doi: 10.56294/hl2024.566
ORIGINAL
Contributions of a focus group to the study on higher education during the pandemic COVID-19
Aportes de un grupo focal al estudio sobre la educación superior durante la pandemia COVID-19
María Elena Infante Miranda1 *, Teresa de Jesús
Molina Gutiérrez1
*, Manaces Esaud Gaspar
Santos1
*
1Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador.
Citar como: Infante Miranda ME, Molina Gutiérrez T de J, Manaces Esaud GS. Contributions of a focus group to the study on higher education during the pandemic COVID-19. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.566. https://doi.org/10.56294/hl2024.566
Enviado: 28-04-2024 Revisado: 29-07-2024 Aceptado: 02-12-2024 Publicado: 03-12-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: María Elena Infante Miranda *
ABSTRACT
The study carried out has confirmed the potential of the Focus Group in qualitative research, as a consensus technique that favors reflection and discussion, of intentionally selected informants, on a given topic, enabling them to provide in-depth data about the object being studied. criteria that confer subjective validity to the information that is collected. For this reason, the objective has been established: to analyze the contributions of a focus group to the study on Higher Education during the pandemic (COVID-19), as a means to establish an assessment of the impact of this on the students’ educational process. Research methods at the theoretical and empirical levels were applied to analyze the theoretical and empirical information obtained and draw conclusions. The results obtained through the processing of the information provided by the Focus Group showed deficiencies in the development of the virtual teaching-learning process. It is concluded, based on the criteria expressed by the members of the Focus Group, that consensus was established regarding relevant aspects, referring to what was investigated, which is summarized in the recognition of the emerging measures that were assumed in the face of the educational crisis generated. in the context of the pandemic caused by COVID-19 and the effects that occurred on the quality of the training process, therefore mitigating the negative effects of this situation must constitute an essential work objective in the university educational community in the post pandemic.
Keywords: Focus Group; Higher Education; Pandemic; COVID-19; Emerging Measures.
RESUMEN
El estudio realizado ha confirmado las potencialidades del Grupo focal en la investigación cualitativa, como técnica de consenso que favorece la reflexión y la discusión, de informantes seleccionados intencionalmente, sobre un tema determinado, posibilitando que estos aporten datos profundos sobre el objeto que se estudia, criterios que confieren validez subjetiva a la información que se recopila. Por ello se ha establecido como objetivo: analizar los aportes de un grupo focal al estudio sobre la Educación Superior durante la pandemia (COVID-19), como medio para establecer una valoración sobre el impacto de esta en el proceso formativo de los estudiantes. Se aplicaron métodos de investigación de los niveles teórico y empírico para analizar la información obtenida, de carácter teórico y empírico y elaborar las conclusiones. Los resultados obtenidos mediante el procesamiento de la información aportada por el Grupo focal evidenciaron deficiencias en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje virtual. Se concluye, a partir de los criterios expresados por los miembros del Grupo focal, que se estableció consenso en cuanto a aspectos relevantes, referentes a lo indagado, lo que se sintetiza en el reconocimiento de las medidas emergentes que se asumieron ante la crisis educativa generada en el contexto de la pandemia provocada por el COVID – 19 y las afectaciones que se produjeron en la calidad del proceso formativo, por lo que atenuar los efectos negativos de esta situación debe constituir un objetivo de trabajo esencial en la comunidad educativa universitaria en la etapa post pandemia.
Palabras clave: Grupo Focal; Educación Superior; Pandemia; COVID–19; Medidas Emergentes.
INTRODUCCIÓN
Dentro de las llamadas técnicas de consenso se encuentra el Grupo focal, esta es de utilidad para examinar temas que requieren diferentes perspectivas en su análisis, a partir del intercambio entre los participantes, los que se eligen de manera intencional, teniendo en cuenta su preparación teórica en el tema y su experiencia respecto al mismo.(1)
El Grupo focal permite alcanzar consenso acerca del tema escogido, tomando en consideración los diferentes criterios que se aportan, de ahí la importancia de su utilización. Esta técnica aparece en la obra de Merton, sociólogo norteamericano, a mediados del Siglo XX,(1) a partir de su reconocimiento se ha incrementado su uso en diversos campos.
El Grupo focal propicia la reflexión y el debate, de manera grupal, sobre un tema determinado, es prácticamente una conversación de carácter grupal.(1) Resulta pertinente su empleo para obtener información relacionada con saberes y criterios de determinados informantes, los que intercambian opiniones sobre el tema, esta particularidad distingue a esta técnica y posibilita obtener datos a partir de dichos criterios.(2)
El Grupo focal debe integrarse por sujetos que tienen en común determinadas características, siguiendo el criterio del investigador, el que tiene como base el objetivo que ha sido propuesto, así como la naturaleza del objeto que se estudia y del problema determinado; se trata de que el Grupo focal tenga homogeneidad, aunque también debe poseer heterogeneidad, es decir, elementos que constituyan diferencias entre sus participantes, como su visión respecto al fenómeno que se investiga; estos aspectos aportan riqueza a la información que se recopile.(3)
Atendiendo a las razones expuestas, se ha hecho necesario utilizar un Grupo focal para investigar el impacto de la pandemia (COVID – 19) en la Educación Superior, reconociendo que este fenómeno ha tenido efectos negativos en este sector de la realidad, al igual que en los diferentes ámbitos de la vida, en este contexto y de manera posterior.(4,5)
Por ello se ha llevado a cabo un Proyecto de investigación, titulado: Crisis educativa en pandemia (COVID-19). El rol de la autoridad pública en la normativa ecuatoriana para garantizar la continuidad educativa en el Sistema de Educación Superior. La presente investigación forma parte de una de sus tareas, la cual, en estrecha relación con las restantes, permite enfocarse en el cumplimiento del objetivo general planteado en el proyecto.
A partir de los fundamentos analizados, se ha conformado un Grupo focal, marco propicio para examinar criterios sobre la Educación Superior durante la pandemia (COVID-19). Dicho grupo se ha integrado por los sujetos que conforman la población de la presente investigación, parte del proyecto ya mencionado: Coordinadores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ibarra, durante el período comprendido entre marzo de 2020 y abril de 2022, quienes estuvieron inmersos en la situación en la que transcurría la práctica educativa, en la Modalidad En Línea o Híbrida, período en el cual tuvo que migrarse hacia la enseñanza virtual producto del confinamiento establecido, debido a la pandemia provocada por el COVID - 19. Atendiendo a las características de la población delimitada, no fue necesario determinar una muestra para el estudio.
Se ha determinado como objetivo: analizar los aportes de un Grupo focal al estudio de la Educación Superior durante la pandemia (COVID-19), como medio para establecer una valoración sobre el impacto de esta en el proceso formativo de los estudiantes.
MÉTODO
El estudio llevado a cabo ha exigido la utilización de la modalidad cualitativa, atendiendo a la naturaleza del objeto de estudio; la atención se ha enfocado en las opiniones ofrecidas por los informantes seleccionados en cuanto al fenómeno investigado. El diseño realizado es no experimental, pues no se ha ejercido control sobre las variables; se ha ejecutado un estudio transversal, enmarcado en un período de tiempo concreto. La investigación ha tenido un alcance descriptivo, revelando las características del objeto estudiado.
Se han utilizado métodos de investigación del nivel teórico como el Análisis y crítica de fuentes, utilizando los métodos generales del pensamiento lógico como procedimientos: análisis-síntesis, inducción-deducción y lo histórico y lo lógico, los cuales, en su interrelación, permiten desarrollar las diferentes tareas de la investigación. El método mencionado se ha empleado en todo el proceso investigativo; tanto para elaborar el marco teórico de la investigación como para procesar los datos obtenidos, así como en la elaboración de las conclusiones.
Para recolectar información sobre el estado actual del objeto de estudio se ha utilizado, básicamente el Grupo focal. Se han seleccionado los informantes intencionalmente, atendiendo a su relación con el objeto de estudio. Los integrantes del Grupo focal constituyen informantes clave que pueden ofrecer información profunda sobre el estado actual del objeto de estudio.
Se asumió como criterio de inclusión que los informantes se hubieran desempeñado como directivos en el área académica de la universidad durante el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje virtual en el contexto de la pandemia. De este modo se seleccionaron Coordinadores de UNIANDES, Ibarra, con el propósito de conocer sus criterios sobre el rol de la autoridad pública en la normativa ecuatoriana para garantizar la continuidad educativa en el Sistema de Educación Superior.
La información recolectada, a partir del Grupo focal, ha sido examinada haciendo uso de la Teoría Fundamentada, pues se ha analizado el fenómeno que se estudia de manera inductiva, mediante el examen e interpretación de los datos, lo que ha posibilitado enriquecer la teoría.(6) También se ha empleado el Método Comparativo Constante, el que ha posibilitado determinar categorías, a partir del análisis de los criterios de los informantes(7) sobre la Educación Superior durante la pandemia (COVID-19). Se han relacionado las categorías determinadas, teniendo en cuenta las representaciones sociales de los integrantes del Grupo focal.
Se ha utilizado, además, dentro de los métodos de investigación del nivel empírico, el Análisis de contenido, de carácter cualitativo, el que ha permitido revelar ideas esenciales, a partir del discurso de los informantes, para concretar las diferentes categorías, las que reflejan el significado dado a los datos recopilados.
Se ha determinado como población a los Coordinadores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ibarra, durante el período comprendido entre marzo de 2020 y abril de 2022, quienes estuvieron inmersos en la situación en la que transcurría la práctica educativa, en la Modalidad En Línea o Híbrida, período en el cual tuvo que migrarse hacia la enseñanza virtual producto del confinamiento establecido, debido a la pandemia provocada por el COVID - 19. Atendiendo a las características de la población delimitada, no fue necesario determinar una muestra para el estudio.
RESULTADOS
El Grupo focal ha estado integrado por Coordinadores de UNIANDES, Ibarra: dos se desempeñaron como Coordinadores de carrera y dos como Coordinadores estudiantiles en la etapa mencionada. La responsabilidad que han tenido estos sujetos en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje virtual, en el contexto de la pandemia, permite afirmar que poseen un profundo dominio del objeto de estudio y por lo tanto pueden aportar información valiosa dentro del Grupo focal.
Tras la convocatoria para la realización del Grupo focal, se establecieron nexos con los participantes para garantizar su asistencia a la sesión de trabajo. Debe mencionarse que fue difícil encontrar un espacio de tiempo en el cual pudieran estar presentes los informantes seleccionados, por las múltiples ocupaciones de cada uno de ellos.
Una de las investigadoras de UNIANDES, Ibarra, se desempeñó como moderadora del Grupo focal, direccionando las preguntas de manera que se cumpliera el objetivo establecido y la otra como relatora para recopilar la información que se aportaba. La información se recolectó mediante la grabación de la sesión de trabajo del grupo y con notas de campo, lo que posibilitó el posterior análisis de los resultados obtenidos.
Es necesario acotar que la grabación realizada fue escuchada por las investigadoras más de una vez para profundizar en el mensaje que se transmitía y determinar ideas esenciales y palabras clave, útiles para el Análisis de contenido. De igual manera se procedió a la lectura y a la relectura de las notas de campo; todo ello permitió obtener los datos necesarios para su posterior análisis.
La sesión del grupo transcurrió en un ambiente favorable, debe destacarse el compromiso de los informantes con el objetivo establecido, el cual se dio a conocer en la parte introductoria de la sesión. Los informantes aportaron datos de interés desde su perspectiva ante la situación vivida en el proceso educativo durante el confinamiento provocado por la pandemia.
Los participantes en el Grupo focal valoraron como un proceso complejo el tránsito que se produjo, de manera acelerada, hacia la Modalidad virtual en el contexto de la pandemia. Asumieron que fue un proceso necesario ante la situación que se vivía, como alternativa para que se diera continuidad al proceso educativo ante la imposibilidad de que este se desarrollara de forma presencial, pero no debe ignorarse que trajo aparejado diferentes problemas, en especial porque no todos los docentes y estudiantes poseían Internet de calidad, ni dispositivos adecuados para conectarse a las plataformas necesarias, ni la preparación que se requería para su manejo; todo ello significó una afectación a la calidad del proceso formativo.
Para la realización del Grupo focal se establecieron cuatro preguntas; sus resultados se han interpretado mediante un Análisis de contenido, de carácter cualitativo, el que ha permitido revelar diferentes categorías, las que se analizan seguidamente:
La pregunta sobre la situación que presentaba la Educación Superior, en Ecuador, para afrontar el tránsito hacia la enseñanza virtual en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19 aportó la siguiente información: las instituciones del sector educativo, tanto públicas como privadas, no se encontraban preparadas para afrontar un cambio en la modalidad del proceso enseñanza- aprendizaje, esta situación se manifestó en las diferentes áreas de la vida, en sentido general; se detectaron deficiencias en el uso de la tecnología que se ponía al servicio de la educación; no se contaba con Internet de calidad, a lo que se suma el desconocimiento, en docentes y estudiantes, del uso de plataformas necesarias en la educación virtual; en suma, constituyó un reto utilizar diferentes plataformas digitales para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje virtual. De este análisis se desprenden como categorías: el tránsito acelerado hacia la Modalidad virtual en el contexto de la pandemia y deficiencias en el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
En cuanto a la pregunta referida al rol que desempeñó la autoridad pública para garantizar la continuidad educativa en el Sistema de Educación Superior, en el contexto de la pandemia, se conoció que la autoridad, como ente regulador, se enfocó en el mejoramiento del proceso educativo, dadas las circunstancias; no obstante, existieron deficiencias en el rol que correspondió a dichas autoridades, aunque debe reconocerse que el trabajo fue difícil, dadas las circunstancias; por ello en la práctica se fue direccionando el proceso educativo en correspondencia con lo que demandaba el contexto. A partir de estos elementos se determinan las siguientes categorías: medidas tomadas por la autoridad pública para garantizar la continuidad educativa y deficiencias en el rol de la autoridad pública por las medidas tomadas.
La pregunta que indagaba sobre la calidad del proceso formativo de los futuros profesionales en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19, aportó los siguientes datos: se detectaron deficiencias en la formación académica de los alumnos, los que presentaron problemas de aprendizaje; otro elemento que debe destacarse es que se produjo una considerable disminución de horas de clases debido a la rebaja salarial a los docentes, esto influyó en la eficiencia del proceso, en sentido general y de manera particular trajo afectaciones en el desarrollo de las materias de carácter práctico. El análisis realizado permite identificar como categoría: afectaciones en la calidad del proceso formativo de los estudiantes.
Al preguntar sobre las acciones que pueden desarrollarse para mejorar la calidad del proceso formativo de los futuros profesionales en el contexto post pandemia, se alcanzaron los siguientes resultados: se debe mantener la capacitación de docentes y estudiantes para seguir adiestrándolos en el uso de herramientas tecnológicas que deben seguir siendo utilizadas en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, pues la Modalidad virtual sigue siendo necesaria, ya sea como una manera de llevar a cabo el proceso formativo o complementando la educación presencial, lo que se denomina Modalidad Híbrida; otro criterio aportado es el referido a que se necesita Internet de calidad para favorecer la comunicación adecuada entre docentes y estudiantes y de estos entre sí, al utilizar las plataformas exigidas en la virtualidad; también se considera que debe haber un mayor número de prácticas presenciales para atenuar las dificultades detectadas. El análisis realizado conduce a determinar las siguientes categorías: capacitación permanente para el uso de herramientas tecnológicas y actualización a los docentes en estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje virtual.
Tomando en consideración los resultados obtenidos mediante el Grupo focal se elabora una propuesta como posible solución al problema. En criterio de los investigadores resulta factible desarrollar talleres participativos que posibiliten el intercambio de opiniones y de experiencias de los asistentes en cuanto a un tema determinado.(1)
Los talleres participativos tienen como objetivo: proponer acciones a desarrollar en la etapa post pandemia para favorecer la formación de los estudiantes en UNIANDES. Se han planificado dos talleres con los siguientes temas: Elaboración de estrategias didácticas para favorecer la formación de los estudiantes en la etapa post pandemia y Propuesta de Cursos optativos y complementarios para favorecer la formación de los estudiantes en la etapa post pandemia.
Los talleres deben caracterizarse por la participación activa de los asistentes, en este caso Coordinadores y docentes de UNIANDES, Ibarra. Se debe propiciar la reflexión sobre acciones a desarrollar en la etapa post pandemia para favorecer la formación de los estudiantes en UNIANDES, Ibarra. Cada taller debe concluir con la propuesta de las acciones que se consideren pertinentes, a manera de ejemplo se presentan las siguientes: incluir en el diagnóstico el dominio de resultados de aprendizaje (debe abarcar contenidos cognoscitivos y procedimentales, no solo actitudinales) y utilizar las Tutorías sistemáticamente para atender las deficiencias detectadas en el diagnóstico.
DISCUSIÓN
Los criterios aportados por los miembros del Grupo focal sobre el impacto de la pandemia (COVID – 19) en la Educación Superior, en sentido general, coinciden con los de otros investigadores como Infante et al.(5), Vidal et al.(8) y Valdivia y Noguera.(9) Estos autores han analizado las circunstancias en las cuales debió desarrollarse el proceso formativo de los alumnos, no exento de limitaciones, pero enfocado en dar continuidad a la tarea educativa.
Los participantes en el Grupo focal valoraron las medidas tomadas por la autoridad pública para garantizar la continuidad educativa señalando deficiencias en el rol desempeñado en el contexto de la pandemia. Por otra parte, reconocieron que se trataba de un contexto complejo, caracterizado por situaciones que resultaron inesperadas y que los principales esfuerzos se volcaron hacia lo fundamental, preservar la vida de las personas, lo que no se pudo lograr plenamente.
Estas opiniones concuerdan con las manifestadas por Lugo y Denis(10) quienes plantean que las medidas tomadas por las autoridades educativas no fueron suficientes para garantizar el derecho a la educación de millones de estudiantes, lo que generó desigualdades y afectaciones en su formación. En este sentido también se pronuncian Canese et al.(11) cuando señalan que las medidas efectuadas también trajeron consigo deficiencias en el proceso educativo.
Los miembros del Grupo focal consideran que se produjo un tránsito acelerado hacia la Modalidad virtual en el contexto de la pandemia, sin contar con las condiciones requeridas. Henríquez(12) y Cavalcante et al.(13) en sus respectivos estudios, coincidentemente, se han referido a ello, reconociendo que la pandemia ha dejado un impacto negativo en el área educativa específicamente, aunque valoran que implementar la modalidad de estudios de manera virtual fue una medida lógica en ese contexto, una necesidad, pero mencionan que se llevó a cabo sin que existieran las condiciones idóneas para ello, lo que repercutió negativamente en el desempeño de los docentes y en la formación de los estudiantes.
En criterio de los integrantes del Grupo focal existieron deficiencias en el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza – aprendizaje virtual, en el contexto de la pandemia (COVID – 19). Este criterio concuerda con el aportado por Infante et al.(14), quienes plantean que este proceso requiere del uso de herramientas tecnológicas, así como el acceso a Internet de calidad; pero durante la transición hacia la virtualidad, no se poseían los recursos tecnológicos necesarios.
Como aseveran los informantes, no todos los estudiantes y los docentes contaban con recursos adecuados para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje virtual; se detectaron dificultades en las habilidades para su utilización, también se menciona que no se tenía acceso a Internet de calidad. Estos criterios coinciden con los manifestados por Cuevas et al.(15), quienes reconocen esta situación como una limitación del proceso educativo virtual.
De los criterios emitidos por los informantes se infiere que un aspecto esencial para garantizar el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje en su tránsito hacia la Modalidad virtual fue la capacitación permanente del personal docente, esencialmente enfocada en el uso de herramientas tecnológicas. El tratamiento a esta área del conocimiento respondía a la necesidad de preparar a docentes y a estudiantes para la utilización de las plataformas que se ponían a su disposición para el desarrollo de la Modalidad virtual;(16) en específico, actualizando a los docentes en el empleo de estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje virtual.
Las opiniones expresadas por los participantes en el Grupo focal concuerdan con aseveraciones formuladas por diferentes investigadores que en sus estudios se han referido al proceso de capacitación desarrollado in situ, como respuesta a la realidad en la que se desarrollaba la labor educativa en el contexto de la pandemia. Puede citarse el trabajo desarrollado por Alcaraz y Alcaraz(17), autores que enfatizan en la superación docente en el campo informático para llevar a cabo la educación de manera virtual.
En sentido general, debe apuntarse que los participantes en el Grupo focal aportaron ideas relevantes, las que permitieron profundizar en el objeto de estudio desde la perspectiva de directivos docentes de la universidad. Esta información, así como la recolectada de otros informantes, enriquece la visión sobre el rol de la autoridad pública, a partir de lo establecido en la normativa ecuatoriana, para garantizar la continuidad educativa en el Sistema de Educación Superior y específicamente en UNIANDES, Ibarra.
Un estudio futuro sobre la educación superior durante la pandemia COVID-19 podría enfocarse en los cambios estructurales y metodológicos que esta crisis ha provocado en la enseñanza universitaria, explorando específicamente cómo las instituciones educativas han adoptado o transformado sus modelos pedagógicos, el impacto en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, y los desafíos persistentes en la educación virtual y a distancia.
Si bien hay numerosos estudios recientes que han abordado temas relacionados con la pandemia, como los efectos en la salud o la respuesta del sistema de salud,(18,19,20) el vacío en la literatura sobre los impactos específicos en la educación superior es evidente. La mayoría de estos estudios, aunque interesantes, no abordan directamente los efectos profundos y de largo plazo que ha tenido la pandemia en las estructuras y métodos educativos a nivel universitario, lo que subraya la necesidad de futuras investigaciones en este campo.
CONCLUSIONES
El estudio realizado confirma las potencialidades del Grupo focal en la investigación cualitativa, como técnica de consenso que favorece la reflexión y la discusión, de informantes seleccionados intencionalmente, sobre un tema determinado, posibilitando que estos aporten datos profundos sobre el objeto que se estudia, criterios que confieren validez subjetiva a la información que se recopila.
Los integrantes del Grupo focal han emitido opiniones relacionadas con la Educación Superior, en el contexto de la pandemia provocada por el COVID - 19, cuando se tuvo que migrar hacia la enseñanza virtual para dar continuidad a la formación de los estudiantes, reconocieron la necesidad de esta medida, pero a su vez destacaron limitaciones que trajo consigo esta decisión y afectaciones a la calidad del proceso, en particular, a la formación de los estudiantes.
A partir de los criterios expresados por los miembros del Grupo focal, se estableció consenso en cuanto a aspectos relevantes, referentes a lo indagado, lo que se sintetiza en el reconocimiento de las medidas emergentes que se asumieron ante la crisis educativa generada en el contexto de la pandemia provocada por el COVID – 19 y las afectaciones que se produjeron en la calidad del proceso formativo, por lo que, según sus criterios, atenuar los efectos negativos de esta situación debe constituir un objetivo de trabajo esencial en la comunidad educativa universitaria en la etapa post pandemia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández, R. C., Infante, M.E. Las técnicas de consenso en la investigación científica: reflexiones teórico-prácticas desde la Carrera de Empresas turísticas y hoteleras. [Internet]. 1era ed. Quito, Ecuador. Jurídica del Ecuador. 2018. Available from: https://biblioteca.bne.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=77710
2. Guamán-Guaya B, Calatayud Salom MA, Sanchez-Delgado P. Criterios propuestos para seleccionar metodologías de enseñanza en Ecuador a partir del análisis de grupos focales con docentes de bachillerato. Profr (Granada) [Internet]. 2022;26(3). Available from: http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.21487}
3. Benavides-Lara MA, Pompa Mansilla M, De Agüero Servín M, Sánchez-Mendiola M, Rendón Cazales VJ. Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. CPU-Rev Investig Educ [Internet]. 2022;(34). Available from: https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2793
4. Hidalgo Pilco OP, Bravo Colcha AI, Paredes Aguilar DA, Guédez de Rivero AG. Analyze the effectiveness of Dental Health Education and Promotion in children aged 8 to 10 in the sixth year of the Tuntatacto Educational Unit. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024; 4:125.
5. Martelo RJ, Franco DA, Oyola PS. Factores que influyen en la calidad de la educación virtual. Espacios [Internet]. 2020;41(46):352–61. Available from: http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p29
6. Miranda MEI, Infante RCH, González PER, Barreto MSB. Educación virtual inclusiva en tiempos de COVID-19: estudio en la Carrera de Derecho, UNIANDES, Ibarra. EPISTEME [Internet]. 2021;8(3):401–15. Available from: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1994
7. de la Espriella R, Gómez Restrepo C. Teoría fundamentada. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2020;49(2):127–33. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502020000200127
8. Dávila Alemán LF, Escobar Guanochanga LB, Ortiz González JL. Postoperative assessment in Dental Exodontia in Diabetic Patients. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024;4:115
9. García, P. D. El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. RELEC, [Internet], 2019;10(15), 27-43. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075519
10. Vidal Ledo MJ, Barciela González Longoria M de la C, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ médica super (Impresa) [Internet]. 2021;35(1). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023
11. Culqui Molina WP, Moscoso Silva MV, Andrea Mishel AM, Vaca Aimacaña LB. Assessment of cases of Oral Candidiasis in dental offices of the Canton Salcedo. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024; 4:112.
12. Valdivia-Vizarreta P, Noguera I. La docencia en pandemia, estrategias y adaptaciones en la educación superior: Una aproximación a las pedagogías flexibles. Edutec Rev Electrón Tecnol Educ [Internet]. 2022;(79):114–33. Available from: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2373
13. Lugo GS, Denis M. Acceso a internet para la continuidad educativa en pandemia: el caso de una universidad privada de Itapúa, Paraguay. REPED [Internet]. 2022;3(1):56–62. Available from: https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2269
14. Canese V, Mereles J, Amarilla J. Entre desafíos y oportunidades: Actores educativos ante la pandemia del COVID-19 en Paraguay. LATAM [Internet]. 2022;3(1):123–39. Available from: http://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/38
15. Henríquez Antepara EJ. El aula virtual como alternativa educativa durante la pandemia COVID-19. RUS [Internet]. 2022;14(S1):601–10. Available from: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2748
16. Cavalcante-Pimentel F-S, Morais-Marques M, Barbosa-de-Sales-Junior V. Learning strategies through digital games in a university context. Comunicar [Internet]. 2022;30(73):83–93. Available from: http://dx.doi.org/10.3916/c73-2022-07
17. Zumba Morales DY, Villafuerte Montero IA, Llundo Michilena SG, Granda Macías LA. Detail quality of Upper Labial Frenulum on Alginate Impressions using cheek retractors. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024; 4:111.
18. Miranda MEI, Infante RCH, Lomas CRH. El proceso de enseñanza-aprendizaje: la evaluación de sus componentes en la enseñanza virtual. Conrado [Internet]. 2022 [cited 2025 Jan 15];18(S2):234–40. Available from: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2460
19. Cuevas Monzonís N, Gabarda Méndez C, Rodríguez Martín A, Cívico Ariza A. Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de la literatura. Hachetetepe [Internet]. 2022;(24). Available from: https://rodin.uca.es/handle/10498/26629
20. Salcines-Talledo I, González-Fernández N, Díaz-Herrera L, Area-Moreira M. Smartphones in Higher Education. A longitudinal qualitative study. Comunicar [Internet]. 2022;30(72):115–27. Available from: https://www.revistacomunicar.com/pdf/72/c7209es.pdf
21. García Alcaraz P, García Alcaraz JL. Necesidades de capacitación docente en herramientas e-learning durante la pandemia COVID-19. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2022; Available from: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3220
22. Álvarez DAC, Suárez CE, Reyes ER. Evaluación de concordancia entre médicos, internos y estudiantes sobre gravedad COVID-19 mediante Kappa de Fleiss. Rev cuba investig bioméd [Internet]. 2024;43(0). Available from: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3247
23. Jiménez Jiménez MJ, Aveiga Hidalgo MV, Bustos Villarreal MA. Educational program to reduce complications in hypertensive patients of the San Gabriel Hospital. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024;4:139.
24. Llerena Cepeda M, López LKS, Cárdenas GAZ. Variantes de COVID-19 predominates en Ecuador y sus síntomas asociados. RUS [Internet]. 2022;14(S3):93–104. Available from: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2939
25. Alvarado Chacón RE, Vilema Vizuete EG, Cuello Freire GE, Guevara Guamán VK. Health situation facing COVID-19 in vulnerable indigenous communities of Pichincha, Ecuador. Systemic review. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2024;4:917. Available from: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/article/view/793
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Curación de datos: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Análisis formal: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Investigación: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Metodología: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Administración del proyecto: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Recursos: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Software: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Supervisión: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Validación: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Visualización: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.
Redacción – borrador original: María Elena Infante Miranda, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez, Manaces Esaud Gaspar Santos.