doi: 10.56294/hl2024.526

 

ORIGINAL

 

Link between Raynaud’s disease, emotional stress and type b personality in psychotherapy patients in santo domingo de los Tsáchilas

 

Vínculo entre la enfermedad de Raynaud, el estrés emocional y la personalidad tipo b en pacientes de psicoterapia en santo domingo de los Tsáchilas

 

Aguilar Berrezueta Roberto Javier1  *, Sisalema Aguilar Icler Naun1  *, Estrella López Blanca Cristina1  *, Guida Acevedo Guido Nino1  *

 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes, Santo Domingo. Ecuador.

 

Citar como: Aguilar Berrezueta RJ, Sisalema Aguilar IN, Estrella López BC, Guida Acevedo GN. Link between Raynaud’s disease, emotional stress and type b personality in psychotherapy patients in santo domingo de los Tsáchilas. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.526. https://doi.org/10.56294/hl2024.526

 

Enviado: 07-04-2024                   Revisado: 24-07-2024                      Aceptado: 08-11-2024              Publicado: 09-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Aguilar Berrezueta Roberto Javier *

 

ABSTRACT
 
Raynaud’s syndrome, or Raynaud’s phenomenon, is a vasospasm that reduces blood flow in response to cold or emotional stress, primarily affecting the hands. This causes discomfort such as cold, burning pain, paresthesias and reversible changes in the color of the fingers (pallor, cyanosis or erythema). Occasionally, it may involve feet, nose or tongue. Described by Maurice Raynaud in 1862, the episodes are triggered by cold, stress or vibrations, remitting when the cause is eliminated. It may be primary, more common and unrelated to other diseases, or secondary, associated with connective tissue diseases such as lupus or scleroderma.
 
Keywords: Raynaud’s Syndrome; Blood Flow; Maurice Raynaud’s Syndrome; Maurice Raynaud’s Syndrome.

 

RESUMEN

 

El síndrome de Raynaud, o fenómeno de Raynaud, es un vasoespasmo que reduce el flujo sanguíneo en respuesta al frío o al estrés emocional, afectando principalmente las manos. Esto provoca molestias como frío, dolor urente, parestesias y cambios reversibles en el color de los dedos (palidez, cianosis o eritema). Ocasionalmente, puede involucrar pies, nariz o lengua. Descrito por Maurice Raynaud en 1862, los episodios se desencadenan por frío, estrés o vibraciones, remitiendo al eliminar la causa. Puede ser primario, más común y sin relación con otras enfermedades, o secundario, asociado a enfermedades del tejido conectivo como lupus o esclerodermia
 
Palabras clave: Síndrome de Raynaud; Flujo Sanguíneo; Maurice Raynaud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a los datos del estudio Association of Raynaud's disease with stress, drugs and repetitive trauma in ecuadorian patients, mencionado en la Revista Cubana de investigaciones Biomedicas, la prevalencia (número de personas que sufren la enfermedad en un momento dado -nuevas y antiguas-) de este trastorno en nuestro país es de aproximadamente del 3 % en hombres y del 5 % en mujeres.(1,2,3,4)

Por otra parte, corren mayor riesgo de padecer la enfermedad de Raynaud primaria las mujeres menores de treinta años, la personas que viven en climas fríos y quienes cuentan con antecedentes familiares.

En cambio, el fenómeno de Raynaud secundario suele afectar a personas mayores de treinta años y, como se ha comentado, a quienes padecen enfermedades reumáticas o autoinmunes especialmente las del tejido conectivo. Lo que nos motivó a incluir que los estilos o tipos de personalidad en los pacientes tratados la prevalencia es mayor por su debilidad y falta de manejo de las emociones, y su falta de autoconfianza y dificultad de autocontrol y falta de dominio en el estrés.(5,6,7,8)

En definitiva, debemos plantearnos este panorama como un importante reto para posteriores trabajos que, con diferentes modelos y metodologías, permitan abrir nuevas líneas de investigación en el estudio de la personalidad en nuestro modelo psicoterapéutico basado en la personalidad.

El presente trabajo intenta conocer las características y variables de los estilos de personalidad de los pacientes tratados y a su vez permitir ser apoyo para otros tipos de tratamientos en la salud mental y especialidades en tratar esta patología, que tiene mucho por estudiarse.(9,10,11)

 

MÉTODO

La presente investigación implementó la aplicación del cuestionario de estrés percibido y el cuestionario de personalidad SEAPSI como herramientas principales para recopilar información detallada sobre los niveles de estrés y los rasgos de personalidad predominantes en la población estudiada. La metodología utilizada consistió en un enfoque directo, que permitió recoger respuestas precisas y contextualizadas, facilitando así el análisis de la adaptación psicológica de los pacientes y la identificación de los estilos de personalidad más comunes.

El cuestionario de estrés percibido se empleó para evaluar la percepción subjetiva de los participantes frente a situaciones estresantes, mientras que el cuestionario SEAPSI permitió categorizar y analizar rasgos de personalidad específicos. Ambos instrumentos fueron seleccionados por su validez y confiabilidad, garantizando resultados representativos y aplicables.

En las siguientes secciones, se detallará el proceso de aplicación, incluyendo el contexto en el que se desarrolló la investigación, los criterios de selección de los participantes, las características de la muestra, y las razones que justificaron el uso de estas herramientas. Asimismo, se discutirá cómo estos cuestionarios contribuyen a comprender la relación entre los niveles de estrés percibido y los estilos de personalidad dentro de la población evaluada, aportando información valiosa para futuras intervenciones psicológicas.

 

Tabla 1. Tipos de Investigación

Por los Objetivos

Aplicada: se encamina a la solución práctica del problema generalizable o no.

Por el Lugar

De campo: estudio cualitativo de los rasgos de personalidad del objeto a estudiar.

Bibliográfica: estudio y compilación de diversas fuentes.

Por la Naturaleza

De acción: se orienta a producir cambios.

Por el alcance

Descriptiva: se determina el qué y el cómo ocurre los hechos y una solución hipotética.

Explicativa: incluye a la descriptiva y la supera en tanto que interrelaciona los argumentos necesarios.

Por la factibilidad

Proyecto factible: la alternativa propuesta y el proceso tienen los recursos necesarios y suficientes para su ejecución.

 

Métodos, técnicas e instrumentos: La Metodología Investigativa integra métodos, técnicas e instrumentos a aplicar en el proceso de investigación, cuyo producto final contribuya al desarrollo del ser humano, al incrementar el conocimiento y la innovación de tecnología. El método es el sistema de acciones para lograr los objetivos; el método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento. A continuación, exponemos los métodos, tanto empíricos como teóricos empleados y aplicados durante toda la investigación.

 

Tabla 2 Métodos empíricos asociados a estudiantes<

 

Métodos

Técnicas

Instrumentos

Métodos Empíricos

Recolección de Información:

Observación

Criterio de Expertos.

Encuesta,

Entrevista

Tipo de observación:

Observación Directa.

Cuestionario de personalidad 16PF5 a Pacientes.

 

Tipo de estudio: Cuantitativo.

Tipo de muestreo: aleatorio

Criterios de inclusión: Articulo de investigación original de la asociación de la enfermedad de Raynaud y estrés emocional.

Criterios de exclusión: Identificar los estilos de personalidad tipo B.

Pregunta: ¿Cuál es el rasgo de personalidad que prevalece en los pacientes evaluados?

 

Instrumentos

Test de estrés percibido.

Cuestionario de personalidad Seapsi.

 

RESULTADOS

Un total de 87 participantes respondió de forma completa el formulario en línea utilizado. La distribución de los participantes según el sexo fue femenino (n=60; ) y masculino (n=27).

 

Figura 1. Genero

 

Entre los rasgos de personalidad más destacados señalamos los siguientes:

Dependencia, Inestabilidad, Dramatismo, Impaciencia.

En los niveles de estrés percibido:

El 20 % corresponde a estrés leve.

El 55 % corresponde a estrés moderado.

El 25 % corresponde a estrés severo.

 

DISCUSIÓN

Con respecto a los valores expuestos y obtenidos en este año, podemos determinar que la muestra para el estudio será el 100 %, es decir que se consideró y se aplicó a todos los participantes.

El cuestionario de Personalidad Seapsi se realizó a pacientes , en general que en su mayoría fue respondida por el sexo femenino con 60 respuestas y 27 respuestas del sexo masculino.

Es importante tomar en cuenta que la personalidad tiene varias aristas como nivel de dependencia, inestabilidad, dramatismo, impaciencia.

Además, se pudo observar y constatar que las personalidades con los rasgos de dramatismo e impaciencia son las más afectadas o tienen mayor predisposición hacer afectados, por su nivel bajo de tolerancia a la frustración.(12,13)

 

CONCLUSIONES

El estudio que se ha desarrollado permite aproximarnos a una idea del estilos de personalidad con mayor predisposición a padecer enfermedades somáticas y psicosomáticas de la población estudiada ya que puede ayudar a generar nuevas estrategias y guías en nuevas investigaciones y en los procesos de psicoterapia, para optimizar y ser más efectivo al momento de realizar la ayuda profesional. Los resultados observados permiten considerar que la persona aprenda a identificar las nuevas experiencias y su mejor adaptabilidad.

En la sociedad que vivimos existe ciertos estereotipos sobre la personalidad, la sugerencia es comprender los estilos de personalidad con predisposición al tratamiento y mayor eficacia en los resultados logrados.

La presencia de una asociación sólida entre el estrés emocional, la enfermedad de Raynaud y los estilos de personalidad de tipo B, resalta la importancia de considerar los aspectos psicológicos y emocionales en el manejo y comprensión de esta condición vascular. Esta conclusión refuerza la idea de que el estrés emocional puede desempeñar un papel significativo en la aparición o exacerbación de los síntomas asociados con la enfermedad de Raynaud, abriendo así posibilidades para futuras investigaciones centradas en estrategias de manejo y tratamiento que incorporen abordajes psicológicos.

Se pudo observar y constatar que las personalidades con los rasgos de dramatismo e impaciencia son las más afectadas o tienen mayor predisposición hacer afectados, por su nivel bajo de tolerancia a la frustración.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilar Berrezueta, R., Sandoval, E. M., Villalta Jadán, B., & Palma Rivera, D. (2020). An integrative neutrosophic model focused on personality (inmfp) for the adequate management of the level of work stress. Neutrosophic Sets and Systems, 34(1), 4.

 

2. Aguilar Berrezueta, R., Suárez, C. E., & Bandera, N. H. (2024). Asociación de enfermedad de Raynaud con el estrés, fármacos y trauma repetitivo en pacientes ecuatorianos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 43.

 

3. Álvarez Gómez ME, Méndez Cabrita M, Coka Flores DF, Rodríguez Reyes CG. Neutrosociology for Analyzing Public Procurement in Ecuador around the Health Emergency. Neutrosophic Sets and Systems. 2021;44(1). https://digitalrepository.unm.edu/nss_journal/vol44/iss1/37

 

4. Brunner, B. C. (1969). Factores de personalidad y motivación que influyen en la participación de adultos en actividad física vigorosa. Investigación trimestral, 40, 464-469.

 

5. Cattell, R. B., Cattell, A.K. y Cattell, H. E. P. (1993). Cuestionario de dieciséis factores de personalidad, quinta edición. Champaign, IL: Instituto de Pruebas de Personalidad y Capacidad, Inc. Palmas de Gran Canaria.

 

6. Choi E, Henkin S. Raynaud’s phenomenon and related vasospastic disorders. Vasc Med. 2021 Feb;26(1):56-70. https://10.1177/1358863X20983455.

 

7. O´Connor, K. A. y Webb, J. L. (1976). Investigación de los rasgos de personalidad de atletas y no atletas universitarias. Investigación trimestral, 47, 203-210.

 

8. O´Sullivan, D. M., Zuckerman, M. y Kraft, M. (1998). Características de personalidad de participantes masculinos y femeninos en deportes de equipo. Personalidad y diferencias individuales, 25, 119-128.

 

9. Ogilvie, B. C. (1974). La dulce sensación psíquica del peligro. Psicología Hoy, 5, 88.

 

10. Sack, H. G. (1975). Actividad deportiva y personalidad. Ahrensburg: Czwalina.

 

11. Sadalla, E. K., Linder, D. E. y Jenkins, B. A. (1988). Preferencia deportiva: un análisis de autopresentación. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 10, 214- 222.

 

12. Schendel, J. (1965). Diferencias psicológicas entre deportistas y no participantes en atletismo en tres niveles educativos. Investigación trimestral, 36, 52-67.

 

13. Schroth, M. L. (1995). Una comparación de la búsqueda de sensaciones entre diferentes grupos de personas. Personalidad y diferencias individuales, 18, 219-222.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Aguilar Berrezueta Roberto Javier, Sisalema Aguilar Icler Naun, Estrella López Blanca Cristina, Guida Acevedo Guido Nino.

Curación de datos: Aguilar Berrezueta Roberto Javier, Sisalema Aguilar Icler Naun, Estrella López Blanca Cristina, Guida Acevedo Guido Nino.

Análisis formal: Aguilar Berrezueta Roberto Javier, Sisalema Aguilar Icler Naun, Estrella López Blanca Cristina, Guida Acevedo Guido Nino.

Redacción – borrador original: Aguilar Berrezueta Roberto Javier, Sisalema Aguilar Icler Naun, Estrella López Blanca Cristina, Guida Acevedo Guido Nino.

Redacción – revisión y edición: Aguilar Berrezueta Roberto Javier, Sisalema Aguilar Icler Naun, Estrella López Blanca Cristina, Guida Acevedo Guido Nino.