doi: 10.56294/hl2024.516

 

ORIGINAL

 

Assessment of improvement for diagnosis of gait disorders in older people

 

Evaluación de la superación para diagnóstico de trastornos de la marcha en personas mayores

 

Eloy Turro Caró1  *, Rita María Mesa Valiente1 , Lucia Nivia Turro Mesa2 , Margarita Montes de Oca Carmenaty2

 

1Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

2Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Saturnino Lora Torres, Santiago de Cuba, Cuba.

 

Citar como: Turro Caró E, Mesa Valiente RM, Turro Mesa LN, Montes de Oca Carmenaty M. Assessment of improvement for diagnosis of gait disorders in older people. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.516. https://doi.org/10.56294/hl2024.516

 

Enviado: 04-04-2024                   Revisado: 27-07-2024                   Aceptado: 07-11-2024                 Publicado: 08-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Eloy Turro Caró *

 

ABSTRACT

 

Introduction: professional development is a multidimensional growth process and involves effort, discipline, will, dedication, as well as responsibility to achieve the desired impact. From an aging population in the community, the presence of well-trained and qualified human resources is necessary

Objective: to evaluate the professional development process of Family Medicine specialists for the diagnosis of gait disorders in older people.

Method: an intervention study was carried out on Family Medicine specialists at the 30 de noviembre polyclinic in Santiago de Cuba, in the period from January to December 2021. The professional development of 22 specialists was evaluated for the diagnosis of gait disorders in older people, through the application of a professional performance observation guide, using the Likert scale, validated by specialists’ criteria, which allowed evaluating the state of improvement of these professionals when diagnosing this syndrome.

Results: insufficient knowledge about organismal aging, limitations in diagnostic assessment skills, and non-participation in events, scientific research, or publications were found, as well as a lack of training on gait disorders in older people.

Conclusions: insufficient research, knowledge about aging, and skills to apply the clinical-epidemiological method in the diagnosis of gait disorders in older people, and the importance of training to improve the performance of these professionals.

 

Keywords: Older People; Elderly; Diagnosis; Gait.

 

RESUMEN

 

Introducción: la superación profesional es un proceso de crecimiento multidimensional e implica esfuerzo, disciplina, voluntad, dedicación, así como responsabilidad para lograr el impacto deseado. A partir de una población envejecida en la comunidad, se hace necesaria la presencia de recursos humanos bien entrenados y capacitados

Objetivo: evaluar el proceso de superación profesional de los especialistas en Medicina Familiar para el diagnóstico de trastornos de la marcha en personas mayores.

Método: se realizó un estudio de intervención a los especialistas de Medicina familiar en el policlínico 30 de noviembre de Santiago de Cuba, en el periodo de enero a diciembre del 2021. Se evaluó la superación profesional de 22 especialistas para el diagnóstico de trastornos de la marcha en personas mayores, mediante la aplicación de una guía de observación del desempeño profesional, utilizando la escala de Likert, validada por criterio de especialistas, lo que permitió evaluar el estado de la superación de estos profesionales al realizar el diagnóstico de ese síndrome.

Resultados: se constató insuficientes conocimientos sobre el envejecimiento organismal, limitaciones en las habilidades para evaluación diagnostica y la no participación en eventos, investigaciones científicas, ni publicaciones, así como, carencia de superación sobre los trastornos de la marcha en las personas mayores.

Conclusiones: insuficientes investigaciones, conocimientos sobre envejecimiento y habilidades para aplicar el método clínico-epidemiológico en el diagnóstico de trastornos de la marcha en personas mayores e importancia de la superación para mejorar el desempeño de estos profesionales.

 

Palabras claves: Personas Mayores; Ancianos; Diagnóstico; Marcha.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Según la organización de las naciones unidas (ONU) la población mundial envejece a pasos acelerados. La organización mundial de la salud (OMS) se ha propuesto la meta de asegurar que todas las personas mayores puedan obtener los servicios de salud que necesitan sean quienes sean y vivan donde vivan; sin embargo, se advierte que, según la ONU, ni en los países desarrollados se garantiza que las personas mayores reciban la asistencia sanitaria que necesitan.(1,2)

Los trastornos de la marcha son alteraciones de la forma de caminar debido a lesiones de la médula espinal, del cerebro, de las piernas o de los pies. Estos trastornos de la marcha afectan a más del 50 % de los ancianos, por lo que constituye la queja más frecuente en personas mayores de 75 años con una prevalencia estimada de 26,9 %, además pueden ser un factor predictor de futuras caídas.(2,3)

Según las estadísticas de Cuba(4), entre las principales causas de muerte se encuentran los accidentes, que ocupan la quinta causa de muerte entre las personas mayores de 60 años, dentro de la mortalidad por accidentes, en el mismo grupo etario, las caídas ocupan el primer lugar, de ahí que para Cuba sea tan importante trazar estrategias para su prevención.

La detección de esos trastornos puede hacerse en cualquier nivel asistencial por lo que el médico debe estar preparado para realizar una evaluación integral e iniciar una intervención oportuna, sin embargo, el interés de estos investigadores se contextualiza en el nivel de atención primaria por estar en contacto con el anciano en su seno familiar.(4,5,6)

En indagación realizada por estos investigadores, en el departamento de asistencia social y las áreas de salud en Santiago de Cuba se pudo constatar el desconocimiento por los especialistas en Medicina Familiar de este síndrome geriátrico.

Numerosas insuficiencias afectan la calidad de la atención a los mayores en la atención primaria de salud (APS), como refiere Bouza G en su investigación; el nivel de conocimiento de los médicos de la familia sobre el programa nacional de atención integral al adulto mayor no es adecuado, las historias clínicas carecen de la calidad requerida, existe una deficiente formación en geriatría de los recursos humanos en el pregrado, escasa superación profesional, entre otras.(5,6,7)

La indagación realizada hasta aquí, revela la necesidad de una preparación sistemática del médico de la familia para la atención de las personas mayores con trastornos de la marcha. Los antecedentes antes mencionados y la experiencia acumulada por algunos de los investigadores por más de 25 años como especialistas en MGI y de II grado en Gerontología y Geriatría, con acciones desempeñadas en la proyección comunitaria, posibilitó la identificación del siguiente problema científico ¿cómo contribuir a la superación profesional del especialista en Medicina Familiar para el diagnóstico de personas mayores con trastornos de la marcha?

El compromiso de los autores con la presente investigación es evaluar el proceso de superación profesional para el diagnóstico de trastornos de la marcha en personas mayores.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio de intervención en el policlínico 30 de noviembre de Santiago de Cuba en el periodo de enero a diciembre del 2021. La población estuvo constituida por 22 especialistas en Medicina Familiar que se encontraban prestando asistencia en dicha área de salud.

En la primera etapa o diagnóstico: se describió el estado en que se encontraba la superación profesional para el diagnóstico de las personas mayores con trastornos de la marcha, en dicha área de salud. Mediante la observación del desempeño profesional de los especialistas en Medicina Familiar.

Segunda etapa o intervención: se aplicó una estrategia de superación profesional a los especialistas en Medicina Familiar, realizada al efecto sobre cómo realizar el diagnóstico de los trastornos de la marcha en personas mayores.

Tercera etapa o evaluación de los resultados en el diagnóstico de los trastornos de la marcha en personas mayores realizado por especialistas en Medicina Familiar después de aplicada la estrategia de superación.

 

Técnicas de procedimientos y procesamiento de la información:

Para la medición de la superación profesional para el diagnóstico de personas mayores con trastornos de la marcha, como variable única, se utilizó como procedimiento la parametrización que permitió definir tres dimensiones a explorar y 15 indicadores. Los cuales fueron analizados y validados por criterios de 13 especialistas en tres rondas.

Como método empírico, se utilizó una guía del desempeño profesional creada al efecto, mediante la observación científica, validada por criterio de especialistas. La guía se evaluó según escala de Likert como sigue: las categorías, se observa (O) 3 puntos, se observa poco (OP) 2 puntos y no se observa (NO) 1punto, la cual fue aplicada a los 22 especialistas en Medicina Familiar. Los resultados obtenidos se promediaron y evaluaron por cientos para obtener la frecuencia relativa. Utilizando la escala de decisión siguiente: afectada de 61 a 100 %, poco afectada de 30 a 60 % y no afectada de 0 a 29 %.

Los resultados de los procedimientos enunciados permitieron emitir una valoración de la superación profesional en estudio y las particularidades de la institución donde se aplica.

El procesamiento de la información se realizó con el paquete estadístico SPSS, versión 23. Los resultados fueron presentados en forma de tablas de doble entradas para una mejor comprensión, se resumió la información en frecuencias absolutas y relativas lo que permitió el análisis de los resultados, arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.

La investigación contempló los principios de voluntariedad, imparcialidad y confidencialidad de la información obtenida. El protocolo de investigación fue previamente aprobado en el consejo científico y el comité de ética de la institución.

 

RESULTADOS

Cuando se realizó la valoración de la aplicación de la guía del desempeño profesional a los especialistas en Medicina Familiar, se obtienen los siguientes resultados:

 

Tabla 1. Resultados de la guía de desempeño profesional para la dimensión cognitiva, asistencial y científico-investigativa de los especialista en Medicina Familiar del policlínico 30 de noviembre de Santiago de Cuba

Indicador

Escala evaluativa

Se observa

Se observa poco

No se observa

No.

%

No.

%

No.

%

Dimensión 1. Cognitiva

1.1

0

0

3

13,63

19

86,36

1.2

5

22,72

5

22,72

12

54,54

1.3

1

4,54

3

13,63

18

81,81

1.4

1

4,54

0

0

21

95,45

1.5

1

4,54

0

0

21

95,45

Total

1,6

7,27

2,2

10,00

18,20

82,72

Dimensión 2. Asistencial

2.1

1

4,54

2

9,09

19

86,36

2.2

1

4,54

1

4,54

20

90,90

2.3

0

0

0

0

22

100

2.4

1

4,54

1

4,54

20

90,90

2.5

1

4,54

2

9,09

19

86,36

Total

0,8

3,64

1,2

5,45

20

90,90

Dimensión 3. Científico investigativa

3.1

0

0

0

0

22

100

3.2

0

0

0

0

22

100

3.3

0

0

0

0

22

100

3.4

0

0

3

13,63

19

86,36

3.5

0

0

1

4,54

21

95,45

Total

0

0

0,8

3,64

21,20

96,36

 

En la tabla 1. La dimensión cognitiva reportó 7,27 % en la categoría se observa; un 10 % se observa poco y no se observa en el 82,73 %. Se advirtieron, como indicadores más afectados, (1.1) el nivel de conocimiento sobre el proceso de envejecimiento individual e influencia de ese envejecimiento en la marcha en 86,36 % ;(1.4) las particularidades para la exploración física de las personas mayores con sospecha de trastornos de la marcha y (1.5) la interpretación de instrumentos o test específicos para la evaluación de la marcha con 95,45 % respectivamente.

En la dimensión 2, la asistencial, la categoría se observa el 3,64 %; se observa poco el 5,45 % y no se observa, un 90,91 %. Los indicadores, con mayor afectación es el (2.3) relacionado con la habilidad para la interpretación de los estudios complementarios para el diagnóstico con el 100 %; (2.2) habilidad para las particularidades en la aplicación del método clínico-epidemiológico y (2.4) la habilidad para la elaboración de la historia clínica en los ancianos con sospecha de trastornos de la marcha con el 90,91 % correspondientemente.

En la dimensión 3, científico- investigativa no se reporta ninguna respuesta positiva en cuanto a la observación, solo en la categoría, se observa poco con el 3,64 % y no se observa se registró un 96,36 %. Resultaron, de manera recurrente afectados, los indicadores (3.3) la publicación científica; (3.2) la elaboración- presentación de ponencias en eventos científicos y (3.1) las investigaciones sobre envejecimiento y diagnóstico de personas mayores con trastornos de la marcha en la totalidad de los observados.

En la segunda etapa se ejecutó la estrategia de superación profesional dirigida a los especialistas en Medicina Familiar del área de salud antes mencionada, la misma consistió en tres cursos sobre envejecimiento organismal e influencia sobre la marcha en las personas mayores, así como, un entrenamiento para el diagnóstico mediante la aplicación adecuada del método clínico-epidemiológico y actualización científica-investigativa sobre el proceso de diagnóstico de los trastornos de la marcha en las personas mayores.

Luego de aplicada la estrategia de superación profesional se obtienen los siguientes resultados en los especialistas en Medicina Familiar de dicha área de salud.

 

Tabla 2. Resultados de la guía de desempeño profesional en los especialista en Medicina Familiar después de la ejecución de la estrategia de superación

Indicador

Escala evaluativa

Se observa

Se observa poco

No se observa

No

%

No

%

No

%

Dimensión 1. Cognitiva

1.1

22

100

0

0,0

0

0,0

1.2

22

100

0

0,0

0

0,0

1.3

22

100

0

0,0

0

0,0

1.4

22

100

0

0,0

0

0,0

1.5

22

100

0

0,0

0

0,0

Total

22

100

0

0,0

0

0,0

Dimensión 2. Asistencial

2.1

22

100

0

0,0

0

0,0

2.2

22

100

0

0,0

0

0,0

2.3

19

86,36

3

13,64

0

0,0

2.4

19

86,36

3

13,64

0

0,0

2.5

22

100

0

0,0

0

0,0

Total

20,8

94,54

1,2

5,46

0

0,0

Dimensión 3. Científico-investigativa

3.1

22

100

0

0,0

0

0,0

3.2

22

100

0

0,0

0

0,0

3.3

17

77,27

5

22,72

0

0,0

3.4

22

100

0

0,0

0

0,0

3.5

22

100

0

0,0

0

0,0

Total

21

95,46

1

4,54

0

0,0

 

Teniendo en cuenta que el instrumento empleado, en la categoría no se observa no se obtuvieron respuestas para el diagnóstico final, se decidió trabajar con las categorías se observa y se observa poco.

Después de aplicada la propuesta de estrategia de superación para el diagnóstico de trastornos de la marcha en personas mayores, se pudieron constatar los siguientes resultados:

En la dimensión 1 cognitiva: el 100 % de los indicadores lograron transformarse de manera positiva. En la dimensión 2 asistencial: los especialistas en Medicina Familiar lograron mejoría a la categoría se observa con el 94,54 %. De la misma manera la dimensión 3 científico-investigativa mejoro a categoría se observa con el 95,46 %.

 

DISCUSIÓN

La presente investigación puso de manifiesto las insuficiencias encontradas en el desempeño profesional de los especialistas en Medicina Familiar para la evaluación diagnostica de los trastornos de la marcha en los ancianos, reflejando así, una afectación en el orden negativo de la variable única en estudio. Por ende la variable superación profesional para el diagnóstico de trastornos de la marcha en las personas mayores en el policlínico 30 de noviembre de Santiago de Cuba está severamente afectada y requiere de una intervención oportuna.

Desde la perspectiva de la superación profesional médica se realizaron diversas investigaciones, de manera representativa se puede citar a Suarez J y otros,(8) la estrategia de superación dirigida al tecnólogo en Imagenología en ultrasonido ginecológico para la cirugía laparoscópica; en la cual los resultados fueron similares a los obtenidos en la presente investigación, lo que permitió por un lado, evidenciar la vinculación superación-desempeño profesional para mejoramiento del desempeño, como vía para lograr profesionales capaces de asumir el impacto de los avances de la ciencia y la tecnología, de manera creativa e innovadora.(8)

Por otro lado, asevera que con la implementación de la estrategia de superación se produjeron cambios positivos en el desempeño profesional del tecnólogo de Imagenología en interacción con el equipo multidisciplinario, demostrando el vínculo estrecho entre la superación y el mejoramiento del desempeño para el beneficio económico y social del país.(8)

Otra investigación fue la realizada por Céspedes A y otros,(9) con resultados similares al actual estudio, al considerar como necesidad la superación profesional de los especialistas en Coloproctología. En la misma se recomienda entrenamiento de forma periódica y sistemática para la actualización del contenido y habilidades en la evaluación diagnostica del cáncer anal.

Además con el desarrollo de la estrategia de superación profesional, se produjeron modificaciones en el desempeño profesional de los especialistas en Coloproctología en el diagnóstico temprano del cáncer anal.(9)

Otros autores obtuvieron resultados equivalentes a los actuales, como: Abreu D y otros(10)en la superación continua del Licenciado en Nutrición y su contribución al desempeño de excelencia, se puso de manifiesto la importancia de la superación para lograr un mejor desempeño profesional. Concluyendo: la superación profesional de los Licenciados en Nutrición debe estar en correspondencia con los principales problemas de salud del territorio y las necesidades de aprendizaje identificadas.(10)

Esta superación garantiza una actividad asistencial de mayor calidad a la población, siendo una vía de educación permanente para ellos, permite a través de un procesos de formación la adquisición, perfeccionamiento continuo de conocimientos, habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo integral.(10)

Otros autores desde las Ciencias de la Educación Médica realizaron investigaciones sobre la superación profesional del especialista en Medicina Familiar para el mejoramiento del desempeño en la atención médica al adulto mayor, con resultados similares a los obtenidos en la presente investigación, entre las que se pueden citar: Candelaria JC y otros(11,12) Ramos L y otros(13) y Delgado E y otros(14) En estas investigaciones se aportan definiciones operacionales y estrategias encaminadas a mejorar el proceso de superación profesional para los especialistas en Medicina Familiar que prestan servicio en la APS.

Un ejemplo de ello, fue la realizada por Candelaria JC y otros,(11,12) en la que se define para su investigación: la estrategia de superación para el desempeño profesional del médico de familia en nefrogeriatría, como: la superación profesional está íntimamente ligada a la preparación permanente y continuada, es el espacio donde los sujetos alcanzan la madurez intelectual, en la construcción y reconstrucción de conocimientos para alcanzar desempeños flexibles, comprometidos, responsables, participativos, así como mantener un compromiso cotidiano con la calidad y evaluación, en el camino para alcanzar el mejoramiento del profesional.(11,12)

Esta definición operativa concuerda con los resultados obtenidos en la presente investigación, donde se asume la superación profesional como el proceso para la actualización de los conocimientos y habilidades necesaria para efectuar una atención médica de calidad a una población vulnerable.(5,6)

Investigadores como Ramos L y otros,(13) en su estudio: la actualización sobre el uso racional de medicamentos en el proceso de superación del médico general integral en Cuba, concluyó que existen vacíos importantes en el diseño de superación profesional en cuanto al uso racional de medicamentos en la APS; no obstante, se reconoce la trascendencia social de esa problemática por parte de los niveles directivos correspondientes.(13)

Es una superación que contribuye al mejoramiento del desempeño y la competencia para la atención médica de la población.(13)

Delgado E y otros,(14) coincidiendo en pleno con los resultados de la actual investigación, plantean que los resultados de la estrategia de superación para la promoción de salud en adultos mayores con fractura de cadera, muestran las transformaciones deseadas en la preparación de los médicos de familia para realizar acciones de promoción de salud de calidad y satisfacer sus necesidades de aprendizaje. lo que mejora el desempeño profesional de estos facultativos para realizar su encargo social.(14)

Las investigaciones precedentes sobre la superación profesional del especialista en MGI, permiten reconocer limitaciones teórico-prácticas, fundamentos pedagógicos y metodológicos particulares para estructurar la superación profesional específica en la atención médica al anciano desde la perspectiva tanto social como individual.(14)

Se evidenció insuficientes conocimientos sobre los cambios fisiológicos en el envejecimiento organismal, influencia del mismo en la marcha, así como, al examen físico del anciano e interpretación de los instrumentos para la evaluación diagnóstica de los trastornos de la marcha en las personas mayores.(5,6,15)

Resulta menester, subrayar, que se requieren proyectos de investigación multidisciplinarios para satisfacer los problemas científicos, al respecto, sostener proyectos y líneas de investigación que posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida de ese grupo poblacional.(5,6,15)

 

CONCLUSIONES

En el presente estudio se puso de manifiesto las insuficiencias en conocimientos e investigaciones de los especialistas en Medicina Familiar, sobre envejecimiento y habilidades en la aplicación adecuada del método clínico-epidemiológico para diagnosticar los trastornos de la marcha en personas mayores, así como la importancia de la superación para mejorar el desempeño profesional.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Barranquero P & Wareham Christopher S. Entendiendo el envejecimiento como una pandemia. Rev de Pensamiento contemporáneo. 2022. No. 65 [14], 17-27 Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/84762   

 

2. García Navarro RM. “Proyecto OMS. Envejecimiento activo y saludable través de Políticas Integrales de Municipalidad.” Rev hispanoamericana de Historia de las Ideas, ISSN 1989-2659, 54. 2022: 199-211. Disponible en: https://s4d53ec6797a0383e.jimcontent.com/download/version/1650984244/module/12311773498/name/LRH%2054.12.pdf  

 

3. Contreras Bravo LE, Tristancho Ortiz JA & Vargas Tamayo LF. “Análisis Biomecánico de Marcha Humana a Través de Técnicas de Modelaje.” Rev universidad católica de Pereira, Risaralda, Colombia 2022 (57) (6) 312-444. Disponible en: https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/663 

 

4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico de salud 2021. La Habana: MINSAP [internet] 2022 [Citado 3 de junio 2022] Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf

 

5. Turro Caró E. Tendencias históricas en la superación profesional del médico general integral para la atención al anciano [Internet]. Rev MEDISAN. 2024 [acceso: 16/10/2024]; 28 (5): [aprox.10 pant.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4966

 

6.  Turro Caró E, Mesa Valiente RM, Turro Mesa LN, Del Rio Caballero G. Necesidad de superación profesional para el diagnóstico de ancianos con trastornos de la marcha. [Internet]. Rev MEDISAN 2024 [acceso: 16 Oct 2024]; 28 (2): [aprox.10 pant.]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4902

 

7. Bouza Plasencia G. Calidad de la atención al anciano en dos policlínicos del municipio de Santiago de Cuba [Internet]. Rev MEDISAN 2021 [acceso: 20/01/2022]; 25 (1): [aprox.10 pant.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100051

 

8. Suarez Oseguera J. Estrategia de superación dirigida al tecnólogo en Imagenología en ultrasonido ginecológico para la cirugía laparoscópica [Internet] [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Tecnología de La Salud; 2020 [acceso: 26/08/2022]. Disponible en: file:///C:/Users/Casa/Downloads/TD%20JULIETH%20SUAREZ%20OCEGUERA-2.pdf

 

9. Céspedes Moncada A, González Solares ME, Marañón Cardonne T, Castellanos Sierra G. Evolución histórica del proceso de superación de los especialistas en Coloproctología en Santiago de Cuba. [Internet]. Rev Maestro y Sociedad 2020 [acceso: 29/02/2022]; 17 (3): 561-570. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5224

 

10. Abreu Soto D, Lamanier Ramos JI, Valcárcel Izquierdo N, Soto Landa MT, Calzadilla Cámbara A, Barban Gutiérrez RM. La superación continúa del licenciado en nutrición y su contribución al desempeño de excelencia [Internet]. Rev Cubana Inv Bioméd 2022 [acceso: 13/10/2024]; 41 [aprox.10 pant.]. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2695

 

11. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez C, Alonso Ayala O. Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia [Internet]. Rev EDUMECENTRO 2021 [acceso: 16/10/2024]; 13 (3): 162-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300162&lng=es.

 

12. Candelaria Brito JC, Ferro González B, Gutiérrez Gutiérrez C, Alonso Ayala O. Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud [Internet]. Rev. Ciencias Médicas 2021 [acceso: 26/08/2022]; 25 (1): e4672. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000100013&lng=es.%20%20Epub%2001-Feb-2021.

 

13. Ramos Hernández L, Vega Veranes F, Casas Gross SM, Miranda Vázquez A, Alonso Ayala O. La actualización sobre el uso racional de medicamentos en el proceso de superación del médico general integral en Cuba: aspectos históricos [Internet]. MEDISAN 2021 [acceso: 09/09/2022]; 25 (5): [aprox.10 pant.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3822

 

14. Delgado Rifá E, Martínez Rubio BN & Alonso Hernández E. Superación profesional del médico de familia para la promoción de salud en adultos mayores con fractura de cadera [Internet]. Rev Didáctica y Educación 2022 [acceso: 22/10/2024]; 13 (3): 270-298. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8557862

 

15. Ferrer García M, Cañizares Espinosa Y, Peña Bernal A, Guillen Estévez AL, Gonzáles Rodríguez LS. Valoraciones sobre los cambios que impone la era tecnológica actual al proceso de enseñanza aprendizaje [Internet]. Rev Cubana de Tecnología de la Salud 2021 [acceso: 6/03/2022]; 12 (1): [aprox.10 p.]. Disponible en http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1860

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Curación de datos: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Análisis formal: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Investigación: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Metodología: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Administración del proyecto: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Recursos: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Software: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Supervisión: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Validación: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Visualización: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Redacción – borrador original: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.

Redacción – revisión y edición: Eloy Turro Caró, Rita María Mesa Valiente, Lucia Nivia Turro Mesa.