doi: 10.56294/hl2024.560
ORIGINAL
Coping strategies for domestic violence in children who attend the child and adolescent protection council
Estrategias de afrontamiento ante la violencia intrafamiliar en infantes que acuden al consejo de protección del niño, niña y adolescente
Kelly González1 *, Miriam Acosta2
*, Luís Enrique Méndez3
1Empresa Azucarera Venezolana. Venezuela.
2Ejercicio Privado de la Psicología. Venezuela.
3Adiestrador de personal, Community y Social Media Manager, Sistema Scaem. Venezuela.
Citar como: González K, Acosta M, Méndez LE. Coping strategies for domestic violence in children who attend the child and adolescent protection council. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.560. https://doi.org/10.56294/hl2024.560
Enviado: 22-04-2024 Revisado: 25-07-2024 Aceptado: 15-11-2024 Publicado: 16-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Kelly González *
ABSTRACT
Objective: to contribute to the implementation of a Program of Coping Strategies in infants in the face of Domestic Violence who attend the Council for the Protection of Children and Adolescents in a Venezuelan city, with the support of Cognitive-Behavioral Therapy, allowing the emotional symptoms of the infants who grow up within that climate.
Method: this research work was carried out under the Feasible Project modality, based on the quantitative, field, descriptive, non-experimental, cross-sectional paradigm and with the support of documentary sources. The population was made up of 19 infants, 12 females and 7 males, the sample was census type. The data collection instruments were the Sociodemographic Questionnaire and the Coping Scale for Children (EAN). The data analysis was carried out through descriptive statistics, using the distribution of frequencies and percentages for each dimension of the instruments.
Results: the sample is between the age group of 5 and 12 years. With a predominance of 68 % of the female gender. The educational level was primary with 84 %. 100 % of the population is studying. 68 % claim to have witnessed domestic violence, 79 % claim to have been yelled at and 79 % of children are punished.
Conclusions: Regarding coping strategies, through the Coping Scale for Children it was evident that there is a prevalence of keeping the problem to oneself, Cognitive Avoidance through Distraction Seeking and Behavioral Avoidance.
Keywords: Program; Coping Strategies; Domestic Violence.
RESUMEN
Objetivo: contribuir con la implementación de un Programa de Estrategias de Afrontamiento en infantes ante la Violencia Intrafamiliar que acuden al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente en una ciudad venezolana, con apoyo de la Terapia Cognitivo-Conductual permitiendo abordar la sintomatología emocional de los infantes que crecen dentro de ese clima.
Método: el presente trabajo de investigación fue realizada bajo la modalidad Proyecto Factible, sobre la base del paradigma cuantitativo, de campo, descriptiva, no experimental, de corte transversal y con apoyo de fuentes documentales. La población estuvo compuesta por 19 infantes, 12 hembras y 7 varones, la muestra fue de tipo censal. Los instrumentos de recolección de datos fueron el Cuestionario Sociodemográfico y la Escala de Afrontamiento para Niños (EAN). El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, recurriendo a la distribución de frecuencias y porcentajes para cada dimensión de los instrumentos.
Resultados: la muestra se encuentra entre el grupo etario de los 5 y 12 años. Con predominio del 68 % del género femenino. El nivel de instrucción fue la primaria con 84 %. El 100 % de la población se encuentra estudiando. El 68 % afirma haber presenciado violencia intrafamiliar, el 79 % afirma ser gritado y el 79 % de los infantes es castigado.
Conclusiones: en lo referente a las estrategias de afrontamiento, por medio de la Escala de Afrontamiento para Niños se evidenció que hay prevalencia de reservarse el problema para sí mismo, Evitación Cognitiva a través de la Búsqueda de Distracción y Evitación Conductual.
Palabras clave: Programa; Estrategias de afrontamiento; Violencia doméstica.
INTRODUCCIÓN
La idea de la violencia intrafamiliar, a pesar de ser sumamente antigua y un tema tratado, aún no ha sido explorado desde todas sus amplias perspectivas, puesto que la misma se manifiesta no sólo en golpes o agresiones físicas, sino también en formas que podrían parecer sutiles, pero aun así, generan impacto a largo plazo.
Crecer o convivir en un entorno de violencia puede ser destructivo en la formación de la personalidad, convirtiéndose en sí misma como una amenaza o negación de las condiciones de posibilidad de realización de la vida y de la supervivencia misma, afectando en diferentes campos del conocimiento y del desarrollo.
En este contexto, la violencia se caracteriza como una actividad esencialmente humana, protagonizada por el hombre como miembro de determinada sociedad. Por lo tanto, no puede verse como un hecho aislado. Sin embargo, se convierte en un problema muy complejo, entre otras razones, por los múltiples factores influyentes, como son la ingestión de alcohol, drogas y medicamentos, así como el empleo inadecuado de los medios de difusión y comunicación.
Según se ha visto, la familia es el eje central de la sociedad, debido a que ésta contribuye al desarrollo y formación del hombre, convirtiéndose como una de las instituciones sociales en que es más difícil identificar, nombrar y denunciar la violencia.
En Latinoamérica, aproximadamente 6 millones de niños y adolescentes son víctimas de violencia familiar y 80 mil fallecen cada año por agresiones que se vivencia dentro del seno familiar. Del mismo modo, en Argentina, Ecuador, Uruguay, México y Venezuela, como consecuencia de las crisis socioeconómicas la violencia ha aumentado; en Colombia y Guatemala una de las principales causas de muerte en niños y niñas, es evidentemente la violencia familiar, de acuerdo a la información suministrada por Gorita en 2010.(1)
Desde el punto de vista de niños y adolescentes, resulta sumamente complejo reconocer que sus padres practiquen violencia sobre ellos, al igual como sucede con los padres en su relación marital, se hace complejo que denuncien ser maltratados por su pareja, puesto que después de haberla recibido por un tiempo considerable, se convierte en cotidiano.(2)
Ante todo lo anterior expuesto, surge la duda de conocer de qué forma los infantes específicamente, se sobreponen al crecer o ser víctima de violencia intrafamiliar, en este sentido, se plantean las estrategias de afrontamiento, donde Lazarus y Folkman (1986) identificaron dos formas de estrategias de afrontamiento.(3)
La primera basada en el problema, es decir en ir a la fuente del problema, lo que supone abordarlo con el propósito de plantear soluciones acordes con la dimensión del problema, aunque ello no implique resolverlo; la segunda, está referida a afrontar el problema emocional, lo que supone minimizarlo con el propósito de disminuir la situación de estrés que envuelve a la persona, pero que recurre a su vez a la parte cognitiva para poner en marcha una solución pertinente al problema estresante.(4)
Lo que los autores exponen, es que se puede abordar la situación problema de dos formas diferentes, la primera seria en función de buscar solución, aunque la misma no necesariamente lo resuelva, y la segunda es enfocarse en las emociones, buscando con ello aminorar la carga generada por el mismo, queriendo con ello evadir el estrés.
En virtud de ello, la presente investigación científica posee la intención de desarrollar un Programa de Estrategias de Afrontamiento ante la violencia intrafamiliar en infantes que acuden al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Municipio Francisco Linares Alcántara, donde se pongan en práctica las estrategias correspondientes para abordar adecuadamente desde de parte cognitiva, las situaciones estresantes.
MÉTODO
La investigación se basó en un estudio No Experimental, de Campo, Descriptivo, tipo Proyecto Factible con apoyo documental. La muestra fue de 19 sujetos y la muestra fue de tipo censal. Se aplicaron los siguientes instrumentos de recopilación de datos:
• Cuestionario sociodemográfico el cual consta de preguntas con alternativa cerrada, aportando información referente a las características de la misma, contando con 25 ítems.
• Escala de Afrontamiento para Niños (EAN), el cual es un instrumento estandarizado de los autores Morales-Rodríguez, Trianes, Blanca, Miranda, Escobar y Fernández-Baena (2012), el cual consta de 35 ítems, dividido en dos dimensiones, con escala tipo Likert.(5)
La validez del cuestionario sociodemográfico se realizó a través de Juicio de Expertos, el grupo de especialistas estuvo conformado por un metodólogo y tres psicólogos.
El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, se trabajó con frecuencias y porcentajes de las dimensiones e indicadores de cada variable. Se elaboró una base de datos en el programa Excel 2013 y desde allí se realizaron todos los cálculos y gráficos.
RESULTADOS
Una vez recopilado los datos de los sujetos de estudio, se pudo apreciar que no hay predominancia en cuanto a la edad, al hacer las sumatorias de los valores mínimos y los valores máximos de la muestra que se encuentra entre los 5 y 12 años, se obtiene una media de 8,5 años. Con predominio del 68 % del género femenino. El nivel de instrucción dominante es la primaria con 84 % lo cual se corresponde a la edad en la que se encuentran. Asimismo, el 53 % se identifica con la religión católica. También se evidencia que el 100 % de la población se encuentra estudiando y el 0 % se encuentra trabajando. Los resultados revelaron que el 74 % vive con ambos padres, de los cuales el 95 % trabaja, hecho que se convierte en un factor positivo, debido a que suele ocurrir que en hogares donde hay desempleo y el no tener condiciones económicas favorables, incrementa significativamente la violencia intrafamiliar. (Ver gráfico 1).
Desde el punto de vista individual, se hizo la exploración de los hábitos psicobiológicos de los niños participantes en la muestra y se encuentra que el sueño, no presenta mayor alteración, en cuanto a la higiene, suelen hacerlo por sí mismo, es decir, que no hay otra persona que los ayude, pudiéndose interpretar que hay cierta autonomía en dependencia a estos infantes.
Figura 1. Perfil sociodemográfico
Ahora bien, en lo referente a identificar si los infantes que acuden al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente de la ciudad venezolana, sufren de violencia intrafamiliar, se obtuvo que el 68 % de la población afirma haberla presenciado, el 79 % afirma ser gritado siendo esta forma de violencia es la más implementada de forma habitual y con ello, la más normalizada al momento de hacer llamados de atención a los infantes, a pesar de que no sea una forma efectiva de comunicación.
En relación a la violencia intrafamiliar, se obtuvo que 79 % de los infantes es castigado menos de una vez por semana y el 84 % se le explica el motivo de la violencia recibida. Estos niños, en su mayoría, llegan a justificar la violencia porque tienden a no obedecer correspondiendo al 69 % y expresan su dolor a través del llanto representado por 79 %. (figura 2)
Figura 2. Escala de afrontamiento para niños
CONCLUSIONES
En lo referente a las estrategias de afrontamiento, por medio de la Escala de Afrontamiento para Niños (EAN) (Morales-Rodríguez, Trianes, Blanca, Miranda, Escobar y Fernández-Baena, 2012),(5) se obtuvo que hay prevalencia de reservarse el problema para sí mismo, Evitación Cognitiva a través de la Búsqueda de Distracción y Evitación Conductual.
Es decir, están dirigidas hacia el Afrontamiento Improductivo, representado como realizar alguna actividad para esquivar ocuparse del problema, en base a ello, se entiende entonces que es un afrontamiento direccionado inapropiadamente, impidiendo que se solucione la situación problema, por implementar el afrontamiento enfocado en las emociones; por tal motivo, la autora desarrolla un Proyecto Factible, que en definitiva es la preparación de propuesta, modelo o plan, para solucionar la necesidad de tipo práctico.
En este caso se concreta una serie de actividades prácticas y herramientas que deberán emplearse con la finalidad de proveer a los niños habilidades para el manejo de forma positiva ante situaciones de su cotidianidad y con ello mejorar significativamente su calidad de vida.
La conceptualización se sustenta en la intervención terapéutica con base en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), ya que ésta ayuda a cambiar la forma de pensar y actuar, favoreciendo considerablemente la actitud ante las situaciones.
La TCC se centra en problemas y dificultades del “aquí y ahora”. En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar el estado anímico y permite a los infantes conocer y fortalecer las diferentes herramientas.
En tal sentido se recomienda realizar un programa que tenga como objetivo generar pensamientos y conductas gratificantes que estimulen agentes positivos mediante el entrenamiento de estrategias de afrontamiento ante la violencia intrafamiliar sufrida por los infantes.
Los objetivos específicos serán:
• Conocer las emociones negativas y las consecuencias en el bienestar biopsicosocial de los niños y niñas ante la violencia intrafamiliar.
• Potenciar la capacidad de generar pensamientos saludables para incrementar las estrategias de afrontamiento ante la violencia intrafamiliar.
• Establecer estrategias mediante el conductismo para regular distorsiones cognitivas.
Para dar cumplimiento a dichos objetivos, se trazaron Fases del Programa que están apoyados con contenidos y a su vez en actividades para la consecución de los objetivos, ellos son:
Examinar las sintomatologías psicológicas
Entrevista inicial de valoración del acontecimiento.
Psicoeducación.
Conciencia de la propia emoción.
Aumento de la expresión emocional
Optimismo inteligente.
Entrenamiento en reestructuración cognitiva centrado en el afrontamiento.
Entrenamiento en el reconocimiento de las emociones.
Manejo y control de las emociones.
Personalidad resiliente
Disminuir pensamientos y actitudes de negación/evitación.
Planteamiento de situaciones hipotéticas.
Entrenamiento en estrategias de afrontamiento.
Retroalimentación de cierre.
Implementar este Programa de Estrategias de Afrontamiento, permitirá abordar a los niños y niñas desde la psicología, y con ello, tener el apoyo sanitario necesario y pertinente tanto a ellos, como a la sociedad venezolana, logrando con así disminuir los factores de riesgo psicológicos, sociales y emocionales en los individuos, aún más, considerando la etapa de desarrollo humano en la que se encuentran.
La intervención con estrategias y técnicas referentes a la violencia y estrategias de afrontamiento, representa una práctica psicológica de vanguardia, que trae consigo bienestar, fuerza y esperanza, aumentar la emoción, el compromiso y el significado positivos en lugar de dirigirse directamente a los síntomas negativos que la situación genera. Los infantes que crecen en este entorno, viven cada día con altas expectativas, que pueda suceder un hecho negativo en su cotidianidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gorita, I. (2010). Informe anual. Fondo de las Naciones Unidad para la infancia. México, D.F: pp: 4-36.
2. Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1984). El concepto de afrontamiento en estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
3. Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
4. Morales, F. (2008). Evaluación del afrontamiento infantil: estudio inicial de las propiedades de un instrumento. Universitas Malacitana. Málaga, España.
5. Morales-Rodríguez, F., Trianes, M., Blanca, M., Miranda, J., Escobar, M. y Fernández-Baena, F. (2012). Escala de Afrontamiento para Niños (EAN): propiedades psicométricas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). Vol. 28, nº 2 (mayo), 475-483. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Curación de datos: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Análisis formal: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Investigación: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Metodología: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Administración del proyecto: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Recursos: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Software: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Supervisión: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Validación: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Visualización: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Redacción – borrador original: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.
Redacción – revisión y edición: Kelly González, Miriam Acosta, Luís Enrique Méndez.