doi: 10.56294/hl2024.542
ORIGINAL
Influence
of smoking habit in masculine sexual function
Influencia del
tabaquismo en la función sexual masculina
Keilan Duarte Hernández1
*, Yusmary Estévez Mitjans2
*, María del Carmen Morejón Alonso3
*
1Universidad
de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro Provincial De Higiene
Epidemiología Y Microbiología. Departamento Provincial De Promoción Y Educación
Para La Salud. Pinar del Río, Cuba.
2Universidad
de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro Provincial De Higiene
Epidemiología Y Microbiología. Departamento Provincial De Salud Ambiental.
Pinar del Río, Cuba.
3Universidad
de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Dirección general de Salud Directora De
Asistenta Médica y Medicamentos. Pinar del Río, Cuba.
Citar como:
Duarte Hernández K, Estévez Mitjans Y, Morejón Alonso M del C. Influence of
smoking habit in masculine sexual function. Health
Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.542. https://doi.org/10.56294/hl2024.542
Enviado: 18-04-2024
Revisado: 21-07-2024 Aceptado: 09-11-2024
Publicado: 10-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh 
Autor para la
correspondencia: Keilan Duarte
Hernández *
ABSTRACT
Smoking is currently one of the
most widespread addictions in the world, with consumption reaching massive
proportions that involve people from various professions and occupations
globally. An educational intervention study was conducted before and after, aimed
at increasing the level of knowledge among patients with erectile dysfunction
who smoke at the Raúl Sánchez University Polyclinic during the period from
January to July 2024, regarding the influence of smoking on male sexual
function. The study included a total of 10 patients diagnosed with dysfunction
through the abbreviated IIEF questionnaire (IIEF-5 or SHIM) who were also
smokers; most were men aged 40-49 years, with mild dysfunction predominating,
and less than one year of evolution. The predominant type of smoker was
moderate, with the onset of smoking before the age of 16, and most had
attempted to quit smoking at least once. Before the educational intervention,
none of the smokers knew about the effects of smoking on sexual desire,
ejaculation, and erection; after the educational technique, knowledge increased
to 100 percent among the patients.
Keywords:
Smoking; Sexual Function.
RESUMEN
El fumar es actualmente una de
las adicciones más extendidas en el mundo y su consumo alcanza proporciones masivas
que implica a personas de diversas profesiones y ocupaciones; a nivel mundial.
Se realizó un estudio de intervención educativa antes y después cuyo objetivo
fue elevar el nivel de conocimientos de los pacientes con disfunción eréctil,
fumadores, del Policlínico Universitario Raúl Sánchez en el período comprendido
de enero a julio del 2024, sobre la influencia del tabaquismo en la función
sexual masculina. El universo estuvo constituido por un total de 10 pacientes
diagnosticados con disfunción a través del cuestionario abreviado del IIFE
(IIEF-5 o SHIM) que además eran fumadores; predominaron los hombres de 40-49
años, prevaleció la disfunción ligera, y de menos de un año de
evolución, tipo de fumador predominante fue el moderado, comienzo del
consumo antes de los 16 años y la mayoría intentó alguna vez dejar de fumar.
Antes de la intervención educativa ninguno de los fumadores sabía el efecto del
tabaquismo sobre el deseo sexual, la eyaculación y la erección, después de la
técnica educativa se elevó el conocimiento en el 100 por ciento de los
pacientes.
Palabras clave: Tabaquismo; Función Sexual.
INTRODUCCIÓN
El fumar es
actualmente una de las adicciones más extendidas en el mundo y su consumo
alcanza proporciones masivas que implica a personas de diversas profesiones y
ocupaciones; a nivel mundial, mata a cinco millones de personas todos los años.
Esa cifra es superior a las muertes causadas por el SIDA en el mundo. El
tabaquismo ocasiona varias afectaciones a la salud y dentro de ellas según investigaciones
realizadas se estima que varios componentes del tabaco dañan severamente la
potencia sexual masculina.(1,2,3,4) La disfunción eréctil se asocia
con la arteriosclerosis, ya que la acumulación de placas obstruye el flujo de
la sangre por los vasos, lo cual tiene repercusión en la sangre que llega al
pene.(5,6,7,8,9,10)
El tabaquismo,
por su parte, muestra una alta incidencia en los cuadros de arteriosclerosis y
enfermedades coronarias. Un estudio canadiense confirma en la actualidad que
consumir un paquete de cigarrillos diarios, equivale a un 60 por ciento de
mayores riesgos de padecer de impotencia, en comparación con los hombres que
nunca han fumado.(11,12,13,14) La disfunción sexual eréctil se
define como la incapacidad persistente para lograr y/o mantener una
erección suficiente para una actividad sexual satisfactoria.(15,16,17)
La disfunción sexual eréctil se ha convertido en el transcurso de los años
en un problema de salud, que ha llevado a la aparición de diversos tratamientos
para su solución,(18) la incidencia actual se ha incrementado a
cifras de 2 millones de hombres que sufren esta afección.(19,20,21)
Para el año 2030 se estima que 322 millones de hombres estén afectados por esta
disfunción sexual, con prevalencia en mayores de 50 años, pero no quedan
exentos los menores de 40 años y representan en la actualidad 39 % de la
casuística mundial.(22,23,24,25,26)
La epidemiología
de la disfunción eréctil (DE) indica que esta condición es común en la
población mundial, razón por la cual debe ser considerado “un problema de salud
pública, no sólo por la frecuencia, sino también por el impacto negativo en la
calidad de vida”.(27,28,29,30) Se estima que 150 millones de hombres
en el mundo la padecen y que solo el 10 al 20 % consultan por esta afección y
cuando lo hacen muchas veces es tarde por el daño irreversible desde el punto
de vista físico como psíquico, con afección severa, lo que afecta además sus
relaciones sociales. En Cuba no existen estudios epidemiológicos conocidos
sobre la DE, solamente algunos estudios locales han sido realizados.(31,32,33,34)
La disfunción
eréctil se asocia a factores de riesgo que pueden ser modificados como el
hábito de fumar, el alcoholismo, mal control de la diabetes y de la
hipertensión arterial y uso y abuso de drogas que afectan la función sexual
como la cimetidina, el atenolol y los psicofármacos. Todo lo anteriormente
abordado motivó a realizar un estudio de intervención educativa con
el objetivo de elevar el conocimiento de los pacientes con disfunción eréctil
que eran fumadores del Policlínico Universitario Raúl Sánchez sobre la
influencia del tabaquismo en la función sexual.(35,36,37,38)
MÉTODO
Se realizó un
estudio de intervención pre-experimental antes y después, con el objetivo
de elevar el nivel de conocimientos sobre la influencia del tabaquismo en la
función sexual masculina en pacientes que acuden a la consulta de disfunción
eréctil del Policlínico Universitario Raúl Sánchez en el período comprendido de
enero a julio de 2024. El universo estuvo constituido por un total de 10
pacientes diagnosticados con disfunción sexual eréctil y fumadores. Se evaluó
el grado de disfunción a través del cuestionario abreviado del IIFE (IIEF-5 o
SHIM) que es un instrumento diagnóstico abreviado del IIEF para explorar la
función eréctil del individuo, valioso complemento de la historia clínica,
consta de cinco preguntas, con elevado grado de sensibilidad (0,98)
(Elevada tasa de verdadero - positivo) y especificidad (0,88) (Baja tasa de
falso - negativo). En esta encuesta, 21 puntos o menos, indican DE.
·
DE Severa cuando
alcance menos de 10 puntos.
·
DE Moderada entre 15
- 10 puntos.
·
DE Ligera entre 21 -
16 puntos.
·
Sin DE, más de 21
puntos.
Como criterios
de inclusión: paciente con disfunción sexual eréctil de cualquier
etiología y que fueran fumadores. Criterios de exclusión: no dar el
consentimiento de participar en la investigación. Los datos se recolectaron a
través de una historia clínica; como medida de resumen de la información se
utilizó el porcentaje. Se aplicó un cuestionario antes y después de la
intervención educativa. La técnica de procesamiento de la información fue
manual y se realizó la revisión, validación, y computación de la misma, como
medida de resumen de la información se utilizó el porcentaje. Como medida de
significación estadística se usó el McNemar para muestras dependientes.
Objetivo: verificar estadísticamente a través de esta dócima Ji-
cuadrado si hay o no cambios después de aplicada la metodología, respecto a lo
acontecido antes. Dócimas de McNemar: es una prueba de hipótesis no paramétrica
a través de la cual se verifica estadísticamente si hay o no cambios después de
aplicada la intervención, respecto a lo acontecido antes. A partir de las
hipótesis:
Ho: La metodología no es efectiva.
H1: La metodología es efectiva.
Si
ji-cuadrado calculado (X2) es mayor que la ji-Cuadrado Tabulado (X2(0,95)
(1)) entonces se rechaza Ho y se acepta H1.
Conceptualización y operacionalización
de variables
Nivel
de conocimientos: tener
conocimientos sobre este tema es saber que el tabaquismo disminuye el
deseo sexual, acelera la eyaculación y disminuye la erección.
Respuestas:
¿Conoce usted si
el tabaquismo tiene efecto de disminuir el deseo sexual?
Sí__X__
No_____
¿Conoce usted si
el tabaquismo tiene efecto de acelerar la eyaculación?
Sí__X__
No_____
¿Conoce usted si
el tabaquismo tiene efecto de disminuir la erección?
Sí__X__
No_____
Excelente:
Si responde 3 preguntas correctas.
Regular:
Si responde 2 preguntas correctas.
Mal:
Si responde 1, o ningunas preguntas
correctas
Variable independiente
Intervención
educativa:
sistema de actividades educativas efectivas para lograr elevar el nivel de conocimientos
en sectores de la población. Se utilizó el método Delphi de criterio de
expertos para evaluar la importancia de la investigación. La encuesta se
aplicó, dadas sus características de búsqueda de información rápida y
económica, para saber el nivel de conocimientos que tenían los adultos mayores
sobre la influencia de la nutrición en el control de las enfermedades crónicas.
Se redactó un informe final en el que se tuvo en cuenta los requisitos
establecidos por el departamento de investigación de la Facultad de Ciencias
Médicas de Pinar del Río Los resultados se expresaron en tablas las que se
analizaron en correspondencia con los objetivos propuestos para la
investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se efectuó un
estudio de los pacientes con disfunción sexual eréctil y que además eran
fumadores del Policlínico Universitario Raúl Sánchez que acuden a la consulta
de medicina interna a los cuales se le realizó primeramente una valoración
médica, psicosocial y sexual, después el examen físico general, y neurológico;
finalmente se indicaron complementarios:(39,40,41) Hemograma,
eritrosedimentación, colesterol, triglicéridos, glicemia, ECG, ultrasonido de
próstata y PSA si es necesario.
En la tabla 1 se
observa que predominaron los hombres de 40-49 años para un 35 % lo cual es
perfectamente deducible dado los cambios de la sexualidad, tanto fisiológicos
como psicológicos en esta etapa de la vida; otros estudios en un centro laboral
de Ciudad Habana de 113 hombres entre 17 y 60 años de edad el 31,8 % predominó
la disfunción en edades de 30-39 años.(42,43,44,45,46)
Tabla 1. Caracterización de los pacientes de acuerdo a los grupos de edad
|
Grupos
de edad
|
No.
|
%
|
30-39 años
|
1
|
10,0
|
40-49 años
|
6
|
60,0
|
50-59 años
|
2
|
20,0
|
60-69 años
|
1
|
10,0
|
70 y más años
|
0
|
0,0
|
Total
|
10
|
100,0
|
En la tabla 2 se
aprecia que prevaleció la disfunción eréctil ligera en un 60 %. En un estudio
descriptivo y transversal de prevalencia de la DE en la población masculina
entre 40 y 70 años de edad del Policlínico 19 de Abril en 5 consultorios del
médico de la familia y de ellos 130 tenían una DE, lo que representa el 46 %
con un predominio del grado ligera en un 23 %.(47,48,49)
En la tabla 3 se
muestra que la mayoría de los hombres que acudieron a consulta llevaban menos
de un año con DE lo que favoreció la respuesta satisfactoria al tratamiento.
Estudios realizados en otros países señalan que en los mismos sólo consultan el
10 % de los portadores de DE.(50,51,52)
Tabla 2.
Caracterización de acuerdo al grado de disfunción sexual eréctil
|
Grado de Disfunción
|
No
|
%
|
Ligera
|
6
|
60,0
|
Moderada
|
4
|
40,0
|
Severa
|
0
|
0,0
|
Total
|
10
|
100,0
|
Tabla 3. Pacientes con disfunción sexual eréctil en cuanto al tiempo de
evolución de este trastorno
|
Tiempo
de Evolución
|
No
|
%
|
Menos de 1 año
|
6
|
60,0
|
1-3 años
|
3
|
30,0
|
Más de 3 años
|
1
|
10,0
|
Total
|
10
|
100,0
|
En la tabla 4 se
observa que predominaron los fumadores moderados en un 60 %, por la gran
dependencia a la nicotina.(53)
Tabla 4. Tipo de fumador
|
Tipo
de Fumador
|
No
|
%
|
Ligero
|
1
|
10,0
|
Moderado
|
6
|
60,0
|
Severo
|
3
|
30,0
|
Total
|
10
|
100,0
|
La tabla 5
refleja que el 60 % de los fumadores comenzó a fumar antes de los 16 años de
edad, o sea en la adolescencia. La edad de inicio mantiene una tendencia
similar desde hace dos décadas, como se muestra en bibliografía del año 2001,
que fue consultada.(54,55)
Tabla 5. Edad de comienzo
del hábito de fumar
|
Comienzo
de Fumar
|
No
|
%
|
Antes de los 16 años
|
6
|
60,0
|
Después de los 16 años
|
4
|
40,0
|
Total
|
10
|
100,0
|
En la tabla 6 se
observa que un 70 % intentaron alguna vez dejar de fumar. Estudios
internacionales destacan que entre el 60 y 90 % de los fumadores desean dejar
de fumar y lo han intentado y un 60 % de ellos han recaído en el consumo
después de una etapa de abstinencia. La tabla 7 hace alusión a los
conocimientos de los pacientes antes y después de la intervención educativa
sobre el efecto del tabaquismo en el deseo sexual; no existía conocimiento al
respecto el cual se elevó posteriormente porque aprendieron que el tabaquismo
disminuye el deseo sexual. En la tabla 8 en cuanto al conocimiento con respecto
a la influencia del hábito de fumar en la eyaculación, antes de la técnica
educativa ningún paciente sabía que el tabaco acelera la eyaculación, se elevaron
sus conocimientos posteriormente.(56,57)
Tabla 6. Intentos para dejar
de fumar
|
Intentos
para Dejar de Fumar
|
No
|
%
|
Sí
|
7
|
70,0
|
No
|
3
|
30,0
|
Total
|
10
|
100,0
|
Tabla 7. Conocimientos sobre el efecto del tabaquismo de disminuir el deseo
sexual
|
Conocimientos
del Tabaquismo y Deseo Sexual
|
Antes
|
Después
|
No
|
%
|
No
|
%
|
Sí
|
0
|
0,0
|
10
|
100
|
No
|
10
|
100
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
10
|
100
|
Tabla 8. Conocimientos sobre el efecto del tabaquismo en acelerar la
eyaculación
|
Conocimientos
del efecto tabaquismo y eyaculación
|
Antes
|
Después
|
No
|
%
|
No
|
%
|
Sí
|
0
|
0
|
10
|
100
|
No
|
10
|
100
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
10
|
100
|
Con respecto a
los conocimientos del efecto del tabaquismo en la erección, la tabla 9
demuestra que no existía conocimiento alguno sobre este tema, pero después de
la intervención educativa los fumadores conocieron que el tabaco disminuye la
erección, por su acción tóxica a nivel del cerebro, a él se suman el efecto
bloqueador de la médula espinal y la merma del aporte de sangre a los cuerpos
cavernosos del pene, que son como tubos pocos elásticos cuya dureza aumenta
sobre la base de la sangre que les llega durante la estimulación sexual.
Tabla 9. Conocimientos sobre el efecto del tabaquismo de disminuir la
erección
|
Conocimientos
del Efecto del Tabaquismo en la Erección
|
Antes
|
Después
|
No
|
%
|
No
|
%
|
Sí
|
0
|
0
|
10
|
100
|
No
|
10
|
100
|
0
|
0
|
Total
|
10
|
100
|
10
|
100
|
CONCLUSIONES
En el estudio
predominaron los hombres de 40-49 años, prevaleció la disfunción ligera, y de
menos de un año de evolución , tipo de fumador predominante fue el moderado, comienzo
del hábito antes de los 16 años y la mayoría intentó alguna vez dejar de fumar;
antes de la intervención educativa ninguno de los fumadores sabía que el
tabaquismo disminuye el deseo sexual, acelera la eyaculación y disminuye la
erección; después de la técnica educativa se elevó el conocimiento en el 100
por ciento de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Zaldívar FD. Cómo dejar de fumar. Colombia: Liber; 2007. Dejar de fumar.
Tabaquismo [Internet]. La Habana: Infomed; 2010 [actualizada 10 Jun 2010;
citada 23 Jul 2024] [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.tuotromedico.com/temas/
2.
Acosta Cabrera OS. El tabaquismo como problema de salud, prueba daños del
tabaco, beneficios al dejar de fumar [Internet]. La Habana: Infomed; 2006
[actualizada 5 Jun 2010; citada 6 Jul 2024] [aprox. 2 pantallas]. Disponible
en: http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idu/
3.
Cigna [Internet]. Estados Unidos: Ignite Healthwise; 2023 [Consultado el 2 de
Septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/fumar-aa152553
4.
Clarín [Internet]. Argentina: Walter Ghedin; 2022 [Consultado el 2 de
Septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.clarin.com/relaciones/cigarrillo-sexualidad-efectos-ereccion-excitacion-fertilidad_0_u2RQIe7q21.html?srsltid=AfmBOopUF3zqOyEyLhFCIr1fbxDf6CjWFR_i4xiu1zeWmMR_zmL5cUHL
5.
Sanitas [Internet]. España: SANITAS; 2023 [Consultado el 2 de Septiembre de
2024]. Disponible en: https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/dejar-de-fumar/tabaco-problemas-ereccion
6.
Clínicas del hombre [Internet]. México: Ruth Ortiz; 2023 [Consultado el 2 de
Septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.clinicasdelhombre.com/como-afecta-el-tabaco-a-la-disfuncion-erectil
7.
Cuidate Plus [Internet]. España: Joanna Guillén Valera; 2023 [Actualizado el 25
de Abril de 2024 Consultado el 2 de Septiembre de 2024]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/pareja/2024/04/25/ocurre-dejas-fumar-afecta-funcion-sexual-181455.html
8.
IAFA [Internet]. Costa Rica: Henry Segura Fonseca; 2022 [Consultado el 2 de
Septiembre de 2024]. Disponible en: https://iafa.go.cr/comunicado/disfuncion-erectil-es-un-efecto-real-del-tabaco-en-hombres/
9.
Egydio Medical Center [Internet]. Brasil: Dr. Paulo Egydio; 2024 [Consultado el
2 de Septiembre de 2024]. Disponible en: https://drpaulo.com.br/es/fumar-causa-impotencia/
10.
American Cancer Society[Internet]. Estados Unidos: ACS; 2020 [Consultado el 2
de Septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/riesgos-para-la-salud-debido-al-tabaquismo/fumar-tabaco.html
11.
Urologolaserfranciscousubillaga [Internet]. Colombia: Francisco Usubillaga;
2022 [Consultado el 2 de Septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.urologolaserfranciscousubillaga.com/urologo-en-cali-efectos-negativos-tiene-el-tabaco-en-la-salud-sexual/
12.
Vertica[Internet]. España: Vertica; 2023 [Consultado el 2 de Septiembre de
2024]. Disponible en: https://verticaiberia.com/tabaquismo-y-disfuncion-erectil/
13.
VASOVASO [Internet]. Barcelona: Dr. Josep MC Calvet; 2023 [Consultado el 2 de
Septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.vasovaso.com/el-tabaco-y-la-disfuncion-erectil-impacto-negativo-en-la-salud-sexual-masculina/
14.
Sanitas [Internet]. España: SANITAS; 2023 [Consultado el 2 de Septiembre de
2024]. Disponible en: https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/dejar-de-fumar/tabaco-calidad-seminal
15.
CNN Sans [Internet]. Estados Unidos: Sandee LaMotte; 2021 [Consultado el 2 de
Septiembre de 2024]. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/10/vapeo-disfuncion-erectil-hombres-estudio-trax
16.
Gaceta UNAM [Internet]. México: UNAM; 2023 [Consultado el 2 de Septiembre de
2024]. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/efectos-multiples-por-el-consumo-de-tabaco/
17.
Araneo J, Escudero FI, Arbizu MAM, Trivarelli CB, Dooren MCVD, Lichtensztejn M,
et al. Wellness and Integrative Health
Education Campaign by undergraduate students in Music Therapy. Community and
Interculturality in Dialogue 2024;4:117–117. https://doi.org/10,56294/cid2024117.
18.
Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M.
Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic
lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y
Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.
19.
Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca
BA. Gamification in personal health
management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality
2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.
20. Cancino V,
Garzon ML, Hansen A, Brusca maria I. Evaluation of the preference and
recommendation of dentists regarding the use of bamboo toothbrushes. Odontologia
(Montevideo) 2024;2:125–125. https://doi.org/10.62486/agodonto2024125.
21.
Cancino V, Monteagudo A, Brusca MI, Baggini E, Ferreira AV. Assessment
of the level of knowledge in dentists about the benefits of bamboo toothbrushes
compared to conventional plastic ones. AG Salud 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agsalud2024121.
22. Cano AMC.
The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification
2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.
23. Cano CAG,
Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A
Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and
Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.
24. Caquimbo GA,
Virgilito A, Saldaña J. Functional aesthetic rehabilitation and its impact on
self-esteem. Odontologia (Montevideo) 2024;2:126–126. https://doi.org/10.62486/agodonto2024126.
25. Caro SB,
García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of
bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue
2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
26.
Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L,
Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in
high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in
Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
27. Claudio BAM.
Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in
University Engineering Students at the National Autonomous University of
Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.
28. Collazos JV.
The management of human talent in the new business landscape, from the analysis
of strategies for recruitment, selection, and development. SCT Proceedings in
Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:238–238. https://doi.org/10.56294/piii2024238.
29. Demianchuk
A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research
on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud,
Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.
30.
Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of
the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
31. Ftaikhan AK,
Al-Sharrad MA. Effect of Compaction Pressure on a Stabilized Rammed Earth
Behavior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de
Conferencias 2024;3:821–821. https://doi.org/10.56294/sctconf2024821.
32. González MS,
Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las
Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.
33.
Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Problem-Based Learning (PBL): review of
the topic in the context of health education. Seminars in Medical Writing and
Education 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mw202457.
34.
Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F,
Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of
the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.
35. İpek MA,
Yıldırım AC, Büyükbudak E, Tomás J, Severino S, Sousa L. Physical activity and
successful aging: community-based interventions for health promotion. Community
and Interculturality in Dialogue 2024;4:.157-.157. https://doi.org/10.56294/cid2024.157.
36. Kravchenko
H, Ryabova Z, Kossova-Silina H, Zamojskyj S, Holovko D. Integration of
information technologies into innovative teaching methods: Improving the
quality of professional education in the digital age. Data and Metadata
2024;3:431–431. https://doi.org/10.56294/dm2024431.
37. López DES,
Cruz AE. Clinical experience of a patient with hemopericardium.
Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:69–69. https://doi.org/10.62486/agmu202469.
38. Losada MF.
The Organizational Culture as a Driver of Business Growth: A Comprehensive
Approach. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations
2024;2:237–237. https://doi.org/10.56294/piii2024237.
39. Montenegro
AN, Bálsamo F, Brusca MI, Zunini G, Jewtuchowicz V. Influence of vegan and
vegetarian diet on oral health. AG Salud 2024;2:116–116. https://doi.org/10.62486/agsalud2024116.
40. Ñañez-Silva
MV, Lucas-Valdez GR, Larico-Quispe BN, Peñafiel-García Y. Education for
Sustainability: A Data-Driven Methodological Proposal for the Strengthening of
Environmental Attitudes in University Students and Their Involvement in
Policies and Decision-Making. Data and Metadata 2024;3:448–448. https://doi.org/10.56294/dm2024448.
41. Ogolodom MP,
Egop EB, Alazigha N, Rufus A, Ezugwu EE, Ikegwuonu NC, et al. Magnetic
resonance imaging findings in cervical pathologies and its’ correlation with
patient´s body mass index in Anambra state, Nigeria: a cross-sectional study.
Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:68–68. https://doi.org/10.62486/agmu202468.
42. Oliva E,
Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA
software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.
43. Ortega P,
Virgilito A. Zygomatic Implants: The importance of the correct choice of
surgical technique. Odontologia (Montevideo) 2024;2:124–124. https://doi.org/10.62486/agodonto2024124.
44. Oubellouch
H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry
using fuzzy logic and hazard and operability. Salud,
Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.
45. P LR. Innovating
in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation
/ Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.
46. Parada REA,
Ferrer MF, Astbury M de los Á, Brazza S. Frequency of cases of Argentine
Hemorrhagic Fever in the province of Santa Fe between the years 2018 to 2022. AG
Salud 2024;2:119–119. https://doi.org/10.62486/agsalud2024119.
47.
Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness
assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population.
Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria
2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.
48. Peña-Méndez
A, Gutiérrez EI, Hernández IM, Díaz-González Y, Crispin-Castellanos D. Didactic
strategy for the training of skills in clinical trials of Stomatology
residents. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:59–59. https://doi.org/10.56294/mw202459.
49. Razooq AM,
Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange
effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse
aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de
Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.
50. Rivas JP.
State administrative reparation to the victims within the framework of theJEP
in the Municipality of Quibdo in the period 2018-2022. SCT Proceedings in
Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:239–239. https://doi.org/10.56294/piii2024239.
51. Riveros ER,
Espinoza MÁL. Relationship between sociodemographic factors and quality of life
in hemodialysis patients. Salud, Ciencia y
Tecnología 2024;4:744–744. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024744.
52.
Sánchez-Castillo V, Romero RÁ, Olascoaga BGJ. Analysis
of research trends on the implementation of information systems in the
agricultural sector. Data and Metadata 2024;3:442–442. https://doi.org/10.56294/dm2024442.
53. Savitha D,
Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective
feature extraction using deep learning. Salud,
Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.
54. Sidiq M,
Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of
Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An
overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria
2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.
55. Volodymyr V,
Kolumbet V, Halachev P, Khambir V, Ivanenko R. Methods and algorithms of
optimization in computer engineering: review and comparative analysis. Data
and Metadata 2024;3:443–443. https://doi.org/10.56294/dm2024443.
56.
Zapata RE, Guerrero EC, Montilla RE. Emerging
Technologies in Education: A Bibliometric Analysis of Artificial Intelligence
and its Applications in Health Sciences. Seminars in Medical Writing and
Education 2024;3:49–49. https://doi.org/10.56294/mw202449.
57. Zapata RJ.
Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification
2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.
FINANCIACIÓN
Los
autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO
DE INTERÉS
Los
autores declaran que no existe conflicto de interés.
CONTRIBUCIÓN
DE AUTORÍA
Conceptualización:
Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón
Alonso.
Curación
de datos: Keilan Duarte Hernández, Yusmary
Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso.
Análisis
formal: Keilan Duarte Hernández, Yusmary
Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso.
Redacción
– borrador original: Keilan Duarte
Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso.
Redacción
– revisión y edición: Keilan Duarte
Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso.
ANEXOS
HISTORIA
CLÍNICA A UTILIZAR EN LA CONSULTA DE SEXOLOGÍA
Datos generales:
Nombres y apellidos:
Edad: ____ años. Ocupación: __________________ Sexo __ (1 Fem. 2 Masc).
Escolaridad: __ (0 iletrado, 1 primaria, 2 secundaria, 3 nivel medio, 4
universitario)
Creencias religiosas Si__ No __ ¿Cual?
Dirección:
ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS PERSONALES:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica:
Cardiopatía Isquémica--- Hipertensión Arterial--Insuficiencia Arterial
Periférica--Diabetes Mellitus—dislipidemias –otras (endocrinas) -Afecciones
gastrointestinales:(especifique)
Afecciones genitourinarias: (especifique) ----Enfermedad Neurológica
(especifique):
Enfermedad Psiquiátrica: (especifique)---Trauma Raquimedular_(especifique
Trauma pélvico:-- .Cirugía abdominal (especifique)
Radiaciones: __ Infecciones de Transmisión Sexual: __ Cual?
HÁBITOS TÓXICOS: (1.- Si, 2.- No)
Ingestión de bebidas alcohólicas:
Cantidad, tiempo, frecuencia y tipo de bebida:
Habito de fumar actual_____ Cantidad y tiempo:
Ex fumador____ (1 Si 2 No) Tiempo: Otras drogas (especifique):
Consumo de Medicamentos (especifique):
HISTORIA
ACTUAL:
Motivo de consulta:
Tiempo de Evolución: __ (años). Forma de instalación: __ (1.- Brusca 2.-
Gradual)
¿Ocurre
con su pareja actual? __ (1.- Si, 2.- No) Con otra persona (especifique)
Recibió atención con anterioridad por su trastorno sexual ___ (1.- Si 2.- No)
¿Qué
resultados obtuvo? ___ (1. Mejoró
2.- Mejoró algo 3.- Igual 4.- Empeoró)
Que tratamiento recibió (especifique)
Alteraciones del sueño: (especifique):
HISTORIA
SEXUAL:
Orientación sexual:_____ (1 heterosexual, 2 bisexual,3
homosexual)
Masturbación: __ (1.- Si, 2.- No)
Edad de sus primeras relaciones sexuales:
Evaluación de la primera relación sexual: __ (1.- Agradable 2.- Desagradable
3.- Traumática).
Fantasía sexuales ___ (1.- Si 2.- No) Sueños eróticos ___
(1.- Si 2.- No)
Número de parejas sexuales estables: ___
Cambios en el deseo sexual: __ (1.Si 2.-No especifique)
Frecuencia de relaciones sexuales (especifique)
Edad de la primera relación sexual
Calidad de la erección durante el coito: __ (1.-Rígida mantenida, 2.-Rígida no
mantenida 3.- Tumescencia con penetración, .4.-Ayuda con la mano. 5.- Sin
erección).
Dolor (1.- Si, 2.- No 3 A veces),: durante la erección: __ durante el
coito_____
Deformidad del pene durante la erección: __ (1.- Si, 2.- No).
Erecciones matinal: __ (1.- Si, 2.- No). Nocturnas: __ (1.- Si, 2.- No
Calidad de la erección durante la masturbación: __ (1.-Rígida mantenida,
2.-Rígida no mantenida 3.- Sin erección)
Eyaculación: __ (1.- Normal, 2.- Precoz, 3.- Retardada, 4.-Ausente, 5
dolorosa).
Orgasmo:___(1.- Siempre, 2.-Casi siempre, 3.- A veces, 4.- Casi nunca, 5.-
Nunca)
RELACIÓN
DE PAREJA:
Edad __ Escolaridad __ (0 iletrado, 1 primaria, 2 secundaria, 3 nivel medio, 4
universitario
Enfermedades: __ (1.- Si 2.- No) ¿Cuál?
Años de convivencia:
Privacidad para la relación sexual (1.- Si 2.- No)
Conoce su pareja sus dificultades sexuales __ (1.- Si 2.- No)
Qué opinión o actitud tiene ante sus dificultades___ (1.- Indiferente 2.-
Reclama o pelea 3.- Le ayuda o comprende)
Considera que sus dificultades sexuales actuales dependen de_____ (1, Usted.,
2, De su pareja.- 3.- de ambos).
Sus conocimientos sobre sexo y sexualidad los obtuvo de: ___ (1.-Familiares 2.-
Amigos 3.- Prensa 4.- Libros 5.- Profesionales 6.- Otros)
¿Cómo considera su educación acerca de la sexualidad y/o orientación en su
medio familiar?___ (1.- Abierta y sin prejuicio 2.- Rígida 3.- Tolerante con
limitaciones 4.- Religiosa).
Considera sus conocimientos acerca de la sexualidad: __ (1.- Suficientes 2.-
Escasos 3.- Ningunos
Satisfacción Sexual Actual:___ (1.- Satisfecho, 2.- Poco Satisfecho, 3.-
Insatisfecho).
Su dificultad sexual la percibe como un problema? __: (1.- Muy grande 2.-
Grande 3.- Regular 4.-Pequeño 5.- Ninguno)
Que espera de esta consulta: ___ (1.- Mejorar el problema sexual 2.- Mejorar la
relación de pareja 3.- Otros)
EXAMEN
FÍSICO:
Peso ___ Kg. Talla: ___ cm. Índice
de Masa Corporal: ___
Tiroides ___ (1.- No Palpable 2.- Palpable) Describa
Aparato Respiratorio: ____ (1.- Normal 2.- Anormal) Describa
Aparato Cardiovascular: _____ (1.- Normal 2.- Anormal)
Tensión arterial: _______ Pulsos periféricos: ____ (1.- Normal 2.- Anormal)
Localización _
Abdomen: ____ (1.- Normal 2.- Anormal) Describa
Caracteres sexuales secundarios (1.- Normal 2.- Anormal
Cabello_____Vello facial_______ Vello corporal_____Vello genital_____
PRUEBAS
DE LABORATORIO:
Hemograma completo, Eritrosedimentación, HIV, Serologia, Glucemia en ayunas,
Prueba tolerancia glucosa, Colesterol total, HDL col, LDL col, Triglicéridos,
Antígeno prostático (PSA), Urocultivo, ECG, Exudado uretral, Ultrasonido de
próstata
Diagnóstico
definitivo____________Conducta terapéutica---------------------------
Índice
internacional de función eréctil abreviado de 5 preguntas
Cada pregunta tiene varias respuestas posibles. Marque con una X la respuesta
que mejor describe su situación. Por favor elija una sola respuesta por cada
pregunta. Durante los últimos 6 meses:
1.- ¿Cómo califica usted su confianza en poder lograr o mantener una erección?
1. Muy baja: __. 2. Baja: __. 3. Moderada: __. 4. Elevada: __. 5. Muy elevada:
__.
2.- ¿Cuándo usted tuvo erecciones con estimulación sexual, ¿con qué frecuencia
fueron sus erecciones lo suficiente firmes como para lograr
Penetración?
0. No tuve actividad sexual: __. 1. Casi nunca: __. 2. Unas pocas veces (menos
de la mitad de las veces): __. 3. A veces (la mitad de las veces): __. 4. La
mayoría de las veces (mucho más que la mitad de las veces): __. 5. Casi siempre
/ siempre: __.
3.- Durante la relación sexual: ¿con qué frecuencia fue capaz de mantener su
erección después de haber penetrado a su pareja?
0.No intenté tener relaciones sexuales: __. 1. Casi nunca / nunca: __. 2. Unas
pocas veces (mucho menos que la mitad de las veces): __. 3. A veces
(aproximadamente la mitad de las veces): __. 4. La mayoría de las veces (mucho
más de la mitad de las veces): __. 5. Casi siempre / Siempre: __.
4.- Durante la relación sexual ¿cuán difícil fue mantener su erección hasta la
finalización de la relación?
0. No intenté tener relaciones sexuales: __. 1. Extremadamente difícil: __. 2.
Muy difícil: __. 3. Difícil: __. 4. Ligeramente difícil: __. 5. No tuve
dificultades: __.
5.- Cuando intentó tener una relación sexual, ¿con qué frecuencia fue ésta
satisfactoria para usted?
0. No intenté tener relaciones: __. 1. Casi / nunca: __. 2. Unas pocas veces
(mucho menos que la mitad de las veces): __. 3. A veces (aproximadamente la
mitad de las veces):__4.La mayoría de las veces (mucho más que la mitad de las
veces): __. 5. Casi siempre / siempre: __.
PUNTUACIÓN:
___
1. DE Severa cuando alcance menos de 10 puntos.
2. DE Moderada entre 15 - 10 puntos.
3. DE Ligera entre 21 - 16 puntos.
Sin DE, más de 21
puntos.
Cuestionario
1. ¿Conoce usted si el tabaquismo tiene efecto de disminuir el deseo sexual?
1.1 Sí----x---- No--------
2. ¿Conoce usted si el tabaquismo tiene efecto de acelerar la eyaculación?
2.1 Sí --x----- No-------
3. ¿Conoce usted si el
tabaquismo tiene efecto de disminuir la erección?
3.1 Sí _x___ No-------
Tema 1. Introducción.
1) Presentación de la investigación.
2) Explicación de la encuesta.
Objetivo: Brindar información al participante de los procesos que perseguimos
en la investigación. Crear un ambiente de confianza y desinhibición en los
pacientes.
Tipo de actividad: entrevista y aplicación de la encuesta.
Recursos: papel y lápiz.
Frecuencia: una vez.
Tiempo: 10 minutos.
Responsable: autores del trabajo.
Participantes: fumadores con disfunción sexual eréctil.
Tema
2: Tabaquismo y
función sexual.
Sumario: -Tabaquismo y deseo sexual; Tabaquismo y eyaculación y Tabaquismo y
erección.
Objetivo: Al finalizar, los pacientes tendrán conocimientos sobre la influencia
del tabaquismo en la función sexual masculina.
Tipo de actividad: entrevista.
Recursos: papel y lápiz.
Frecuencia: Una vez.
Tiempo: 15 minutos.
Responsable: autores del trabajo.
Participantes: fumadores con disfunción sexual eréctil.
Tema
3. Cierre y evaluación.
Sumario: reafirmación del contenido.
Aplicación de la encuesta y composición.
Objetivo: adquirir conocimientos sobre la influencia del tabaquismo en la
función sexual.
Tipo de actividad: aplicación de encuesta.
Recursos: Hoja y lapicero.
Frecuencia: Una vez.
Tiempo: 10 minutos.
Responsable: autores del trabajo; Participantes: fumadores con disfunción
sexual eréctil.