con la presente investigación.(12)

En cuanto a la influencia que ejerce la familia sobre los adolescentes sobre el consumo de sustancias tóxicas en las encuestas realizadas puede apreciarse que en la mayoría de los estudiantes la familia les habla constantemente sobre los beneficios de llevar una vida saludable y libre de hábitos tóxicos, lo que se contrapone al bajo porciento donde la familia les consiente los hábitos tóxicos. También se puede advertir que algunos tienen familiares con hábitos tóxicos, lo cual puede influenciar significativamente según el estudio realizado por Campins Martí y colaboradores, pues ellos plantean que el hábito tabáquico de los padres se asocia significativamente al consumo de drogas no institucionalizadas, no ocurriendo lo mismo con el tabaco y el alcohol, aunque el porcentaje de fumadores es más elevado entre los individuos cuyos padres fuman.(12)

En otros estudios se plantea que la influencia de los padres y los amigos es uno de los predictores más importantes del consumo de sustancias tóxicas en los adolescentes. De acuerdo con otros autores, los resultados de este estudio reflejan también la asociación existente entre el hábito de fumar de los padres y el consumo de algunas de estas sustancias por parte de los hijos, lo que sugiere la necesidad de impulsar estrategias de intervención dirigidas no sólo a la escuela, sino también al entorno familiar en la preadolescencia.(13,14)

En cuanto a la influencia de la escuela sobre los estudiantes, predominaron significativamente los estudiantes que plantearon que en la escuela los educan sobre los daños que provocan los hábitos tóxicos, lo que coincide plenamente con el estudio realizado por Vázquez Fernández y colaboradores donde el 89 % de los encuestados se siente suficientemente informado sobre las drogas y en proporción más alta los chicos.(8)

Campins Martí y colaboradores en su estudio plantean que respecto al nivel socioeconómico de la escuela se observa un mayor consumo de estas sustancias en las escuelas consideradas de nivel más alto, siendo la tendencia estadísticamente significativa en el caso del tabaco, lo que no coincide con el estudio publicado por Carré Martí y colaboradores pues ellos plantean que la principal fuente de información procedía de los medios de comunicación (49,7 %).(12,15,16,17)

Se observó una supremacía de los estudiantes que creen que sin bebidas alcohólicas no hay diversión con respecto a los que creen que, si puede haber diversión sin hábitos tóxicos, lo que puede estar vinculado al hecho de que experimentan una sensación nueva, seguido del hecho de pasar el rato y de ser algo prohibido, además de los problemas de salud, familiares y económicos, como refieren Campins Martí y colaboradores en su investigación.(18,19,20)

Además, entre los motivos argumentados por los jóvenes para explicar el consumo Froggat destaca la curiosidad, el placer que proporciona y la relajación, como los más importantes, lo que concuerda plenamente con los resultados obtenidos en la presente investigación.(21)

 

CONCLUSIONES

1.     Uno de los mayores problemas de salud pública es el consumo de tóxicos y las conductas de riesgo relacionadas con los mismos.

2.     Se observó un ligero predominio del sexo femenino y de los estudiantes consumidores de otras sustancias tóxicas como el café y el refresco de cola.

3.     La mayoría de los estudiantes plantean que en la escuela los educan sobre los daños que ocasionan las sustancias tóxicas para la salud y la familia ejerce gran influencia sobre los mismos para que realicen una vida saludable y libre de hábitos tóxicos.

4.     Hay un ligero predominio de los estudiantes que creen que no puede haber diversión sin sustancias tóxicas a pesar de que hay poco predominio de estudiantes consumidores de sustancias tóxicas como el alcohol y las drogas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Quinto reporte del comité de expertos de la OMS. Uso de medicamentos esenciales. 1992.

 

2. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A, Báez Martínez JM. Temas de Pediatría. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.

 

3. Organización Mundial de la Salud. Salud mental en las emergencias: aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. 2011.

 

4. Colectivo de Autores. Puericultura en la adolescencia. La Habana, Cuba: MINSAP; 2014.

 

5. Adolescent Medicina Comitee, Canadian Paediatric Society. Age limits and adolescent 2000.

 

6. Organización Mundial de la Salud. La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad 2000.

 

7. Cruz Sánchez F, Rodríguez Alonso B, Alonso Uría RM. La puericultura en la adolescencia. Cuba: MINSAP; 2014.

 

8. Vázquez Fernández ME, Muñoz Moreno MF, Fierro Urturi A, Alfaro González M, Rodríguez Carbajoe ML, Rodríguez Molinero L. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Rev Pediatría Aten Primaria 2014;16.

 

9. Licea S ME, Díaz S MT. Evaluación de hábitos tóxicos en una población de adolescentes s. f.

 

10. Pérez Milena A, Leal Helmling FJ, Jiménez Pulido I, Mesa Gallardo I, Martínez Fernández ML, Pérez Milena R. Evolución del consumo de sustancias tóxicas en los adolescentes de una zona urbana (1997-2004). 39 2007;6:299-304.

 

11. Olesti-Baiges M. Hábitos tóxicos en los adolescentes de los institutos de enseñanza de Reus. Enferm Clínica s. f.;10:63-70.

 

12. Campins Martí M, Gasch Blasi J, Hereu Boher P, Rosselló Urgell J, Vaqué Rafart J. Consumo y actitudes de los adolescentes frente a sustancias adictivas: Encuesta de prevalencia. An Esp Pediatría 1996;45.

 

13. Severson H. Psychosocial factors in the use of smokeless tobacco and their implications for PL 99-252. J Public Health Dent 1990;50.

 

14. Gottlieb A, Pope S, Rickert V, Hardin B. Patterns of smokeless tobacco use by young adolescents. Pediatrics 1993;91.

 

15. Carré Martí M, Jiménez Fernández M, Lara Rodríguez M. Artículo. Rev Rol Enferm 2011;34:15-9.

 

16. Froggat P. Determinants of policy on Smoking and Health. Inter J Epidemiol 1989;18.

 

17. Gómez Cruz M, Vinent González R, Santana Espinosa MC. Atención integral a gestantes vulnerables en hogar materno provincial de Pinar del Río. Rev Cienc Médicas Pinar Río 2020;24.

 

18. Arrom Suhurt MA, Fresco M del P, Arrom Suhurt CM, Ruoti M, Capurro MH, Arrom Suhurt C, et al. Consumo abusivo de alcohol en estudiantes adolescentes. Med Clínica Soc 2021;5:25-31.

 

19. Saquicela DMB, Saquicela HLB, Loor SB. Embarazo en adolescentes y alteraciones psicosociales. RECIMUNDO 2020;4:337-45.

 

20. Daniel-Díaz JD, Pérez-de-Zayas K, Hernández-Rodríguez M, Carvajal-Rivero MA, Ramos-Pérez MY. Factores de riesgo para defectos congénitos en embarazadas adolescentes del municipio Camagüey. Rev Electrónica Dr Zoilo E Mar Vidaurreta 2021;46:2861.

 

21. Pozo KL, Vázquez-González LA, Betancourt MM, Molina IB, Rodríguez DBF. Intervención educativa sobre caries dental en adolescentes de la Secundaria Básica Urbana “Wenceslao Rivero Pérez”. Rev Científica Estud Cienfuegos Inmedsur 2020;3:9-17.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Curación de datos: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Análisis formal: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Adquisición de fondos: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Investigación: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Metodología: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Administración del proyecto: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Recursos: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Software: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Supervisión: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Validación: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Visualización: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Redacción – borrador original: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

Redacción – revisión y edición: María Carla Hernández Martínez, Michael Angel González Medina.

 

 

 

MATERIAL SUPLEMENTARIO 1

 

Encuesta realizada a los estudiantes de 10mo y 11no grado del Preuniversitario “Arístides Viera González”.

Hola:

Se está realizando un estudio sobre los hábitos tóxicos en los adolescentes cubanos y sería de gran ayuda tu opinión. No es obligatorio que realices la encuesta y es completamente anónima.

Edad: _____.                Sexo: _____.

Municipio: _______________.                Provincia: _______________.

1. ¿Qué son para ti los hábitos tóxicos? ¿Qué crees sobre el consumo de ellos?

2. Responda sí o no:

_____Tomo refresco de cola, té o café.

_____Al menos una vez en mi vida he fumado.

_____Me rodeo de un grupo de amigos que piensan que sin las bebidas alcohólicas no puede haber diversión.

_____Vivo en un ambiente familiar donde, al menos, un miembro de mi familia tiene hábitos tóxicos.

_____Al menos una vez durante el curso escolar los profesores han hablado sobre lo dañino que son los hábitos tóxicos (fumar, tomar bebidas alcohólicas e ingerir sustancias tóxicas como drogas).

_____Mis padres y demás familiares me prohíben tener hábitos tóxicos (fumar, tomar bebidas alcohólicas e ingerir sustancias tóxicas como drogas).

_____Al menos una vez en mi vida he tomado bebidas alcohólicas.

_____Creo que si puede haber diversión sin hábitos tóxicos.

_____Mi familia me habla constantemente sobre los beneficios de llevar una vida saludable y libre de hábitos tóxicos (fumar, tomar bebidas alcohólicas e ingerir sustancias tóxicas como drogas).

_____A mi familia no le molesta que yo tenga hábitos tóxicos (fumar, tomar bebidas alcohólicas e ingerir sustancias tóxicas como drogas).

_____He consumido drogas al menos una vez en mi vida (sedantes, tranquilizantes, hipnóticos, antiparkinsonianos, simpaticomiméticos, vagolíticos, antianoréxicos, marihuana, cocaína).

 

MATERIAL SUPLEMENTARIO 2

 

Modelo de recolección de datos.

•   Edad.

•   Sexo.

•   Consumidores de bebidas alcohólicas.

•   Consumidores de drogas.

•   Consumidores de otras sustancias como el café y el refresco de cola.

•   Fumadores.

•   Tienen familiares con hábitos tóxicos.

•   La familia les prohíbe los hábitos tóxicos.

•   En la escuela los educan sobre los daños que provocan los hábitos tóxicos.

•   La familia les consiente los hábitos tóxicos.

•   Creen que sin bebidas alcohólicas no hay diversión.

•   La familia les habla constantemente sobre los beneficios de llevar una vida saludable y libre de hábitos tóxicos.

•   Creen que si puede haber diversión sin hábitos tóxicos.

 

 

MATERIAL SUPLEMENTARIO 3

 

Consentimiento informado

Yo, ______________________________, consiento en participar en la encuesta sobre hábitos tóxicos en la adolescencia. Entiendo que mis respuestas serán confidenciales y utilizadas exclusivamente con fines de investigación. No se anticipan riesgos, y mi participación es voluntaria. Puedo retirarme en cualquier momento sin penalización.

Firma: ____________________________ Fecha: ______________