doi: 10.56294/hl2024.552

 

REVISIÓN

 

Medical tourism for regional leadership from a financial and business perspective: a literature review in Scopus

 

Turismo médico para el liderazgo regional desde la perspectiva de las financias y los negocios: un análisis de la literatura en Scopus

 

Januario Arámburo De los Ríos1  *, Cynthia Michel Olguín-Martínez1  *, Adriana Chávez-Hernández1  *, Denisse Viridiana Osuna-Velarde1  *

 

1Universidad Autónoma de Sinaloa. Mazatlán, México.

 

Citar como: De los Ríos JA, Olguín-Martínez CM, Chávez-Hernández A, Osuna-Velarde DV. Medical tourism for regional leadership from a financial and business perspective: a literature review in Scopus. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.552. https://doi.org/10.56294/hl2024.552

 

Enviado: 21-04-2024                   Revisado: 01-09-2024                   Aceptado: 17-11-2024                 Publicado: 18-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Cynthia Michel Olguín-Martínez *

 

ABSTRACT

 

Medical tourism is an increasingly important economic and social phenomenon, characterized by the combination of health services and tourism experiences. However, to date it has been insufficiently studied from the management perspective. This article analyzes global trends in medical tourism in multiple fields of economic sciences, using a bibliometric and scientometric approach to identify patterns in the academic literature indexed in Scopus during the period 2017-2022. The design included the collection and analysis of data on publications, citations, keywords, institutions, disciplinary areas, predominant languages, and types of documents. The results showed an increase in academic production related to the topic, highlighting the growing participation of Latin American institutions and the predominance of research in English. The most used keywords reflected a focus on topics such as sustainability, health economics, and business management. Significant gaps in the regulation and standardization of services were identified, as well as the need for greater technological integration to improve the competitiveness and sustainability of the sector. Finally, the importance of addressing medical tourism from the perspective of economic and financial sciences is highlighted, with an emphasis on the analysis of capital flows, strategic planning and long-term sustainability.

 

Keywords: Medical Tourism; Finance; Bibliometrics; Health Economics; Competitiveness.

 

RESUMEN

 

El turismo médico es un fenómeno económico y social de creciente relevancia, caracterizado por la combinación de servicios de salud y experiencias turísticas. Sin embargo, hasta la fecha ha sido insuficientemente estudiado desde la perspectiva de la administración. En este artículo se analizan las tendencias globales en turismo médico en múltiples campos de las ciencias económicas, empleando un enfoque bibliométrico y cienciométrico para identificar patrones en la literatura académica indexada en Scopus durante el periodo 2017-2022. El diseño incluyó la recopilación y análisis de datos sobre publicaciones, citaciones, palabras clave, instituciones, áreas disciplinares, idiomas predominantes y tipos de documentos. Los resultados mostraron un incremento en la producción académica relacionada con el tema, destacando la creciente participación de instituciones latinoamericanas y el predominio de investigaciones en inglés. Las palabras clave más utilizadas reflejaron un enfoque en temas como sostenibilidad, economía de la salud y gestión empresarial. Se identificaron vacíos significativos en la regulación y la estandarización de los servicios, así como la necesidad de mayor integración tecnológica para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector. Finalmente, se destaca la importancia de abordar el turismo médico desde las ciencias económicas y financieras, con énfasis en el análisis de flujos de capital, planificación estratégica y sostenibilidad a largo plazo.

 

Palabras clave: Turismo Médico; Finanzas; Bibliometría; Economía de la Salud; Competitividad.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El turismo médico ha emergido como un fenómeno global que combina la búsqueda de servicios de salud con el atractivo de experiencias turísticas en destinos internacionales.(1,2,3) Este sector, impulsado por las disparidades en costos de atención médica, los avances en transporte y la comunicación, así como el creciente interés por tratamientos especializados, ha transformado la relación entre salud, economía y movilidad global.(4,5) En regiones como América Latina, el turismo médico no solo representa una alternativa competitiva frente a los altos costos de los sistemas sanitarios de países desarrollados, sino que también ha sido un catalizador para el desarrollo económico y la diversificación del mercado turístico.(6,7)

De acuerdo con los textos especializados, los estudios sobre turismo médico han explorado diversas dimensiones, desde su impacto en las políticas públicas hasta el análisis de sus cadenas de valor.(8) Sin embargo, persisten vacíos importantes en la literatura respecto a su comprensión desde una perspectiva económica y financiera, elementos esenciales para evaluar la sostenibilidad y competitividad de esta industria.(9,10) En este contexto, las ciencias económicas ofrecen herramientas valiosas para analizar los flujos de capital asociados al turismo médico, su incidencia en las economías receptoras y las condiciones estructurales necesarias para su desarrollo.(11,12,13) Del mismo modo, el análisis financiero permite identificar los desafíos relacionados con la inversión, la gestión de riesgos y la sostenibilidad a largo plazo de los servicios ofertados.(14,15,16)

Por otra parte, el periodo reciente, marcado por transformaciones globales en el ámbito sanitario, la adopción acelerada de tecnologías digitales y el impacto de la pandemia de Covid-19, ha planteado nuevas dinámicas en la configuración del turismo médico.(17,18) La digitalización de procesos, la incorporación de plataformas tecnológicas para la gestión de pacientes internacionales y el creciente interés en modelos de negocio sostenibles se presentan como aspectos centrales en la discusión actual.(19,20,21) Al mismo tiempo, cuestiones como la falta de regulaciones uniformes, la limitada infraestructura en algunos destinos y las desigualdades en el acceso a los servicios de salud revelan retos persistentes que requieren atención multidisciplinaria.(22,23)

En este escenario, el turismo médico ha ganado relevancia en América, destacándose países como México, Colombia y Argentina, que buscan ofrecer servicios médicos de alta calidad a pacientes extranjeros.(24) Sin embargo, la falta de regulaciones y estándares uniformes plantea desafíos para la seguridad del paciente y el desarrollo económico de esta práctica, a lo que se suman estereotipos y divergencias culturales.(25,26) La revisión exploratoria de la literatura arrojó que se han reportado complicaciones post-atención en turistas.(27) Además, se destaca la ausencia de políticas que regulen el turismo médico y la importancia de contar con estándares de calidad, infraestructura sanitaria adecuada y servicios turísticos complementarios, que reflejen el estado del arte y las tendencias internacionales.(28)

Asimismo, en la región el turismo médico ha sido explorado desde diversas disciplinas, incluyendo negocios, turismo y salud pública.(29) La literatura académica se ha centrado en temas como la marca y el posicionamiento de destinos turísticos, la ética en la prestación de servicios y la estandarización de los servicios en el negocio del turismo. Sin embargo, debido a la naturaleza privada de los temas de salud, las cifras de la industria suelen ser especulativas y anecdóticas. Igualmente, se observa que los países de mayores ingresos son los que más comercian estas actividades y que casi todas las regiones superan en volumen de turismo médico a América Latina y el Caribe. En consecuencia, se hace necesaria una profundización de la estructura del campo y la valoración de la producción científica internacional, con el fin de extraer datos que apoyen el liderazgo de la región en cuanto a turismo médico se refiere.

Este artículo tiene como objetivo analizar el turismo médico desde la perspectiva de las finanzas y los negocios, utilizando un enfoque bibliométrico y cienciométrico para explorar las tendencias y características de la literatura académica indexada en Scopus. A partir de esta base, se busca contribuir a una comprensión más amplia y fundamentada de los aspectos económicos y financieros que subyacen en esta práctica, ofreciendo insumos para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito empresarial y gubernamental.

 

MÉTODO

El análisis bibliométrico y cienciométrico desarrollado en la investigación se estructuró en varias etapas que garantizaron un enfoque sistemático, reproducible y riguroso.(30) Primeramente, se delimitó el periodo de estudio de 2017 a 2022, con una estrategia de búsqueda centrada en recabar las publicaciones indexadas en la base de datos Scopus relacionadas con el turismo médico: TITLE-ABS-KEY ( medical  AND tourism )  AND  PUBYEAR  >  2016  AND  PUBYEAR  <  2023  AND  ( LIMIT-TO ( SUBJAREA ,  “BUSI” )  OR  LIMIT-TO ( SUBJAREA ,  “ECON” ) )

En tanto el propósito general fue abordar el turismo médico desde la perspectiva de las ciencias económicas y financieras, se incluyeron documentos que abordaran aspectos financieros y de negocios dentro del campo. Esta decisión buscó excluir de forma mayoritaria aquellos centrados exclusivamente en aspectos clínicos sin conexión explícita con variables fundamentales como liderazgo y gestión, aspectos ambientales, sostenibilidad e innovación.

Los metadatos obtenidos incluyeron título, autor(es), institución(es), palabras clave, idioma, país de origen, área temática, año de publicación y número de citaciones. Estos fueron obtenidos mediante un archivo .CVS y analizados con la asistencia de las herramientas propias de la plataforma. De manera complementaria, se utilizó el software VOSviewer para el análisis de las palabras clave y los procedimientos de mapeo de la literatura. Por último, se estableció un enfoque cualitativo-cuantitativo dirigido a la interpretación de los resultados en el contexto delimitado.

 

Análisis bibliométrico

El primer indicador analizado fue el de tendencias de publicación y citación, lo que facilitó la evaluación de la evolución anual del número de publicaciones, la relación con las citaciones recibidas y la identificación de los años de mayor actividad y relevancia. Seguidamente, se realizó un análisis de co-ocurrencia para identificar los términos más frecuentes y los patrones temáticos. Por último, se combinó el análisis con presupuestos cienciométricos para identificar las instituciones más prolíficas, así como evaluar su impacto y relevancia.

 

Análisis cienciométrico

En esta fase, se analizaron las clasificaciones temáticas de los documentos según la taxonomía de Scopus, lo cual contribuyó a identificar las disciplinas más representativas y su intersección con finanzas y negocios. Además, se determinó la distribución de idiomas en las publicaciones, al ser este un importante indicador para la comprensión de cómo esta influye en la difusión del conocimiento. Finalmente, se evaluó la contribución de cada tipo de documento dentro del campo, por lo que se clasificaron según la tipología de publicación (artículos, revisiones, actas de conferencias y otros formatos).

Con la finalidad de robustecer los resultados alcanzados, evaluar la representatividad de los hallazgos y facilitar la discusión de los mismos, se realizaron contrastaciones cruzadas con otras bases de datos relevantes a través de Google Académico, especialmente Web of Science (WoS) y PubMed. Además, los resultados fueron revisados críticamente en función de su aplicabilidad en el análisis financiero y empresarial.

 

RESULTADOS

La observación de la evolución reciente del campo general del turismo médico mostró un total de 2071 documentos publicados durante el periodo, de los cuales 485 correspondieron a los campos menores seleccionados. En cuanto a la relevancia de las ciencias económicas, la administración y la gestión, de acuerdo con la clasificación de Scopus, estos subcampos ocuparon el tercer (Business, Management and Accounting) y séptimo (Economics, Econometrics and Finance). Específicamente en lo referido a las tendencias de publicación, estas disciplinas mostraron una tendencia dispar, con periodos de crecimiento y decrecimiento intercalados y un pico de 94 documentos publicados en 2020 (figura 1).

 

Figura 1. Tendencias de publicación por año (2018-2022)

 

Como puede apreciarse en el gráfico, tras el pico mencionado el campo se sumió en una tendencia negativa que, si bien no representa una caída considerable, sí apunta hacia la importancia de profundizar en el estudio del turismo médico desde la óptica de la gestión, así como una evaluación más profunda de las causas de esta pérdida de relevancia dentro del campo más amplio. De forma contradictoria y a pesar de esta tendencia, el impacto del campo y otros indicadores como visibilidad y citas por publicación continuaron en ascenso durante el periodo.

A partir de un saldo negativo de la relación cita/documento en 2017, desde 2018 el volumen de citas recibidas aumentó progresivamente, destacable sobre todo 2021 (1894) y 2022 (2354), donde superaron las mil y dos mil citas respectivamente (figura 2). Además, otro importante dato es que de los 485 documentos publicados 398 recibieron al menos una citación, lo cual pudiera explicarse por el reducido tamaño del campo, pero también constituye una importante confirmación de la relevancia de los estudios en cuestión.

 

Figura 2. Citaciones por año y su relación con los documentos citados

 

La segunda dimensión estudiada fue la co-ocurrencia de palabras clave, en la cual se estableció la configuración predeterminada de co-ocurrencias recibidas por término, fijada en igual o menor a 5. Del total (ALL-keyword) de 1919, se seleccionaron las 78 más relevantes y se analizaron con el fin de eliminar términos vacíos (human, article), quedando la muestra final conformada por 72. El nodo de mayor fuerza fue la categoría medical tourism, siendo a su vez el más importante de un clúster que agrupó términos relacionados con los servicios médicos y de la salud, la confianza en estos servicios y su calidad, así como los aspectos relacionados con la promoción del destino (branding and social media) (figura 3).(31)

Figura 3. Red del indicador AKwC

 

Relacionados con los temas propios del turismo, se pudo observar que, a pesar de que el periodo de pandemia fue menor, las tendencias de publicación originaron una marcada mención de este término, hecho que debe reflejarse en la estructura del campo incluso cuando este periodo termine y la transición a la normalidad finalice. A nivel de gestión, términos como tourism, hospitality y tourism market, se asociaron entre sí y a proceso objetos de estudio desde la gestión, el liderazgo y el desarrollo, como lo son la toma de decisiones, la administración hospitalaria y el desarrollo local. Sin embargo, el análisis temporal mostró que estas líneas mayoritariamente habían cedido atención dentro del campo a las investigaciones relacionadas con la intención conductual,(32) el turismo en pandemia y el turismo de bienestar,(33) el cual podría no estar directamente relacionado con instituciones hospitalarias y sí con otras formas de cuidado integral (figura 4).(34,35,36)

Figura 4. Evolución de las líneas en el indicador AKwC

 

Seguidamente, se analizaron las instituciones más relevantes, donde destacó la presencia de tres centros malayos, concretamente, Universiti Malaya, Universiti Sains Malaysia y Universiti Tunku Abdul Rahman. La institución con mayor cantidad de aportaciones, por su lado, fue la Universidad de Delaware, con un total de 31 documentos, siendo 15 de ellos publicados por el Alfred Lerner College of Business And Economics (figura 5).

 

Figura 5. Instituciones con mayor aportación

 

Como puede observarse en las figuras 5 y 6, la presencia de instituciones provenientes de países en vías de desarrollo no solo refleja las dinámicas sociodemográficas y migratorias propias del turismo médico, sino que refleja un esfuerzo de estos países hacia el ejercicio del liderazgo en esta industria particular.

 

Figura 6. Redes de coautorías entre países

 

En cuanto a la intersección disciplinar, además de los dos campos ya mencionados, el estudio arrojó la presencia de matrices donde se vincularon las ciencias sociales, la medicina, las ciencias ambientales, las artes y las humanidades, las ciencias de la decisión y las ingenierías (figura 7). Estos resultados ya habían sido identificados previamente en la literatura y en el mapeo realizado, donde campos como la psicología y las ciencias de la decisión habían aparecido representados.

 

Fuente: Scopus.

Figura 7. Matrices disciplinares

 

Para finalizar, se analizaron los idiomas y los tipos de documentos más comunes, donde destacó que la publicación sobre turismo médico se produjo casi exclusivamente en idioma inglés, con un total de 478 documentos. Este resultado es especialmente relevante porque indica a los investigadores interesados en la temática no solo las competencias lingüísticas requeridas para mantener la actualización del campo, sino que ofrece un claro indicativo de los ecosistemas editoriales interesados en este campo.

Por su parte, el análisis de la tipología de documentos mostró que el turismo médico desde la óptica en cuestión se encuentra en una etapa de producción empírica, siendo la mayoría artículos de investigación (66,4 %), aunque también puede asumirse que estos datos están siendo incorporados a la enseñanza y a la divulgación, pues el 19 % fueron capítulos de libro y 6,4 % papeles de conferencia (figura 8). Por último, destacó que las revisiones ocuparan solo un 2,7 % del total, dado que este tipo de estudios ha crecido considerablemente en tiempos recientes y resulta una importante fuente de evaluación de la ciencia, su impacto y estructura, así como un instrumento de desarrollo disciplinar.(37,38,39)

 

Fuente: Scopus

Figura 8. Tipología documental

 

DISCUSIÓN

El análisis de las tendencias presentadas revela un campo en constante transformación, donde convergen dinámicas económicas, sociales y tecnológicas, dando forma a la combinación especial entre la prestación de servicios de salud con actividades turísticas. Por otro lado, el análisis muestra que estas configuraciones tienen implicaciones directas en los flujos financieros y en las estrategias de desarrollo económico, especialmente en América Latina. La comprensión del turismo médico desde las ciencias económicas y financieras es esencial para desentrañar las complejidades que sustentan este modelo de negocio y para diseñar políticas que maximicen su potencial, pues los resultados confirman que las condiciones para un liderazgo regional en materia de turismo médico y de bienestar son prometedoras.

En este sentido, el papel de las disciplinas económicas resulta clave para analizar los patrones de oferta y demanda en esta industria, donde los costos de atención médica y las diferencias salariales entre países influyen significativamente en la elección de destinos.(40) Desde esta perspectiva, se observó en las fuentes que los modelos de costos y beneficios permiten evaluar la viabilidad económica de las inversiones y el impacto en el bienestar social de las comunidades receptoras, brindando un necesario enfoque psicosocial a la industria turística.(41) Por otro lado, el enfoque financiero ofrece herramientas para entender la distribución de ingresos, identificar brechas de capital y diseñar soluciones sostenibles que fortalezcan la infraestructura sanitaria, educativa y turística en los destinos emergentes.(42)

Las tendencias identificadas también destacan la necesidad de abordar cuestiones como la sostenibilidad financiera y la integración de nuevas tecnologías. La digitalización, impulsada por la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, ha generado oportunidades para que las empresas de turismo médico optimicen sus procesos, reduzcan costos y amplíen su alcance a mercados internacionales, como bien se apreció. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la automatización con la personalización del servicio, considerando que la experiencia del paciente es un factor determinante en la percepción del valor de estos servicios y que en la región latinoamericana las brechas tecnológicas pueden incidir en el desarrollo del turismo médico.(43,44)

Además, el crecimiento del turismo médico exige un marco regulatorio sólido que garantice estándares de calidad y seguridad, aspectos que son fundamentales para preservar la confianza de los pacientes y fomentar la inversión extranjera.(45,46,47) La ausencia de regulaciones unificadas no solo limita el desarrollo de la industria, sino que también incrementa los riesgos asociados, lo que subraya la necesidad de diseñar estrategias financieras que incluyan mecanismos de mitigación de riesgos y aseguramiento de la calidad.

Desde un enfoque económico orientado al liderazgo y la construcción de relaciones entre actores sociales, resulta imperativo considerar cómo las disparidades regionales y la desigualdad en la distribución de recursos pueden afectar la capacidad de ciertos destinos para competir en el mercado global, especialmente el asiático.(48,49,50,51) La adopción de políticas públicas que incentiven el desarrollo de infraestructura, la formación profesional y las alianzas estratégicas entre sectores podría convertirse en un catalizador para la expansión equitativa del turismo médico.(52) Por otro lado, las ciencias económicas aportan metodologías robustas para evaluar el impacto económico y social de estas actividades, permitiendo una planificación más informada y adaptada a las realidades locales, siendo esta una demanda particularmente compleja en el contexto latinoamericano.

 

CONCLUSIONES

El estudio conducido permite concluir que el turismo médico se configura como un sector estratégico que vincula la salud con el desarrollo económico, especialmente en regiones emergentes como América Latina y Aisa. Es por ello que, su análisis desde las ciencias económicas y financieras debe dirigirse a comprender las dinámicas de costos, flujos de inversión y oportunidades de diversificación económica, elementos clave para fortalecer su sostenibilidad a largo plazo. A su vez, los datos obtenidos deben ser adaptados y procesados para que, a través de procesos de transposición didáctica, puedan ser enseñados en las escuelas de turismo y salud, siendo esta la base del enfoque colaborativo y de hélice que exige esta industria.

En cuanto al estudio bibliométrico, esta evidencia un incremento en las investigaciones relacionadas con el turismo médico entre 2017 y 2022, con un predominio de publicaciones en inglés y un enfoque disciplinar centrado en la economía de la salud y la gestión empresarial. Sin embargo, también se observa que persisten vacíos significativos en la exploración de modelos regulatorios, la evaluación del impacto social y la implementación de tecnologías innovadoras en este ámbito.

Por otro lado, la digitalización y la incorporación de tecnologías emergentes han transformado la experiencia del turismo médico, al mejorar la accesibilidad y la gestión de pacientes internacionales, por lo que deben ser integradas a los análisis correspondientes y adaptadas a las necesidades propias de este modelo. No obstante, se concluye que la falta de regulación y estándares uniformes continuará representando un desafío crítico, pues limita la competitividad y genera riesgos asociados a la seguridad del paciente y la calidad de los servicios, pero su solución precisa de un liderazgo distribuido tanto a nivel societal como institucional que dificulta la producción de datos para crear y aplicar políticas sensibles a estas falencias.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Ghosh T, Mandal S. Medical Tourism Experience: Conceptualization, Scale Development, and Validation. Journal of Travel Research. 2019;58(8):1288–301. https://doi.org/10.1177/0047287518813469

 

2.  Mathijsen A, Mathijsen FP. Diasporic medical tourism: a scoping review of quantitative and qualitative evidence. Global Health. 2020;16(1):27. https://doi.org/10.1186/s12992-020-00550-x

 

3.  Doğan O, Yüzbaşıoğlu N. Medical Tourism: Understanding the Phenomenon. In: Advances in Hospitality, Tourism, and the Services Industry. IGI Global; 2021. 19–42. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-3427-4.ch002

 

4.  Bolton S, Skountridaki L. The Medical Tourist and a Political Economy of Care: The Medical Tourist and a Political Economy of Care. Antipode. 2017;49(2):499–516. https://doi.org/10.1111/anti.12273

 

5.  Zhong L, Deng B, Morrison AM, Coca-Stefaniak JA, Yang L. Medical, Health and Wellness Tourism Research—A Review of the Literature (1970–2020) and Research Agenda. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(20):10875. https://doi.org/10.3390/ijerph182010875

 

6.  Sandberg DS. Medical tourism: An emerging global healthcare industry. International Journal of Healthcare Management. 2017;10(4):281–8. https://doi.org/10.1080/20479700.2017.1296213

 

7.  Beladi H, Chao CC, Ee MS, Hollas D. Does Medical Tourism Promote Economic Growth? A Cross-Country Analysis. Journal of Travel Research. 2019;58(1):121–35. https://doi.org/10.1177/0047287517735909

 

8.  De La Hoz-Correa A, Muñoz-Leiva F, Bakucz M. Past themes and future trends in medical tourism research: A co-word analysis. Tourism Management. 2018;65:200–11. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.10.001

 

9.  Choi Y, Ashurova Z, Lee H. Sustainable Governance on the Intention of Medical Tourism in Uzbekistan. Sustainability. 2021;13(12):6915. https://doi.org/10.3390/su13126915

 

10.  Sousa BM, Alves GM. The role of relationship marketing in behavioural intentions of medical tourism services and guest experiences. Journal of Hospitality and Tourism Insights. 2019;2(3):224–40. https://doi.org/10.1108/JHTI-05-2018-0032

 

11.  Čabinová V, Gallo P, Pártlová P, Dobrovic J, Stoch M. Evaluating Business Performance and Efficiency in the Medical Tourism: A Multi-criteria Approach. Journal of Tourism and Services. 2021;12(22):198–221. https://doi.org/10.29036/jots.v12i22.247

 

12.  Roy J, Chatterjee K, Bandyopadhyay A, Kar S. Evaluation and selection of medical tourism sites: A rough analytic hierarchy process based multi‐attributive border approximation area comparison approach. Expert Systems. 2018;35(1):e12232. https://doi.org/10.1111/exsy.12232

 

13.  Zarei A, Maleki F. Asian medical marketing, a review of factors affecting Asian medical tourism development. Journal of Quality Assurance in Hospitality & Tourism. 2019;20(1):1–15. https://doi.org/10.1080/1528008X.2018.1438959

 

14.  Ganguli S, Ebrahim AH. A qualitative analysis of Singapore’s medical tourism competitiveness. Tourism Management Perspectives. 2017;21:74–84. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.12.002

 

15.  Abouhashem Abadi F, Ghasemian Sahebi I, Arab A, Alavi A, Karachi H. Application of best-worst method in evaluation of medical tourism development strategy. Decision Science Letters. 2018;77–86. https://doi.org/10.5267/j.dsl.2017.4.002

 

16.  Cham TH, Lim YM, Sia BC, Cheah JH, Ting H. Medical Tourism Destination Image and its Relationship with the Intention to Revisit: A Study of Chinese Medical Tourists in Malaysia. Journal of China Tourism Research. 2021;17(2):163–91. https://doi.org/10.1080/19388160.2020.1734514

 

17.  Rahman MK. Medical tourism: tourists’ perceived services and satisfaction lessons from Malaysian hospitals. Tourism Review. 2019;74(3):739–58. https://doi.org/10.1108/TR-01-2018-0006

 

18.  Chhabra A, Munjal M, Mishra PC, Singh K, Das D, Kuhar N, et al. Medical tourism in the COVID-19 era: opportunities, challenges and the way ahead. Worldwide Hospitality and Tourism Themes. 2021;13(5):660–5. https://doi.org/10.1108/WHATT-05-2021-0078

 

19.  Xu T, Wang W, Du J. An Integrative Review of Patients’ Experience in the Medical Tourism. INQUIRY. 2020;57:004695802092676. https://doi.org/10.1177/0046958020926762

 

20.  Al-Talabani H, Kilic H, Ozturen A, Qasim SO. Advancing Medical Tourism in the United Arab Emirates: Toward a Sustainable Health Care System. Sustainability. 2019;11(1):230. https://doi.org/10.3390/su11010230

 

21.  Crooks VA, Labonté R, Ceron A, Johnston R, Snyder J, Snyder M. “Medical tourism will…obligate physicians to elevate their level so that they can compete”: a qualitative exploration of the anticipated impacts of inbound medical tourism on health human resources in Guatemala. Human Resources for Health. 2019;17(1):53. https://doi.org/10.1186/s12960-019-0395-z

 

22.  Banerjee S, Nath SS, Dey N, Eto H. Medical Tourism: Breakthroughs in Research and Practice. IGI Global; 2018. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-3920-9

 

23.  Aydin G, Karamehmet B. Factors affecting health tourism and international health-care facility choice. International Journal of Pharmaceutical and Healthcare Marketing. 2017;11(1):16–36. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJPHM-05-2015-0018/full/html

 

24.  Holzer F, Mastroleo I. Innovative Practice in Latin America: Medical Tourism and the Crowding Out of Research. The American Journal of Bioethics. 2019;19(6):42–4. https://doi.org/10.1080/15265161.2019.1602189

 

25.  Radovcic Z, Nola IA. Medical tourism globe-trotting: Features, impacts, and risks. International Journal of Healthcare Management. 2020;13(sup1):94–100. https://doi.org/10.1080/20479700.2018.1428388

 

26.  Skountridaki L. Barriers to business relations between medical tourism facilitators and medical professionals. Tourism Management. 2017;59:254–66. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.07.008

 

27.  De La Hoz-Correa A, Muñoz-Leiva F. The role of information sources and image on the intention to visit a medical tourism destination: a cross-cultural analysis. Journal of Travel & Tourism Marketing. 2019;36(2):204–19. https://doi.org/10.1080/10548408.2018.1507865

 

28.  Labonté R, Crooks VA, Valdés AC, Runnels V, Snyder J. Government roles in regulating medical tourism: evidence from Guatemala. International Journal for Equity in Health. 2018;17(1):150. https://doi.org/10.1186/s12939-018-0866-1

 

29.  Adams K, Snyder J, Crooks VA, Berry NS. A critical examination of empowerment discourse in medical tourism: the case of the dental tourism industry in Los Algodones, Mexico. Global Health. 2018;14(1):70. https://doi.org/10.1186/s12992-018-0392-3

 

30.  Donthu N, Kumar S, Mukherjee D, Pandey N, Lim WM. How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research. 2021;133:285–96. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070

 

31.  Cham TH, Cheng BL, Low MP, Cheok JBC. Brand image as the competitive edge for hospitals in medical tourism. European Business Review. 2021;33(1). https://doi.org/10.1108/EBR-10-2019-0269

 

32.  Ulker-Demirel E, Ciftci G. A systematic literature review of the theory of planned behavior in tourism, leisure and hospitality management research. Journal of Hospitality and Tourism Management. 2020;43:209–19. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2020.04.003

 

33.  Qiu M, Sha J, Scott N. Restoration of Visitors through Nature-Based Tourism: A Systematic Review, Conceptual Framework, and Future Research Directions. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(5):2299. https://doi.org/10.3390/ijerph18052299

 

34.  Kazakov S, Oyner O. Wellness tourism: a perspective article. Tourism Review. 2021;76(1):58–63. https://doi.org/10.1108/TR-05-2019-0154

 

35.  Andreu MGN lo, Font-Barnet A, Roca ME. Wellness Tourism—New Challenges and Opportunities for Tourism in Salou. Sustainability. 2021;13(15):8246. https://doi.org/10.3390/su13158246

 

36.  Majeed S, Gon Kim W. Emerging trends in wellness tourism: a scoping review. Journal of Hospitality and Tourism Insights. 2022;6(2):853–73. https://doi.org/10.1108/JHTI-02-2022-0046

 

37.  Kastrin A, Hristovski D. Scientometric analysis and knowledge mapping of literature-based discovery (1986–2020). Scientometrics. 2021;126(2):1415–51. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03811-z

 

38.  Mokhnacheva YuV, Tsvetkova VA. Development of Bibliometrics as a Scientific Field. Scientific and Technical Information Processing. 2020;47(3):158–63. https://doi.org/10.3103/S014768822003003X

 

39.  Marginson S. Global science and national comparisons: beyond bibliometrics and scientometrics. Comparative Education. 2022;58(2):125–46. https://doi.org/10.1080/03050068.2021.1981725

 

40.  Collins A, Medhekar A, Wong HY, Cobanoglu C. Factors influencing outbound medical travel from the USA. Tourism Review. 2019;74(3):463–79. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/TR-06-2018-0083/full/html

 

41.  Suess C, Baloglu S, Busser JA. Perceived impacts of medical tourism development on community wellbeing. Tourism Management. 2018;69:232–45. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.06.006

 

42.  Tang CF. The threshold effects of educational tourism on economic growth. Current Issues in Tourism. 2021;24(1):33–48. https://doi.org/10.1080/13683500.2019.1694869

 

43.  Campbell A, Restrepo C, Navas G. Patient Satisfaction with Medical Tourism: A Review of 460 International Plastic Surgery Patients in Colombia. Plastic and Reconstructive Surgery - Global Open. 2020;8(12):e3230. https://doi.org/10.1097/GOX.0000000000003230

 

44.  De La Puente Pacheco MA, De Oro Aguado CM, Lugo Arias E, Fontecha Pacheco B. The Role of Outpatient Care Accreditation in Enhancing Foreign Patients’ Perception of Colombian Medical Tourism: A Quasi-experimental Design. INQUIRY. 2020;57:004695802097682. https://doi.org/10.1177/0046958020976826

 

45.  Hyder AS, Rydback M, Borg E, Osarenkhoe A. Medical tourism in emerging markets: The role of trust, networks, and word-of-mouth. Health Marketing Quarterly. 2019;36(3):203–19. https://doi.org/10.1080/07359683.2019.1618008

 

46.  Tzeremes P. Analysing the linkage between total factor productivity and tourism growth in Latin American countries. Journal of Economics, Finance and Administrative Science. de 2022;27(54):219–30. https://doi.org/10.1108/JEFAS-08-2019-0179

 

47.  Hassell NE, Bustos VP, Elmer N, Comer CD, Manstein SM, Lin SJ. Costs Versus Complications: Public Perspectives on International Cosmetic Surgery Tourism. Plastic Surgery. 2022;229255032211348. https://doi.org/10.1177/22925503221134817

 

48.  Virani A, Wellstead AM, Howlett M. The north-south policy divide in transnational healthcare: a comparative review of policy research on medical tourism in source and destination countries. Global Health. 2020;16(1):37. https://doi.org/10.1186/s12992-020-00566-3

 

49.  Hu B, Peng D, Zhang Y, Yu J. Rural Population Aging and the Hospital Utilization in Cities: The Rise of Medical Tourism in China. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020;17(13):4790. https://doi.org/10.3390/ijerph17134790

 

50.  Virani A, Wellstead AM, Howlett M. Where is the policy? A bibliometric analysis of the state of policy research on medical tourism. Global Health Research and Policy. 2020;5(1):19. https://doi.org/10.1186/s41256-020-00147-2

 

51.  Xu Q, Purushothaman V, Cuomo RE, Mackey TK. A bilingual systematic review of South Korean medical tourism: a need to rethink policy and priorities for public health? BMC Public Health. 2021;21(1):658. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10642-x

 

52.  Collins A, Medhekar A, Şanal ZG. A qualitative analysis of Turkish stakeholders perspective for improving medical tourism. Journal of Tourism Research. 2022;24(3):487–500. https://doi.org/10.1002/jtr.2516

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Adriana Chávez-Hernández, Denisse Viridiana Osuna-Velarde.

Curación de datos: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Adriana Chávez-Hernández.

Análisis formal: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez.

Investigación: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Adriana Chávez-Hernández, Denisse Viridiana Osuna-Velarde.

Metodología: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez.

Recursos: Adriana Chávez-Hernández, Denisse Viridiana Osuna-Velarde.

Supervisión: Januario Arámburo De los Ríos.

Validación: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Adriana Chávez-Hernández, Denisse Viridiana Osuna-Velarde.

Visualización: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez.

Redacción – borrador original: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Adriana Chávez-Hernández, Denisse Viridiana Osuna-Velarde.

Redacción – revisión y edición: Januario Arámburo De los Ríos, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Adriana Chávez-Hernández, Denisse Viridiana Osuna-Velarde.