doi: 10.56294/hl2024.562
ORIGINAL
Migration and human rights: implications and challenges in Colombia, Venezuela and Ecuador
La migración y los derechos humanos: implicaciones y desafíos en Colombia, Venezuela y Ecuador
Josía Jeseff Isea Arguelle1 *, Luis Andrés Crespo Berti1
*, Carlos Javier Lizcano Chapeta1
*, Carmen Marina Méndez Cabrita2
*
1Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Sede Ibarra, Ecuador.
2Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Sede Tulcán, Ecuador.
Citar como: Isea Arguelles JJ, Crespo Berti LA, Lizcano Chapeta CJ, Méndez Cabrita CM. Migration and human rights: implications and challenges in Colombia, Venezuela and Ecuador. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.562. https://doi.org/10.56294/hl2024.562
Enviado: 24-04-2024 Revisado: 19-09-2024 Aceptado: 25-11-2024 Publicado: 26-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Josía Jeseff Isea Arguelles *
ABSTRACT
The main objective of this research was to analyze the impact of migration from a human rights approach, taking Colombia, Venezuela and Ecuador as case studies. To develop the study, a quantitative approach was used with a documentary methodology and a bibliographic design oriented to the critical analysis of theoretical and normative sources, refereed works and theses related to the topic. The results highlight common factors that drive migration, such as violence, persecution, unemployment and political instability. The importance of international agreements and human rights organizations to mitigate these impacts is highlighted, and emphasis is placed on improving national laws and mechanisms to guarantee stability to migrants.
Keywords: Impact of Migration; Human Rights; Migrants.
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto de la migración desde un enfoque centrado en los derechos humanos, tomando como casos de estudio a Colombia, Venezuela y Ecuador. Para desarrollar el estudio, se empleó un enfoque cuantitativo con una metodología documental y un diseño bibliográfico orientado al análisis crítico de fuentes teóricas, normativas, trabajos arbitrados y tesis relacionadas con el tema. Los resultados destacan factores comunes que impulsan la migración, como la violencia, persecución, desempleo e inestabilidad política. Se resalta la importancia de acuerdos internacionales y organismos de derechos humanos para mitigar estos impactos y se enfatiza en mejorar leyes y mecanismos nacionales para garantizar estabilidad a los migrantes.
Palabras clave: Impacto de la Migración; Derechos Humanos; Migrantes.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la humanidad enfrenta un profundo proceso de transformación que impacta significativamente en la política, la economía y las dinámicas sociales. Este fenómeno involucra y moviliza a millones de personas, hasta el punto de ser percibido como una crisis de escala global, que obliga a muchas a migrar de un país a otro. En la mayoría de los casos, esta situación es el resultado de deficiencias en las políticas públicas y graves violaciones a los derechos humanos. Como consecuencia, un número considerable de personas se traslada entre continentes, ejerciendo su derecho legítimo a migrar, pero enfrentándose a contextos de alta vulnerabilidad y, a menudo, quedando expuestas a riesgos de criminalidad y explotación.
En este sentido, los autores Armijos-Orellana et al.(1) describen lo siguiente: La migración suele estar motivada por razones que, aunque diversas, tienen la capacidad de lograr que las personas abandonen su lugar de origen en busca de mejorar su estilo de vida.
En este mismo orden de ideas, para García Saltos et al.(2) detallan lo que continuación se menciona:
· La migración es devastadora, debido a los problemas mundiales, guerras y desacuerdos entre la humanidad.
· Pese a ser una situación desgarradora, difícilmente se modificarán las políticas, aunque se muestre que todos los días mueren personas al intentar cruzar los linderos, con el fin de conseguir metas o sueños.
· La realidad es que difícilmente termine, porque hay grupos que siguen movilizando hacia otros países.
· Los procesos migratorios frente a los derechos de las personas omiten que la humanidad pasa por la necesidad de tener “mejor calidad de vida” y que las políticas deben plantearse o radicarse frente al proceso de movilidad.
A pesar de lo descrito, cada día la movilización de migrantes de todas las nacionalidades va en incremento, y seguirá creciendo debido a los conflictos bélicos de los últimos tiempos, sumado a los problemas ya mencionados anteriormente. En este sentido, Jaramillo Fonnegra et al.(3) destacan:
Uno de los temas más frágiles al hablar de derechos humanos es quizás el que se refiere a personas migrantes. De hecho, pocos países han acompañado procesos legales en las temáticas referentes a los derechos de la población migrante. En la actualidad contamos con consagraciones tímidas y sus instrumentos han tenido escasa ratificación.
Al respecto, los esfuerzos por los cuales se deben enfocar las naciones es mejorar las políticas públicas y ofrecer garantías desde la visión humanitaria, para todos los que buscan ser acogidos por otra nación, pero de reales acciones que conduzcan a atender de forma integral al ciudadano que busca otra calidad de vida. Por otro lado, es necesario plantearse como objetivo, que promuevan regímenes migratorios más justos e inclusivos, diseñados en torno a los derechos humanos y las visiones del mundo de los migrantes irregulares, regulares, solicitantes de asilo, apátridas, desplazados internos y refugiados.(4)
Figura 1. Causa de la deshumanización de la migración
En la figura 1 se observan una serie de factores que contribuyen a la migración de los ciudadanos, desde la vulneración de sus derechos humanos. Por ello, el enfoque centrado en los derechos humanos es el resultado del debate de la comunidad internacional relacionado con la garantía y protección de los derechos de las personas migrantes como sujetos de derechos.
En Latinoamérica, de acuerdo a los ordenamientos jurídicos, se establece el derecho humano a migrar, al respecto los autores Feddersen et al.(5) plantean que:
El derecho a la circulación y residencia en el marco del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos se ha construido sobre las disposiciones contenidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos relativas a la prohibición del destierro, el derecho de toda persona de regresar a su país y el derecho a elegir la residencia en el territorio de un Estado.
Luego de los argumentos desarrollados, es importante plantearse la siguiente interrogante ¿Existe impacto de la migración desde la perspectiva de los derechos humanos en los casos de: ¿Colombia Venezuela, Ecuador? El tema en estudio, es relevante ya que existe una realidad que afecta a varios países del hemisferio, convirtiéndose en un gran reto para los Estados que acogen a los ciudadanos de otras nacionalidades. En este sentido, se plantea como objetivo general de la investigación describir el impacto de la migración desde la perspectiva de los derechos humanos. Caso: Colombia, Venezuela, Ecuador.
MÉTODO
La investigadora se planteó como método para el desarrollo del trabajo de investigación el enfoque cuantitativo, mediante la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, apoyada con el diseño bibliográfico que busca la reflexión y análisis, construyendo métodos relacionados al juicio del fenómeno y así evaluar o discurrir nuevos argumentos. La investigación documental se encuentra exclusivamente en la recolección de información en diversas fuentes. Al respecto, se examinaron y analizaron fuentes documentales a nivel teórico, norma, trabajos arbitrados y tesis, vinculadas con los aspectos centrales del trabajo.
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos, luego del desarrollo del método planteado por los investigadores.
Tabla 1. Casos de migración |
||
País |
Autor(es) |
Visión migratoria |
Colombia |
Leyva Vázquez et al.(9) Torres-Franco.(11) |
Preocupa la cantidad de ciudadanos colombianos que han sido detenidos por riñas callejeras, microtráfico de drogas, crímenes, robo a mano armada, entre otras. Ante la llegada de los nuevos vecinos «afuereños», hay un deseo de mayores dispositivos de seguridad (desde ciudadelas amuralladas hasta mayores rondas vecinales) y se ha dado rienda suelta a odios (p.67) Se puede decir que los efectos económicos de la migración interna y la internacional son los mismos, en la medida que el desplazamiento generado en ambas situaciones llevará a que en un futuro se presenten resultados positivos y negativos para el país. En el caso de la migración colombiana, el conflicto interno ha sido el principal causante de esta, este fenómeno de violencia impactó en mayor medida al campo colombiano y generó una serie de desequilibrios macroeconómicos. (p.12) |
Ecuador |
Castillo Bravo.(8) |
La migración ecuatoriana, según diversos estudios recientes, se afirma que los trabajadores abandonan su país de origen en busca de empleos mejor remunerados en el extranjero y, gracias a su laboriosidad y ahorro, envían parte de lo que ganan para ayudar a sus familias. (p.54). La migración ecuatoriana no solo se ha dado por factores económicos, sino que son múltiples los aspectos dentro de las causas de este fenómeno, considerando situaciones sociales, políticas y culturales. |
Sotomayor León et al.(10) |
Las cifras señalan que, del total de emigrantes ecuatorianos, el 25,3 % se ocupa como trabajador no calificado (sin título profesional) y el 19,7 % en servicios y comercio; si se lo especifica por sexo, el 36,6 % de las mujeres emigrantes están como no calificadas, en contraste al 15,3 % de hombres en esta clasificación. (p.461) |
Al analizar detenidamente el contenido del cuadro, se puede observar una descripción detallada de cada uno de los casos de los países que enfrentan un impacto significativo debido a los flujos migratorios. Este fenómeno migratorio, lejos de ser homogéneo, está motivado por una combinación compleja de factores que pueden categorizarse en diversos ámbitos, tales como el económico, el social, el político, el demográfico y el ecológico. Cada categoría representa un conjunto de desafíos particulares que influyen directamente en las decisiones de las personas para desplazarse, como la búsqueda de mejores oportunidades laborales, la huida de conflictos armados o persecuciones, el impacto del cambio climático, el crecimiento poblacional y las desigualdades estructurales en los países de origen.
DISCUSIÓN
El enfoque de desarrollo conjunto busca destacar los lazos entre las migraciones y el papel activo de las personas migrantes como agentes fundamentales en el desarrollo social y económico de sus comunidades de origen. Este enfoque considera que los migrantes no solo transfieren recursos económicos, como las remesas, sino también conocimiento, habilidades y redes sociales que pueden contribuir significativamente al fortalecimiento del tejido social y al progreso de los territorios de donde provienen. Esta visión redefine la migración no como un problema, sino como una oportunidad para fomentar el desarrollo inclusivo y sostenible.
Al analizar la relación entre la dinámica migratoria y la promoción del desarrollo territorial, surgen dos perspectivas principales: la dependencia, que enfatiza el riesgo de perpetuar desigualdades estructurales debido a la excesiva dependencia de las remesas; y el desarrollo conjunto, que resalta la posibilidad de crear sinergias entre los países de origen y los de destino, promoviendo políticas que maximicen los beneficios compartidos. Según Lotero-Echeverri et al.(6) esta dualidad permite un análisis más amplio de las oportunidades y desafíos asociados con la migración, ofreciendo un marco para diseñar estrategias que favorezcan tanto a las comunidades receptoras como a las de origen.
Adicionalmente, el enfoque de desarrollo conjunto plantea la necesidad de implementar programas de cooperación internacional que integren a los migrantes como actores clave en proyectos de desarrollo local. Estas iniciativas podrían incluir capacitaciones, inversiones en infraestructura y el diseño de políticas inclusivas que fortalezcan las capacidades locales. De este modo, se fomenta un círculo virtuoso en el cual los migrantes no solo contribuyen al bienestar económico de sus comunidades, sino también al fortalecimiento de la cohesión social y la sostenibilidad a largo plazo.
En este sentido, es necesario disminuir el impacto de la migración en donde se violentan los derechos fundamentales, mediante esfuerzo sinceros en cooperación con los países del mundo. Es necesario llegar a un consenso con los diferentes países para aclarar la política de inmigración, y es tarea de cada país revisar individualmente su política en esta área de acuerdo con el resto del mundo, especialmente los países que son atractivos para los inmigrantes. Se trata de alcanzar un acuerdo que aúne la voluntad gubernamental adecuada y los esfuerzos entre las partes para apoyar la migración y flexibilizar el movimiento de refugiados, personas desplazadas por la fuerza y migrantes irregulares. Además, se necesita información estadística sobre la migración, entre otras cosas, para fortalecer los esfuerzos por vincular la migración, el empleo y el desarrollo nacional.(7)
En este mismo orden, la Organización Internacional para las Migraciones, a través del Marco de la Gobernanza de la Migración plantea tres objetivos específicos que deben contribuir a mejorar las políticas de cada Estado en materia de migración, los cuales se describen a continuación:
1. La buena gobernanza de la migración y las políticas conexas deberían fomentar el bienestar socioeconómico de los migrantes y de la sociedad.
2. La gobernanza adecuada de la migración se debería fundamentar en respuestas eficaces a la movilidad en situaciones de crisis.
3. La migración se debería efectuar de manera segura, ordenada y digna.
Por lo tanto, se debe buscar proponer diferentes estrategias para el respeto a la dignidad humana desarrollando una serie de principios, tratados, acuerdos y convenciones a nivel nacional e internacional, promoviendo innovadores acuerdos que vinculen la protección humana, así resaltar la dignidad humana y derechos humanos de los ciudadanos. Desde políticas novedosas y actualizadas donde el centro de discusión es la persona. En este aspecto, en otro estudio regional desarrollado por la OIM, destaca:
· La integración de los inmigrantes se puede dividir en cuatro tipos principales: integración social, integración económica, integración cultural e integración política. Cada tipo tiene diferentes indicadores.
· La inclusión social se refiere a la participación en el sistema educativo, la apropiación, la exclusión social, la participación cívica, el acceso a los servicios de salud, la opinión pública y su representación política.
· En la integración económica se evalúan indicadores como el empleo, los ingresos, el emprendimiento, la banca y los indicadores de actividad.
· La integración cultural incluye el intercambio de costumbres, lengua, religión, etc.
· Finalmente, la integración política está relacionada con la probabilidad de que los inmigrantes participen en mecanismos civiles y de participación cívica.
Figura 2. Derechos humanos y migración
La figura 2 presenta las categorías esenciales que deben fomentarse para impulsar el desarrollo integral de los migrantes, permitiendo un crecimiento desde la perspectiva de los derechos humanos. Estas categorías buscan garantizar la inclusión, la equidad y el respeto, dejando atrás las consecuencias negativas asociadas a la migración y superando la vulneración del derecho al buen vivir. La promoción de estas áreas resulta clave para construir sociedades más justas y solidarias que reconozcan el aporte de los migrantes al desarrollo social, cultural y económico.
Asimismo, estas categorías no solo deben enfocarse en la protección inmediata, sino también en la creación de oportunidades a largo plazo, como el acceso a la educación, empleo digno, servicios de salud y participación comunitaria. Esto permitirá no solo mitigar las vulnerabilidades iniciales, sino también empoderar a los migrantes como agentes de cambio positivo en sus nuevos entornos. La implementación de políticas públicas inclusivas, alineadas con los estándares internacionales de derechos humanos, es esencial para lograr estos objetivos y garantizar que la migración sea una oportunidad para el desarrollo conjunto, tanto para los migrantes como para las comunidades de acogida.(11)
CONCLUSIONES
Tras el desarrollo de la investigación, se evidencia que los casos de migración de ciudadanos provenientes de Colombia, Venezuela y Ecuador comparten factores comunes que impulsan la salida de los residentes de sus países de origen. Entre estos factores destacan la violencia, la persecución, el desempleo, la inestabilidad política, y otros elementos que deterioran la calidad de vida y obligan a las personas a buscar mejores oportunidades en el extranjero. Estas causas estructurales subrayan la magnitud y complejidad del fenómeno migratorio en la región.
En este contexto, resulta crucial la labor de los acuerdos internacionales y los organismos que velan por los derechos humanos. Estos mecanismos desempeñan un papel fundamental en la reducción de los impactos negativos asociados a la migración, promoviendo la protección, integración y bienestar de quienes se ven forzados a abandonar sus hogares. No obstante, es necesario destacar la urgencia de revisar y fortalecer los mecanismos establecidos en dichos acuerdos, así como las leyes nacionales, con el propósito de garantizar una respuesta más efectiva y humana ante las necesidades de las personas migrantes.
Adicionalmente, es indispensable fomentar la cooperación regional para abordar las causas profundas de la migración y promover estrategias conjuntas que aseguren el desarrollo sostenible y el bienestar integral en los países de origen. Esto no solo contribuirá a mejorar las condiciones de vida de las comunidades afectadas, sino también a construir sociedades más equitativas, solidarias y resilientes frente a los desafíos globales actuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Armijos-Orellana AC, Maldonado-Matute JM, González-Calle MJ, Guerrero-Maxi PF. Los motivos de la migración. Una breve revisión bibliográfica. Universitas [Internet]. 2022;(37):223–46. Available from: http://dx.doi.org/10.17163/uni.n37.2022.09
2. García Saltos CD, Albert Márquez JJ. La movilidad humana en tiempos de pandemia. Rev Latinoam Derechos Hum [Internet]. 2022;34(1). Available from: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.34-1.8
3. Jaramillo V, Santi Pereyra SE. La reconfiguración del derecho humano a migrar: tensiones entre los principios de igualdad y no discriminación en Argentina y Ecuador. Rev IUS [Internet]. 2020;15(47). Available from: http://dx.doi.org/10.35487/rius.v15i47.2021.664
4. Garita-Yanarella M. Reseña del libro (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis: un análisis crítico desde la interseccionalidad y la estigmatización de las movilizaciones humanas. Relac Int UAM [Internet]. 2022 [cited 2025 Jan 16];95(2):159–67. Available from: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-45822022000200159
5. Feddersen M, Pascual T, Rodríguez-Atero M. El derecho humano a migrar en los ordenamientos jurídicos latinoamericanos. rchd [Internet]. 2022;49(2):43–70. Available from: http://dx.doi.org/10.7764/r.492.3
6. Lotero-Echeverri G, Pérez-Rodríguez MA. Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. Retos [Internet]. 2019;9(17):145–59. Available from: http://dx.doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09
7. Gutiérrez Silva JM, Romero Borré J, Arias Montero SR, Briones Mendoza XF. Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Rev Cienc Soc - Univ Zulia, Fac Cienc Econ Soc [Internet]. 2020;XXVI(2):299–313. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063431024
8. Castillo Bravo CC. Estudio del fenómeno migratorio Ecuador-Estados Unidos: implicaciones desde la política internacional en el periodo 2018-2020. Revista UG [Internet]. 2022;134(1):47–66. Available from: http://dx.doi.org/10.53591/rug.v134i1.1421
9. Leyva Vázquez, M. Y., Batista Hernández, N., & Vega Falcón, V. Derechos humanos, movilidad y situación de los migrantes venezolanos y colombianos en Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, [Internet], 2023;11(Número Especial 2):62–78. Available from: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/7309
10. Sotomayor León D, Barrios Miranda A, Chininin Macanchi M. Consecuencias de la migración ecuatoriana. Universidad y Sociedad [Internet]. 2019;11(4):458–64. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400458&lng=es&tlng=es.
11. Torres-Franco M. Migración en Colombia: Causas, efectos y estrategias de retorno. Arkit Vis FUA [Internet]. 2021;3(3):1–26. Available from: http://dx.doi.org/10.29097/26191709.303
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Josía Jeseff Isea Arguelle, Luis Andrés Crespo Berti, Carlos Javier Lizcano Chapeta, Carmen Marina Méndez Cabrita.
Curación de datos: Josía Jeseff Isea Arguelle, Luis Andrés Crespo Berti, Carlos Javier Lizcano Chapeta, Carmen Marina Méndez Cabrita.
Análisis formal: Josía Jeseff Isea Arguelle, Luis Andrés Crespo Berti, Carlos Javier Lizcano Chapeta, Carmen Marina Méndez Cabrita.
Redacción – borrador original: Josía Jeseff Isea Arguelle, Luis Andrés Crespo Berti, Carlos Javier Lizcano Chapeta, Carmen Marina Méndez Cabrita.
Redacción – revisión y edición: Josía Jeseff Isea Arguelle, Luis Andrés Crespo Berti, Carlos Javier Lizcano Chapeta, Carmen Marina Méndez Cabrita.