doi: 10.56294/hl2024.533
ORIGINAL
Communication perspective in sports journalism based on artificial intelligence
Perspectiva comunicacional en el periodismo deportivo basado en la inteligencia artificial
Luis Enrique Méndez Hernández1 *, Eufrosino González2
*, Kelly González3
*
1Periodista, Adiestrador de personal, community social media manager, Sistema Scaem.
2Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela.
3Empresa azucarera venezolana. Venezuela.
Citar como: Méndez Hernández LE, Eufrosino González EG, González K. Communication perspective in sports journalism based on artificial intelligence. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.533. https://doi.org/10.56294/hl2024.533
Enviado: 14-04-2024 Revisado: 27-08-2024 Aceptado: 10-11-2024 Publicado: 11-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Luis Enrique Méndez Hernández *
ABSTRACT
Introduction: the purpose of the research was to reveal the communication perspective in sports journalism based on artificial intelligence, allowing us to know aspects related to artificial intelligence and sports journalism, its conception, functionality, ability to revolutionize the work field and its characteristics.
Method: the work was located in the qualitative paradigm, using a phenomenological method with the support of hermeneutics. Regarding the information collection tools, in-depth interviews were used, which were applied to three professionals, two system engineers with extensive knowledge about artificial intelligence and a sports journalist with vast experience in handling technologies. that occupy artificial intelligence. As an instrument for collecting information, the field diary and a voice recorder from a Samsung cell phone model S22+ were used. To interpret the findings, the information was processed through triangulation of both source and authors.
Results: the informants considered that artificial intelligence never rests, it is always active, it is accurate to a large percentage. They also considered that artificial intelligence will never have the feelings or emotions of a human being.
Conclusions: artificial intelligence is a great tool that can help sports journalism grow in many facets. And the main recommendation of this work is aimed at sports journalists and future sports journalists, in investigating and learning about this new technology and applying it responsibly and accurately.
Keywords: Artificial Intelligence; Sports Journalism; Algorithm; Bot.
RESUMEN
Introducción: el propósito de la investigación fue develar la perspectiva comunicacional en el periodismo deportivo basado en la inteligencia artificial, permitiendo conocer aspectos relacionados con la inteligencia artificial y el periodismo deportivo, su concepción, funcionalidad, capacidad de revolucionar el campo laboral y sus características.
Método: el trabajo se ubicó en el paradigma cualitativo, haciendo uso de un método fenomenológico con apoyo de la hermenéutica. En cuanto a las herramientas de recolección de información, se utilizó la entrevista en profundidad, las cuales fueron aplicadas a tres profesionales, dos ingenieros en sistema con amplio conocimiento acerca de la inteligencia artificial y un periodista deportivo con vasta experiencia en el maneja de las tecnologías que ocupan inteligencia artificial. Como instrumento de recolección de la información se utilizó el diario de campo y una grabadora de voz de un teléfono celular marca Samsung modelo S22+. Para la interpretación de los hallazgos, se procesó la información a través de la triangulación tanto de fuente como de autores.
Resultados: los informantes consideraron que la inteligencia artificial nunca descansa, siempre está activa, es precisa en un gran porcentaje. Además consideraron que la inteligencia artificial nunca va a tener ni los sentimientos ni las emociones del ser humano.
Conclusiones: la inteligencia artificial es una gran herramienta que puede ayudar a crecer al periodismo deportivo en muchas facetas. Y la recomendación principal de este trabajo está dirigida a los periodistas deportivos y futuros periodistas deportivos, en el indagar y aprender acerca de esta nueva tecnología y aplicarla de manera responsable y certera.
Palabras clave: Inteligencia Artificial; Periodismo Deportivo; Algoritmo; Bot.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido el impulso de comunicarse entre sí y se ha desarrollado como un ente social, de ahí nace la necesidad de la raza humana de estar al tanto de todo lo que sucede a su alrededor y de estar buscando información nueva en cada momento y ámbito del día. Teniendo en cuenta esta necesidad que esta insertada en el subconsciente de cada persona nace la profesión del periodismo, esta palabra etimológicamente proviene de la raíz griega periodikós, del cual se mantiene el prefijo peri-, que señala algo que es cercano o lo que rodea al ser humano, y todos, que remite a un camino o pasaje, finalizando con el sufijo griego -ismo, que le suma la idea de la corriente de pensamiento.
Tomando en cuenta las raíces etimológicas que conforman la palabra periodismo, se interpreta que el ser humano siempre está en la búsqueda de mantenerse informado de lo que sucede a su alrededor, por lo cual el periodismo se ha ramificado en diversos tipos, entre ellos se pueden mencionar: periodismo de guerra, espectáculo, economía, sucesos, arte, espectáculo, entre otros, y el periodismo deportivo no ha sido la excepción, según Torres(6).
Los primeros registros que se tienen sobre crónicas de hechos deportivos, surgen en Roma y se enmarcan en el campo de la ciencia médica, más que en el deporte. Una revisión a los libros de historia de la medicina revela que Galeno fue el más afamado médico de la civilización romana… Su vínculo oficial con el deporte se inicia en el año 158, siendo su principal preocupación curar las frecuentes heridas y lesiones sufridas en el entrenamiento y en la práctica cotidiana de este deporte extremo de la antigüedad.
De esta forma se tienen registros de las primeras crónicas que relatan hechos relacionados al deporte, aunque no hablan de los sucesos deportivos completamente y se centran más en el área médica, siguen siendo un precedente importante en el mundo del periodismo deportivo.
En este orden de ideas, el periodismo dedicado exclusivamente a contenido y resultados deportivos, data de la época de los primeros juegos olímpicos de la era moderna que se celebraron en el año 1896, donde los diarios The Times y Le Figaro destacan como enviados especiales a cubrir esta cita histórica, de estos mismos medios nacen las primeras crónicas deportivas que narran exclusivamente acerca de los deportistas y los resultados de las pruebas Rojas.(5)
Ahora bien, la inteligencia artificial también abreviada como IA a los procesos realizados por computadoras y otras tecnologías, mediante algoritmos que son creados en un ambiente dinámico, que hasta hace pocos años solo los humanos podían realizar. A finales del siglo XX ya se estaba imaginando lo que para su momento era un sueño debido a la tecnología de ese momento, así lo expresa Rich et al.(4) “La inteligencia artificial (IA) es el estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor”. Lo que en el año 1991 era algo inalcanzable, hoy es una realidad y poco a poco se está volviendo parte del día a día de la humanidad.
Por otra parte, en la actualidad las redes sociales, se han vuelto los medios de información y comunicación más eficaces y utilizadas del mundo, muy por encima de los medios tradicionales. Estas redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, YouTube, entre otras, estas representan las aplicaciones con mayor flujo de usuarios diarios en el mundo, y se manejan en su totalidad con los ya mencionados algoritmos que se definen de forma sencilla como un grupo de instrucciones que se le otorgan a un programa digital para que ejecute una tarea específica sin fallos, así mismo forman parte de la inteligencia artificial la cual se vale de los diferentes Hashtag, tendencias, recomendaciones, etiquetas y motores de búsqueda, entre otros.
Otro uso de la IA en el periodismo, es la aplicación de los anteriormente mencionados algoritmos y en este caso en los bots de redacción, las cuales son inteligencias y tecnologías nuevas, que buscan reemplazar al ser humano en las redacciones de las noticias, lo cual se denomina como periodismo artificial.
Actualmente en el mundo del periodismo deportivo ha tenido un gran cambio debido a la incursión de las nuevas tecnologías y de la masificación del internet, los medios de comunicación tradicionales como los son el periódico, la televisión y la radio comenzaron a verse en la necesidad de crear espacios digitales donde sus usuarios pudieran acceder en tiempo real e interactivamente a la información, debido a que estos mismos comenzaron a pasar más tiempo en el ámbito digital que consumiendo los medios tradicionales.
Estos cambios se deben a la enorme facilidad que encuentra el público en general para obtener información actualizada minuto a minuto en cualquier espacio donde haya cobertura de internet, que hoy en día es en la mayoría del mundo, con esta misma herramienta la espera de un día a otro para la información de un diario, sintonizar la radio o la televisión en un horario especifico se hacen innecesarias. Siguiendo esta premisa, la sociedad actual gira en base a este nuevo espacio digital y debido a eso, los medios se ven en la necesidad de ajustar sus objetivos, crear redes sociales donde puedan estar actualizando rápidamente la información que surge constantemente durante el día.
En este sentido, los algoritmos presentes en las redes sociales anteriormente mencionadas pueden beneficiar u obstruir la búsqueda de alguna información, por ejemplo, si se profundiza específicamente en el campo del periodismo deportivo estos algoritmos pueden suponer un gran beneficio o resultar perjudicial al momento de buscar información acerca de un tema considerado controversial, esta premisa se confirma mundialmente tomando como ejemplo el evento deportivo más grande y más visto a nivel mundial, la copa mundial de futbol de la FIFA, durante 28 días que duró esta competición el flujo de noticias e información referente a este mismo fue masiva, se hizo imposible navegar en internet sin enterarte de lo que estaba sucediendo.
En este mismo orden de ideas, así como el algoritmo facilitó enormemente la obtención de información deportiva acerca de esta copa, muy poco se volvieron virales algunos hechos suscitados durante la copa y en la preparación del evento. Tal es el caso de España donde se puede confirmar esta premisa, el día 18 de diciembre de 2022 todos los diarios tanto físicos como digitales, le dedicaron primera página a la flamante nueva edición de la final de la copa mundial de la FIFA, así confirma el portal NeoGol, donde se puede encontrar una recopilación de todas las portadas de los principales diarios españoles, por otra parte se dificulta en gran medida encontrar a los medios que le hicieron alusión a todas las controversias, por ejemplo, CNN en Español, que realizó un recopilatorio de todas las controversias de la copa ese mismo día.
A causa de lo anterior, se puede inferir que el algoritmo de diferentes motores de búsquedas que se utilizan hoy en día como lo son, Google, Yahoo y Bing, arrojaban mucha más información de los acontecimientos deportivos que rodeaban a la copa del mundo, que los posibles aspectos negativos que esta misma pudo tener desde su selección como sede, hasta su realización.
En otro orden de ideas, un estudio realizado en Argentina por Bustamante (2020), explica las dificultades que se le presentan a los bots de redacciones periodísticas al realizar una noticia, en la investigación antes mencionada se cita a Zallo (2011), el cual nos dice que “El trabajo creativo no es un juego con reglas rígidas, ni márgenes previsibles permanentes. Por el contrario, la originalidad, la innovación, el cambio permanente y la competencia constituyen sus rasgos fundamentales, más allá de las reglas profesionales”. Así deja en claro, las diferencias entre las redacciones de un bot a una persona y como pueden estas mismas afectar al ámbito periodístico.
En cuanto a Venezuela, se puede identificar una clara desviación de la información por parte de los algoritmos en múltiples ámbitos del periodismo venezolano, especificando el caso del periodismo deportivo, se hace innegable la falta de información y lo dificultoso de obtener esta misma acerca de la realidad que se vive en el futbol venezolano, numerosos fanáticos del deporte y especialistas, se enteran al instante de que equipo queda campeón en los torneos, pero a su vez, muy pocas personas son conscientes del mal estado de los clubes, las deudas que estos mismos poseen y de las malas condiciones que vive el futbolista venezolano, esto debido a que precisamente el algoritmo detalla e identifica, que es más importante resaltar una información por encima de la otra, haciendo más fácil encontrar.
Afín con lo anterior, se plantea el siguiente objetivo: Develar la perspectiva comunicacional en el periodismo deportivo basado en la inteligencia artificial.
MÉTODO
El presente estudio de investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo, con método fenomenológico y apoyo de la hermenéutica. En tal sentido, se realizó una descripción del fenómeno que se estudia, una vez, realizada la descripción densa y detallada del fenómeno en estudio se recurrió a la reducción fenomenológica, en otras palabras, busca lo trascendental del fenómeno. Lo anterior, condujo a los autores a realizar el análisis de la información o análisis fenomenológico, el cual involucra la identificación de patrones y estructuras fundamentales de la experiencia subjetiva entorno al fenómeno estudiado.
A efectos de la investigación se utilizaron tres informantes clave. Cuyas características sociodemográficas fueron: comunicadores de ambos sexos, sin límite de edad, formación académica comunicadores expertos en deporte.
Estos informantes clave fueron periodistas deportivos e ingenieros en sistemas, capaces de aportar información valedera para esclarecer dudas e interrogantes formuladas en el transcurso de la investigación, involucrados con el entorno y que su condición sea imparcial en cuanto al periodismo deportivo y la inteligencia artificial.
Como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizó el cuaderno o diario de campo, donde se asentaron las notas relevantes durante la entrevista. Asimismo, se apoyó con una grabadora de voz de un teléfono celular marca Samsung modelo S22+, el cual sirvió para registrar la entrevista de cada uno de los informantes clave, para no perder ningún detalle de las mismas.
Para llevar a cabo el análisis de la información se utilizó la triangulación tanto de fuentes como de autores, en la misma se realizó la comparación y contrastación de una gran variedad de información proveniente de diferentes fuentes de información, estas fuentes serán los informantes clave.
Una vez realizadas las entrevistas fenomenológicas y la triangulación de fuentes, se procedió a realizar las diferentes estructuras individuales y la estructura general donde se puede visualizar de forma sencilla y gráfica toda la información que surgió del discurso de cada uno de los informantes clave entrevistados.
Para dar cumplimiento de los aspectos éticos, todos los participantes firmaron un consentimiento informado, en el que se les explicó el propósito del estudio, los procedimientos a realizar y su derecho a retirarse en cualquier momento sin repercusiones. Se aseguró la confidencialidad de los datos mediante el uso de seudónimos para identificar a los participantes.
Desentrañando el propósito investigativo
El entrevistado denominado como periodista deportivo considera que las características de la Inteligencia artificial son la automatización de procesos, también resalta que la inteligencia artificial nunca descansa, siempre está activa y es precisa en un gran porcentaje, así mismo nos indica que la inteligencia artificial que conoce es el aprendizaje automático. En otro orden de ideas el entrevistado estima que de las numerosas formas de aplicar la IA en el periodismo deportivo algunas son la recopilación y el procesamiento de datos en tiempo real y también el poder recrear escenarios de la vida real en una realidad virtual como sucede en algunos video juegos de futbol y finaliza afirmando que los algoritmos son un conjunto de reglas para la clasificación de contenido en las redes sociales.
En relación con este tema, la entrevistada denominada como Ingeniero mujer única expreso que, existen dos tipos de inteligencia artificial, una de ellas se caracteriza por usar un algoritmo sencillo y la otra por utilizar un algoritmo de programación, en ese mismo orden de ideas ella menciona que está familiarizada con varios tipos de inteligencia artificial los cuales son los juegos, la parte de la programación, y los sistemas de acceso. En otro punto de la entrevista, aclaro que las aplicaciones que puede tener la IA en el periodismo deportivo pasan mayormente por el uso de las redes sociales y el aprovechamiento de las mismas y estableció que los algoritmos trabajan por conducta y por encriptación, e hizo énfasis en que estas encriptaciones pueden ser manejadas según intereses.
Por su parte, el entrevistado denominado como ingeniero joven afirmo que, conoce diferentes características que posee la inteligencia artificial como lo son el aprendizaje automático, el análisis de datos, el procesamiento de lenguaje natural, el almacenamiento en la nube y la introducción de datos para su procesamiento para la simulación en redes, prosiguió enfatizando en que conoce únicamente dos tipos de IA, el Machine Learning y el Deep Learning. En otro orden de ideas el entrevistado enfatiza que, para él, las aplicaciones que puede tener la IA en el periodismo deportivo están dirigidas a la predicción de resultados y rendimiento de jugadores y finaliza aclarando que los algoritmos de las redes sociales función tipo burbuja, afirmando que se basa en el contenido al cual el usuario interactúa, analizando así que ese contenido es de su agrado y enviando más de este mismo.
En este mismo orden de ideas, el entrevistado denominado como periodista deportivo estableció que, una de las características que tiene la IA que se aplica en el periodismo deportivo, es la descripción numérica de las habilidades de los jugadores, así mismo siguió y enfatizo que en los múltiples motores de búsqueda que conoce, se nota en gran medida como se puede posicionar una noticia y como ese motor les da mayor visibilidad a unas que a otras, en dependencia de las interacciones que esta tenga y en qué país se esté. Y finalmente concluyo con que la inteligencia artificial pese a ser muy exacta, aún posee ciertos errores en la redacción de información.
También, la entrevistada denominada como ingeniero mujer única indico que, unas de las características de la inteligencia artificial que se manejan en el periodismo deportivo, son los bots en las diferentes redes sociales que mediante algoritmos destacan que información y que contenido consume el usuario y empieza a enviar información de ese contenido diariamente a cada segundo, posteriormente afirma que algunos motores de búsqueda pueden afectar al periodismo deportivo debido a que una vez posteada una información ahí queda permanentemente ahí, así sea falsa o ya no tenga validez, y concluye con que los bots de redacción no van a poder reemplazar a los humanos en las redacciones, más si serán una ayuda que puede cambiar y mejorar el campo laboral.
El entrevistado denominado como ingeniero joven estableció que, algunas de las características de la IA que se aplican al periodismo deportivo es en la parte de la investigación y también expresa que en la recolección de datos proveniente de los jugadores en tiempo real desde el campo, en otro orden de ideas también enfatiza que los motores de búsqueda no afectan negativamente al periodismo deportivo, por el contrario afirma que pueden ser de gran ayuda para este mismo y finalmente señala que los bots de redacción no podrán reemplazar al humano debido a que cada redacción es un arte y tiene un alma, que pese a que pueden redactar de manera correcta, jamás tendrían ese detalle y humano.
El entrevistado denominado como periodista deportivo enfatiza que, para la realización de una noticia, se tiene que investigar e indagar el tema muy profundamente, en todos los aspectos posibles y mediante diversas estrategias, ya luego en la redacción se plasmas lo más importante respondiendo las 5 WH para finalmente darle un remate.
En esta misma línea el entrevistado expresa lo mucho que puede influir la IA en las producciones periodísticas, con la pérdida de empleos debido a que la IA podría hacer redacciones, pero también destaca muy fuertemente que el material humano es indispensable en la obtención de la información en el campo de los sucesos y destaca la percepción de este mismo para poder encontrar noticias en un suceso y finalmente relata una experiencia en la cual el algoritmo de las redes sociales perjudicaron a un medio de comunicación al mostrar menos información de este mismo, debido a las bajas interacciones.
La entrevistada denominada como ingeniero mujer única indico que, el proceso de producción de una noticia periodística empieza con realizar una entrevista de lo sucedido, tomar notas y apuntes, luego hay una investigación para cerciorar de que esa información es veraz, luego se redacta, posteriormente se revisa y finalmente se publica, en otro orden de ideas.
La entrevistada afirma que la IA nunca va a poder generar los sentimientos que tienen los humanos y nunca podrá llegar a la información como los humanos, entonces así establece que puede influir en hacer las revisiones, verificaciones y en la publicación de una noticia. Y concluye con que las noticias que publica un medio grande siempre tendrán más prioridad para el algoritmo que los de un medio pequeño, debido a que el medio grande genera más interacciones, esto recae en que la información del medio pequeño llega a menos público debido al algoritmo.
El entrevistado denominado como ingeniero joven define que, el proceso de concepción de una noticia periodística pasa por leer la historia, analizar los datos, conocer el resultado del partido, luego analizar los datos recabados, prosiguiendo ya con la fase de redacción y luego ya con la publicación del artículo.
Así mismo menciona, que la IA puede influir negativamente en la producción de las noticias periodísticas debido a las “fake news” que se pueden generar en esta misma o también redacciones con tintes amarillistas, y enfatiza que los periodistas deben de utilizar la IA para subir la vara en cuanto a redacciones y concluye con que los algoritmos pueden afectar tanto de manera negativa como positivamente las producciones periodísticas.
Figura 1. Estructura general
Tabla 1. Triangulación de fuentes y autores |
|||||
Categoría |
Informante 1 Periodista deportivo |
Informante 2 Ingeniero mujer única |
Informante 3 Ingeniero joven |
Postura del Teórico |
Postura del Investigador |
Inteligencia artificial |
La inteligencia artificial nunca descansa, siempre está activa, es precisa o en un gran porcentaje es precisa. Es como una memoria humana, como un bebé aprendiendo a caminar, aprendiendo a gatear, después a correr y así sucesivamente. |
Existe una inteligencia artificial que se maneja bajo algoritmos sencillos y otros bajo algoritmos de programación, que se mueven por instinto y por lógica |
El Machine Learning y el Deep Learning. El Machine Learning es el aprendizaje automático de esta inteligencia artificial, Y el Deep Learning, que es el aprendizaje profundo. |
Rich & Knight (1991) “La IA es el estudio de cómo lograr que las computadoras realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor” |
La inteligencia Artificial, es una nueva tecnología que está revolucionando al mundo en todos sus aspectos, con la característica más destacada, que son las computadoras simulando comportamientos humanos. |
Perspectiva comunicacional del periodismo deportivo |
Yo considero que es elemental como la IA tiene la capacidad de describir a un jugador de manera explícita y no física. |
bots que buscan 24 7, noticias de última hora, resultados de cuántos equipos hay en el mundo, los juegos que vienen, las fechas de las copas. |
veo a los motores de búsqueda como una herramienta para que los periodistas puedan anunciar y dar como una opinión pública en internet. |
Molino(2) define al periodismo deportivo como la herramienta para mantener unidos tanto como al medio de comunicación, a los espectadores y al deporte mismo, definiéndolo como “la red que los ata, que acerca a las audiencias a ambos y sostiene un espectáculo económico, social y cultural en evolución constante” |
Comunicacionalmente, la IA puede mejorar enormemente al periodismo deportivo en el aspecto de la publicación de la información, esta nueva tecnología tiene la capacidad de acelerar este proceso infinitamente. |
Influencia artificial de la IA en el periodismo deportivo |
Puede influir mucho, puede influir de mil formas, desde la ausencia incluso del trabajo. |
La inteligencia artificial nunca va a tener ni los sentimientos que tú tienes, ni las emociones que tú tienes, ni las posibilidades de llegar a una información de la mejor manera |
Pueden influir tanto positivamente, como negativamente en una producción periodística, siento que ellos pueden facilitar el encontrar una información, pero en cambio otras informaciones se te pueden hacer difícil de conseguirlas. |
Giacomelli & Canavilhas (2023) Expresa que la IA apunta a una mayor eficiencia del proceso de producción de noticias como motivo del uso de la inteligencia artificial en las redacciones. |
Claramente los aspectos positivos opacan a los negativos que puede tener la IA, puede ayudar a elevar la calidad de las redacciones, automatizar procesos, publicar noticias en tiempo irrisorio, entre otros. De igual forma se destaca que la IA jamás podrá emular ciertos comportamientos humanos, así que no va a reemplazar al humano, al menos en el ámbito del periodismo deportivo. |
CONCLUSIONES
Culminado el recorrido por los diferentes momentos de esta investigación y habiendo recogido los frutos que dejó esta experiencia, de compartir con profesionales de distintas áreas, quienes en esta oportunidad fueran los protagonistas de este producto y el penetrar en sus creencias, realidades, sentimientos e incluso pensamientos, arrojaron las siguientes reflexiones finales:
La investigación fue una experiencia enriquecedora, ya que permitió ahondar en las significaciones de los informantes y amigos. La aproximación cualitativa favoreció entender que existen muchas situaciones en la vida cotidiana, como la inteligencia artificial puede cambiar la vida de las personas y también hizo más fácil el poder conocer que impresión tienen los diferentes expertos, ingenieros y periodistas, acerca de esta tecnología que poco a poco está formando para de nuestro día a día, tópico que difícilmente se podría analizar y estimar realizando un estudio cuantitativo, sin tomar en cuenta la percepción subjetiva de los actores sociales, en este caso los y las profesionales entrevistados.
En cuanto a la IA, la cual es el primer gran eje temático explorado en esta investigación, es importante destacar que, todos los entrevistados estuvieron de acuerdo en que es una tecnología altamente avanzada y que está cambiando el mundo, desde sus características más básicas como lo son los algoritmos que tareas simples, hasta los más complejos que pueden simular comportamientos humanos, de la misma forma con estos mencionados algoritmos, dejan en claro que controlan gran parte de las aplicaciones más poderosas del mundo, como lo son Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, Google, entre otros, y a su vez estas mismas aplicaciones tienen el poder de controlar el contenido de esta misma, cuantas personas lo ven y que tan difícil es acceder a este contenido, interfiriendo claramente las noticias periodísticas de tilde deportivo específicamente.
En el mismo orden de ideas, precisamente estos algoritmos pueden llegar a afectar, a cuantas personas puede llegar una noticia y en unas de sus pocas cualidades negativas que se recabaron en la investigación, este algoritmo puede ser manipulado por el ser humano que lo creó, dejando expuesta así su confiabilidad, debido a que si es controlado por una persona, puede verse afectado por los intereses de esta misma, otro de los pocos aspectos negativos es que una vez publicada una información ahí, es muy difícil de eliminar, esto hace que cuando ya pierde relevancia o pueda quedar descartada por otro evento, se mantenga aun en la red.
Prosiguiendo en otro ámbito, aplicando la IA netamente al periodismo deportivo, se desglosan muchísimos temas y muchas formas en la que esta tecnología puede influir en el periodismo deportivo, comunicacionalmente, mejora al periodismo, debido a que con su inmediatez y su rapidez, es capaz de publicar una noticia y hacer que millones de personas se enteren de un suceso al instante, este aspecto es uno de los más relevantes de esta tecnología aplicada al periodismo deportivo, otra perspectiva comunicacional que es afectada por la inteligencia artificial, es el hecho de que pueden facilitar o dificultar el acceder a una información como se mencionó anteriormente, dependiendo de la información puede hacerse muy sencillo de encontrar, o de muy difícil en acceso.
Finalmente, se interpreta que la IA puede impactar enormemente al periodismo deportivo, en el desarrollo de la investigación presente, se descubrió el gran impacto que pueden tener los bots de redacción, en el ámbito, debido a que es muy común sobre todo en los medios de comunicación grandes, utilizar bots especializados en replicar la redacción de noticias periodísticas, esto puede suponer en muchas consecuencias, tanto negativas, como positivas, incluso hasta llegar al extremo de la perdida de trabajo de algunos periodistas, al mismo tiempo, los entrevistados, todos estuvieron de acuerdo que la inteligencia artificial no va a poder reemplazar a los humanos, debido a todas las cualidades que posee este mismo, que son imposibles de replicar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bustamante, M. (2020). Observatorio Latino Americano y Caribeño. Un robot en la redacción: el impacto de la automatización en las rutinas de trabajo de los periodistas. Los casos de TN, Clarín y Olé. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
2. Molino, J. (2009). Periodismo deportivo 3.0. Razón y palabra. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520330053, consultado 2023, marzo 3.
3. Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Disponible en: https://dle.rae.es> Consultado 2023 Julio 10.
4. Rich, E. & Knight, K. (1991). Artificial Intelligence. Michigan. McGraw-Hill.
5. Rojas, J. (2016). Las primeras crónicas olímpicas hace 125 años. Periodismo deportivo de calidad. Disponible en: http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com/2016/04/las-primeras-cronicas-olimpicas.html, consultado 2023, febrero 22.
6. Torres, N. (2010). Periodismo deportivo Qué ha pasado en las dos últimas décadas. Trabajo de grado para optar al título de comunicador social-periodista. Bogotá D.C: pontificia universidad javeriana Facultad de comunicación y lenguaje. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5430/tesis430.pdf, consultado 2023, febrero 22.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Luis Enrique Méndez Hernández, Eufrosino González, Kelly González.
Curación de datos: Luis Enrique Méndez Hernández, Eufrosino González, Kelly González.
Análisis formal: Luis Enrique Méndez Hernández, Eufrosino González, Kelly González.
Redacción – borrador original: Luis Enrique Méndez Hernández, Eufrosino González, Kelly González.
Redacción – revisión y edición: Luis Enrique Méndez Hernández, Eufrosino González, Kelly González.