doi: 10.56294/hl2024.511

 

ORIGINAL

 

Growth and emerging directions in environmental health and quality of life research: a bibliometric approach

 

Crecimiento y direcciones emergentes en la investigación sobre salud ambiental y calidad de vida: un enfoque bibliométrico

 

Amarelys Román-Mireles1  *, Alfredo Giovanni Lazo-Barreda2  *, David Fidel Vela-Quico2  *, Fernando Ubaldo Enciso-Miranda2  *, Rafael Romero-Carazas3  *

 

1Universidad de Carabobo, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología. Valencia, Venezuela.

2Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.

3Universidad Nacional de Moquegua. Perú.

 

Citar como: Román-Mireles A, Lazo-Barreda AG, Vela-Quico DF, Enciso-Miranda FU, Romero-Carazas R. Growth and emerging directions in environmental health and quality of life research: a bibliometric approach. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.511. https://doi.org/10.56294/hl2024.511

 

Enviado: 02-04-2024                   Revisado: 12-08-2024                      Aceptado: 01-12-2024              Publicado: 02-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Amarelys Román-Mireles *

 

ABSTRACT

 

Introduction: environmental health and quality of life are closely linked, as the environment in which we live directly influences our well-being. The objective was to conduct a bibliometric study on environmental health and quality of life, from 2005 to 2024.

Method: a bibliometric analysis was performed, in addition, bibliographic data selected from the Scopus database (n = 4827 documents) were collected and analyzed, using the keywords: environmental health, quality of life, to generate scientific production indicators.

Results: it is shown that during the period studied between 2020 and 2024, publications increased by 55,5 %, evidencing an interest in this topic. The country with the highest scientific production was the United States (21 %), and the journal with the most publications was Sustainability Switzerland (157 papers). In addition, the most outstanding author was Tabatabaei, M., with 13 publications and 528 citations.

Conclusions: it is concluded that the exponential increase in research on environmental health and quality of life highlights the international participation of institutions, collaboration between authors, countries and the ease of access to bibliographic materials. This demonstrates the existence of a generation of scientists who are making important advances to contribute to the design of more effective solutions to improve both public health and quality of life.

 

Keywords: Environmental Health; Environment; Quality of Life; Bibliometric; Scientific Production.

 

RESUMEN

 

Introducción: la salud ambiental y la calidad de vida están estrechamente vinculadas, ya que el entorno en el que vivimos influye directamente en nuestro bienestar. El objetivo fue realizar un estudio bibliométrico sobre la salud ambiental y calidad de vida, desde el 2005 hasta 2024.

Método: se realizó un el análisis bibliométrico, además, se recopilaron y analizaron datos bibliográficos seleccionados de la base de datos de Scopus (n = 4827 documentos), utilizando las palabras claves en inglés: environmental health, quality of life, para generar los indicadores de producción científica.

Resultados: se muestra que durante periodo estudiado entre el 2020 y 2024 aumentaron las publicaciones en un 55,5 %, evidenciándose un interés en esta temática. El país con mayor producción científica fue Estados Unidos (21 %), la revista que tuvo más publicaciones fue Sustainability Switzerland (157 trabajos). Además, el autor más destacado fue Tabatabaei, M., con 13 publicaciones y 528 citas.

Conclusiones: se concluye que el aumento exponencial en la investigación sobre la salud ambiental y la calidad de vida destaca la participación internacional de instituciones, la colaboración entre autores, países y la facilidad de acceso a los materiales bibliográficos. Lo que demuestra la existencia de una generación de científicos que está logrando importantes avances para contribuir en el diseño de soluciones más efectivas, para mejorar tanto la salud pública como la calidad de vida.

 

Palabras clave: Salud Ambiental; Medio Ambiente; Calidad de Vida; Bibliométrico; Producción Científica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La relación entre salud ambiental y calidad de vida ha sido un tema de creciente interés en la investigación científica debido a su impacto directo en el bienestar de las personas y las comunidades.(1,2,3,4,5) En las últimas décadas, el aumento de la urbanización, la industrialización y el cambio climático ha intensificado los desafíos ambientales, afectando la calidad del aire, el agua, el suelo y el acceso a recursos naturales, lo que a su vez incide negativamente en la salud física y mental de la población.(6,7,8,9,10) Este escenario ha dado lugar a una serie de estudios científicos que exploran las interacciones entre el entorno y la salud humana, buscando estrategias para mitigar los efectos adversos y promover ambientes más saludables.(11,12,13,14,15)

En este contexto, la salud ambiental se refiere a los factores del entorno que afectan la salud humana, incluidos los elementos físicos, químicos y biológicos.(16,17,18,19,20) Estos factores incluyen la contaminación del aire, del agua, el manejo de residuos, la exposición a sustancias tóxicas y la destrucción de ecosistemas.(21,22,23,24) Los problemas ambientales tienen un impacto directo en la salud de las personas, y las alteraciones en el equilibrio ecológico pueden generar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y de la piel, entre otras.(25,26,27,28) En ese sentido, la calidad del aire, la disponibilidad de agua limpia y el manejo adecuado de los residuos son aspectos esenciales para garantizar una buena salud en las comunidades.(29,30,31,32)

Por otra parte, la relación entre la salud ambiental y la calidad de vida es estrecha, ya que un entorno contaminado afecta el bienestar físico, mental y social de los individuos.(33,34,35,36) La calidad de vida de una persona está directamente vinculada a su entorno, y cuando este es insalubre, los riesgos para la salud aumentan, lo que genera una mayor carga de enfermedades y reduce la esperanza de vida.(37,38,39,40) Por tanto, mejorar la salud ambiental es fundamental para garantizar una mejor calidad de vida, reduciendo riesgos sanitarios y promoviendo un desarrollo sostenible que beneficie tanto a las personas como al medio ambiente.(41,42,43,44,45,46)

Dada la importancia del tema, el análisis bibliométrico emerge como una herramienta clave para mapear y evaluar la producción científica sobre esta temática, permitiendo identificar tendencias, patrones y áreas de investigación prioritarias.(47,48,49,50,51) Como resultado de ello, el análisis bibliométrico permite superar desafíos al proporcionar una visión cuantitativa y cualitativa de la evolución de la investigación, destacando los autores más influyentes, las instituciones clave y los temas emergentes en este campo.(52,53,54,55,56)

En ese orden de ideas, el análisis bibliométrico permite seguir la evolución de la literatura científica, determinar el impacto de los trabajos publicados y, lo que es más importante, asignar los recursos de forma eficaz.(57,58,59) Además, con el fin de proporcionar información fidedigna sobre las personas y los procesos que intervienen en los descubrimientos científicos, se recurre al metaanálisis de los datos científicos registrados en bases de datos, este análisis busca descubrir patrones, relaciones, tendencias e indicadores en el área.(60,61,62,63,64)

Por lo tanto, es importante explicar y representar la comprensión de la comunidad académica sobre las tendencias emergentes en la investigación sobre salud ambiental y calidad de vida, mediante la clasificación de información según el año de publicación, el país, el área temática, el tipo de documento, la fuente y la autoría. Partiendo de esta premisa, se tiene como objetivo realizar un estudio bibliométrico sobre la salud ambiental y calidad de vida, desde el 2005 hasta 2024.

 

MÉTODO

Se realizó un análisis bibliométrico de todos los artículos científicos publicados entre 2005 y 2024 sobre salud ambiental y calidad de vida a escala mundial. Se utilizó la bibliometría para obtener resultados cuantitativos y cualitativos de este estudio de datos. Además, los datos utilizados se extrajeron de la base de datos Scopus.

La selección de trabajos para este estudio se basó en una búsqueda exhaustiva de sus resúmenes, títulos o palabras clave con los siguientes términos de búsqueda: environmental AND health, quality AND life. El siguiente paso fue extraer los metadatos aplicando filtros basados en varias características, como el tipo de documento y el año de publicación (2005-2024). Con este método se obtuvo un subconjunto de 7310 documentos. Tras eliminar duplicados y normalizar la información, se recogió una muestra de 4827 documentos para su estudio.

Por otra parte, se llevó a cabo un análisis de co-ocurrencia, que examina cómo se relacionan las palabras clave con otros tipos generales de producción científica. Además, los datos relativos al análisis bibliométrico incluyeron información sobre el año de publicación de un trabajo, fuente o revista, país de origen, autor principal, tipo de documento, área temática y afiliación institucional, los cuales está relacionada con temas sobre la salud ambiental y calidad de vida. También se utilizó VOSviewer V_1.6.19 para visualizar los datos del mapa de co-ocurrencias de palabras clave, mapa de densidad de citas en las fuentes, y Excel para recopilar y evaluar las estadísticas descriptivas.

 

RESULTADOS

El estudio bibliométrico se construyó a partir de 4827 publicaciones Scopus publicadas entre 2005 y 2024 que abordan temáticas sobre la salud ambiental y la calidad de vida. Las tendencias de investigación en este ámbito crecen a un ritmo exponencial, como se observa en la figura 1. Además, de todas las publicaciones a nivel mundial a lo largo del periodo de tiempo especificado, los años 2020 (n=402), 2021 (n=427), 2022 (n=515), 2023 (n=611) y 2024 (n=726), fueron los que registraron un mayor número de publicaciones.

 

Figura 1. Documentos publicados por año

 

En la tabla 1 se ofrece una visión concisa de la producción científica de las 93 naciones, llamando la atención los países que han publicado más estudios sobre el tema. De todos los trabajos publicados, 817 procedían de Estados Unidos, lo que representa el 21 % del total. India ocupó el segundo lugar, con un 14 %, y China, con un 10 %. Además, el inglés fue la lengua de publicación más común en el 86 % de los casos, mientras que el español y el portugués representaron el 11 % y el 4 %, respectivamente.

 

Tabla 1. Publicación de documentos por país

País

Cantidad de documentos

%

1

Estados Unidos

817

21

2

India

547

14

3

China

402

10

4

Reino Unido

322

8

5

Italia

264

7

6

Brasil

260

7

7

España

215

6

8

Canadá

193

5

9

Irán

190

5

10

Australia

173

4

11

Malasia

142

4

12

Alemania

139

4

13

Portugal

108

3

14

Turquía

106

3

15

Polonia

103

3

16

Francia

101

3

17

Países Bajos

97

2

18

Pakistán

97

2

19

Indonesia

82

2

20

Sudáfrica

80

2

21

Tailandia

80

2

22

Nigeria

75

2

23

Rumanía

75

2

24

Federación de Rusia

74

2

25

México

72

2

26

Corea del Sur

71

2

27

Japón

68

2

28

Suecia

68

2

29

Arabia Saudí

67

2

30

Grecia

66

2

31

Egipto

65

2

32

Suiza

63

2

33

Indefinido

613

16

Total países

93

 

Fuente: Datos de Scopus

 

Este análisis extrae su muestra de publicaciones científicas de 155 fuentes de datos distintas. Según el número de publicaciones editadas sobre el tema estudiado, la tabla 2 muestra las principales revistas. Con 157 artículos, Sustainability Switzerland superó la mayoría de las revistas, comparándola con Journal of Cleaner Production (n=127), Building and Environment (n=32), Social Indicators Research (n=30) y Urban Forestry and Urban Greening (n=28). Además, hay una preponderancia en las revistas publicadas en Estados Unidos, las cuales tienen un factor de impacto alto, y la gran mayoría se sitúan en los dos cuartiles superiores.

 

Tabla 2. Publicación de documentos por fuente o revista

Fuente o Revista

Cantidad de documentos

Fuente o Revista

Cantidad de documentos

Fuente o Revista

Cantidad de documentos

Sustainability Switzerland

157

Journal of Environmental Protection and Ecology

19

Sustainable Production And Consumption

13

Journal of Cleaner Production

127

Chemical Engineering Transactions

18

Water Switzerland

13

Building and Environment

32

Energies

18

Energy

12

Social Indicators Research

30

Applied Research in Quality of Life

17

World Sustainability Series

12

Urban Forestry and Urban Greening

28

Atmosphere

17

Applied Energy

11

Environment Development and Sustainability

27

Buildings

16

Journal Of Building Engineering

11

Ecological Indicators

25

Environmental Engineering and Management Journal

16

ACS Sustainable Chemistry and Engineering

10

Frontiers In Psychology

25

Quality Access To Success

15

Cities

10

With Transactions on Ecology and The Environment

25

Environmental Research Letters

14

Environmental Impact Assessment Review

10

Heliyon

24

Landscape and Urban Planning

14

IEEE Access

10

Environmental Science and Pollution Research

23

Applied Sciences Switzerland

13

Journal of Industrial Ecology

10

Healthcare Switzerland

23

Energy and Buildings

13

Indefinida

237

Land

20

Sustainable Cities and Society

13

Total revistas

155

Fuente: Datos de Scopus

 

La figura 2 es un análisis de tendencias de los documentos publicados en todo el mundo en las cinco fuentes más prestigiosas sobre salud ambiental y calidad de vida. En concreto, desde 2014 hasta la actualidad, la revista Sustainability Switzerland ha publicado artículos de forma constante; el año más reciente con el mayor número de publicaciones (n=33) fue 2022. Del mismo modo, la revista Journal of Cleaner Production produjo 127 artículos científicos entre 2005 y 2024, y el mayor número de publicaciones (n=18) se produjo en 2021.

 

Fuente: Datos de Scopus

Figura 2. Publicación de documentos en las principales fuentes

 

La figura 3 muestra los resultados de un análisis de agrupación bibliográfica realizado con los datos obtenidos de las fuentes seleccionadas. En los resultados se identificaron cuatro grupos distintos: el Journal of Cleaner Production ocupó el primer lugar con 7816 citas, Sustainability Switzerland ocupó el segundo lugar con 1905 citas, Social Indicators Research ocupó el tercer lugar con 1171 citas y Ecological Indicators ocupó el último lugar con 1021 citas. En otras palabras, las fuentes que compartían un elevado número de citas con estas revistas presentaban una sólida asociación en el estudio de agrupación bibliográfica.

 

Gráfico de burbujas

Descripción generada automáticamente con confianza media

Fuente: Resultados en VOSviewer

Figura 3. Mapa de densidad de agrupación de fuentes o revistas

 

Académicos de 146 universidades diferentes contribuyeron en la elaboración de los 4827 trabajos seleccionados. La figura 4 muestra que, durante el periodo de investigación seleccionado, la University of Tehran publicó el mayor número de trabajos (n=43) relacionados con la salud ambiental y la calidad de vida. La Universidade de São Paulo ocupó el segundo lugar, con 37 documentos, mientras que la Chinese Academy of Sciences realizó 26 publicaciones. Mientras que Wageningen University & Research posee 23 trabajos desarrollados, frente a la Banaras Hindu University y Universiteit Gent con 22 documentos científicos publicados cada una.

 

Fuente: Datos de Scopus

Figura 4. Documentos publicados por institución

 

En las publicaciones seleccionadas participaron 159 autores de 146 instituciones académicas diferentes. Según los datos de la tabla 3, el autor con mayor número de publicaciones científicas (n=13) es Tabatabaei, M., le sigue Hosseinzadeh-Bandbafha, H. (n=11), Hong, J. (n=10) y por último Aghbashlo, M. y Gheewala, S.H., con nueve publicaciones cada uno.

 

Tabla 3. Documentos publicados por autor

Por autor

Cantidad

Total citaciones

Por autor

Cantidad

Total citaciones

Tabatabaei, M.

13

528

Shen, X.

7

153

Hosseinzadeh-Bandbafha, H.

11

346

Zhang, T.

7

110

Hong, J.

10

213

Bai, Y.

6

102

Aghbashlo, M.

9

339

Jolliet, O.

6

523

Gheewala, S.H.

9

86

Motevali, A.

6

78

Khoshnevisan, B.

8

284

Ogunseitan, O.A.

6

9

Zhai, Y.

8

126

Alves, S.

5

48

Meena, R.S.

7

118

Benetto, E.

5

321

Fuente: Datos de Scopus

 

La figura 5 complementa el análisis autor por publicación mostrando los tres autores más citados -Tabatabaei, M., con 528 citas- que han publicado trabajos relacionados con la salud ambiental y la calidad de vida. En segundo lugar se sitúa Jolliet, O., con 523 citas, y en tercer lugar Hosseinzadeh-Bandbafha, H., con 346 citas en trabajos publicados.

 

Fuente: Datos de Scopus

Figura 5. Documentos por autor más citados

 

La tabla 4 muestra todos los trabajos publicados entre 2005 y 2024 que tratan sobre salud ambiental y calidad de vida, estos se clasifican por área temática y tipo de publicación. Entre los 25 ámbitos examinados, los datos revelan que las ciencias medioambientales representan el 25 % de la producción científica, seguidas de las ciencias sociales, con un 10 %, y la medicina, con un 8 %. Mientras que el desglose por tipo de documento, la producción revela que los artículos científicos constituyen la mayor parte de la producción (79 %), mientras que los capítulos de libros representan el 18 % y los libros el 3 %.

 

Tabla 4. Publicación de documentos por área temática y tipo

Por área

Cantidad

%

Ciencias medioambientales

1725

25,4

Ciencias Sociales

673

9,9

Medicina

532

7,8

Profesiones sanitarias

524

7,7

Ciencias Agrícolas y Biológicas

498

7,3

Energía

465

6,8

Empresa, Gestión y Contabilidad

432

6,4

Informática

390

5,7

Ciencias de la Tierra y Planetarias

381

5,6

Psicología

263

3,9

Otras áreas

918

13,5

Por tipo

Cantidad

%

Artículo

3792

79

Capítulo de libro

872

18

Libro

163

3

Fuente: Datos de Scopus

 

Los resultados del análisis de co-ocurrencia de palabras clave, que incluía frases con tres o más apariciones en los campos de título, palabras clave y resumen, se muestran en la figura 6. Para asignar colores a los conjuntos de palabras vinculadas, se utilizó los grados de conectividad previstos por VOSviewer.

·      Clúster verde. “Quality of life” (n=275 ocurrencias), está asociado con las palabras: sostenibilidad, calidad del aire, salud, salud pública, contaminación atmosférica, partículas en suspensión, contaminación atmosférica, medio ambiente, covit-19, impacto sanitario, asistencia sanitaria, calidad ambiental, aire interior, urbanismo, espacio verde, zona urbana, salud mental, contaminación del aire interior.

·      Clúster rojo. “environmental health” (n=126 ocurrencias), refiere a un grupo de palabras relacionadas que incluyen: ciclo de vida, dióxido de carbono, utilización de la energía, eficiencia energética, gases de efecto invernadero, combustibles fósiles, evaluación del ciclo de vida, análisis del ciclo de vida, costes, economía, toma de decisiones, calentamiento global, gestión de residuos, uso del suelo, medio ambiente, análisis de sensibilidad, eutrofización.

·      Clúster azul. “wáter quality” (n=109 ocurrencias), agrupa a las siguientes palabras: contaminación, vigilancia ambiental, riesgo sanitario, protección ambiental, control de calidad, ecosistemas, salud humana, riesgos sanitarios, agricultura, biodiversidad, contaminación del agua, tratamiento de aguas residuales, metales pesados, contaminación fluvial.

 

El análisis de conglomerados revela que las palabras con una fuerte relación interna con el tema del estudio fueron las más utilizadas.

 

Mapa

Descripción generada automáticamente

Fuente: Resultados en VOSviewer

Figura 6. Mapa de co-ocurrencia de palabras clave

 

DISCUSIÓN

Los cambios en la producción académica a lo largo del tiempo pueden comprenderse observando la figura 1, que traza la evolución mundial de los estudios que examinan la investigación sobre la salud ambiental y la calidad de vida,(65,66,67,68) este crecimiento del conocimiento especializado juega un papel fundamental en la mejora del bienestar de las personas y las comunidades, permitiendo entender mejor las interacciones entre el medio ambiente y la salud humana, ofreciendo soluciones prácticas para mejorar el bienestar y calidad de vida.(69,70,71,72) En consecuencia, la creciente cantidad de estudios que examinan la salud ambiental y calidad de vida contribuye a aumentar la conciencia pública sobre la importancia de un entorno saludable, motivando cambios en el comportamiento individual y colectivo, como el reciclaje, el uso responsable de recursos naturales y la adopción de energías renovables.(73,74,75,76,77)

Los trabajos académicos relativos a la salud ambiental y la calidad de vida aumentaron a un ritmo constante de 2005 a 2024, y el mayor número de publicaciones apareció en los años 2020-2024 (55,5 % del total).(78,79,80,81,82) Según un estudio, la integración de nuevas tecnologías y metodologías ha permitido realizar estudios más detallados y específicos sobre los impactos ambientales en la salud.(83,84,85) De igual manera, un estudio, afirma que resultados de diversas investigaciones están siendo utilizados para desarrollar políticas públicas más efectivas, promover intervenciones en comunidades vulnerables y aumentar la concienciación social.(86,87,88,89) De este modo, la creciente cantidad de publicaciones sobre salud ambiental y calidad de vida no solo refleja una tendencia científica, sino también un compromiso con la mejora del entorno y el bienestar de las personas a nivel global.(90,91,92)

La tabla 1 también demuestra que Estados Unidos, India y China son las naciones más productivas en términos de publicaciones, lo que constituye un buen indicador de su producción académica y su estado de desarrollo, que coincide con las perspectivas crítica e interpretativa. Los resultados de la investigación informan y respaldan la creación de leyes y regulaciones que protejan la salud ambiental.(93) Por ejemplo, la regulación de las emisiones contaminantes de las industrias o la gestión sostenible de los recursos naturales.(94,95) Es decir, al identificar los factores ambientales que influyen en el bienestar físico y mental de las personas, permiten la implementación de medidas para reducir la exposición a riesgos, mejorando la calidad de vida.(96,97)

Por otra parte, a la hora de impulsar la investigación en este ámbito, es crucial la colaboración científica entre las fuentes, instituciones y escritores más destacados. Estas colaboraciones han permitido que la investigación sobre la salud ambiental y calidad de vida sea relevante, debido a su capacidad para identificar los contaminantes ambientales (como el aire, agua y suelo contaminados) y otros factores de riesgo que pueden afectar la salud humana, lo que facilita la creación de políticas públicas para reducir esos riesgos.(98,99,100) 

Consecuentemente en un estudio señalan la importancia de promocionar estilos de vida sostenibles, que integren hábitos saludables con la conservación del medio ambiente, como la alimentación sostenible y la movilidad urbana activa.(101,102,103) Estos esfuerzos contribuyen a diseñar soluciones más efectivas para mejorar tanto la salud pública como la calidad de vida, al tiempo que contribuyen a la sostenibilidad a largo plazo.(104)

La investigación sobre salud ambiental y calidad de vida también puede beneficiarse de los enfoques interdisciplinarios, que aportan nuevas perspectivas y profundizan la comprensión del proceso de investigación.(105) Por otra parte, según un estudio, la investigación en diversas disciplinas, como la medicina, ecología, medioambiente, epidemiología y las ciencias sociales, han resaltado la necesidad de comprender cómo factores como la calidad del aire, la exposición a sustancias tóxicas y los cambios en el entorno urbano pueden influir en el bienestar de las personas. Por tal motivo, las publicaciones científicas se centran cada vez más en cómo mitigar estos riesgos y promover una vida más saludable en un entorno más sostenible.(106)

 

CONCLUSIONES

En consonancia con el objetivo de estudio, el análisis bibliométrico de los trabajos sobre salud ambiental y calidad de vida publicados en todo el mundo e incluidos en Scopus entre 2005 y 2024 revela una tendencia de crecimiento exponencial, con un pico de publicación entre 2020 y 2024 (55,5 %). Del mismo modo, Estados Unidos es el país responsable de 817 publicaciones, es decir, el 21 % de la producción científica total de 93 naciones.

Aunado a ello, Sustainability Switzerland ha publicado más artículos que ninguna otra revista (n=157). Mientras que University of Tehran, ha generado 43 trabajos académicos. Por su parte, el autor con mayor número de publicaciones científicas (n=13) y de citas en sus artículos (528 citas) sobre salud ambiental y calidad de vida es Tabatabaei, M. Asimismo, la mayoría de las publicaciones fueron artículos científicos (79 %), con un pequeño porcentaje en el ámbito de las ciencias sociales (10 %) y un porcentaje alto en las ciencias medioambientales (25 %). Además, la frase más frecuente, con 275 ocurrencias, fue “quality of life”, según los resultados del análisis de palabras clave de VOSviewer.

A partir del análisis de los documentos que componen la muestra del estudio, se concluye que se ha producido un aumento consistente en la investigación sobre la salud ambiental y la calidad de vida, haciendo hincapié en la participación internacional de instituciones, la colaboración entre autores y países y la facilidad de acceso a los materiales bibliográficos. Estos hallazgos, demuestran la existencia de una generación de científicos que está logrando importantes avances para contribuir en el diseño de soluciones más efectivas para mejorar tanto la salud pública como la calidad de vida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Abarca E. La contaminación del medio ambiente y sus implicaciones negativas en la salud mental y en la calidad de vida. Con texto humano. 2022 noviembre; 1(1):17-26.

 

2.  Aboalhawa R, Taha HA, Al-Badri M. The effects of various distributed generating types on the smart grid have been demonstrated using transient stability study and steady state voltage analysis. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:812–812. https://doi.org/10.56294/sctconf2024812.

 

3.  Acosta RG, Plotnikow GA. Assessment of the efficacy in athletes and non-athletes of the use of creatine monohydrate in physical exercise: a systematic review. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:92–92. https://doi.org/10.56294/ri202492.

 

4.  Afanador R, Bejarano G, Cruz N, López L, & Vargas C. Impacto social del desarrollo de entornos saludables: una alternativa para mejorar la calidad de vida. Revista de la Universidad de la Salle. 2021 enero; 1(87):247-262.

 

5.  Aillón O, Daza J, & Pantoja J. Desarrollo empresarial, gestión ambiental y calidad de vida en el municipio de sucre. Investigación & Negocios. 2020 Mayo; 13(21):77-85.

 

6.  Akor SO, Omehia AE, Oladokun BD, Abonu O. Assessment of record keeping management in General Hospital, Ikot Abasi, Akwa Ibom State. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:75–75. https://doi.org/10.56294/mw202475.

 

7.  Akor SO. Measuring the impact of information literacy programs on student success: a review. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:74–74. https://doi.org/10.56294/mw202474.

 

8.  Alenezi A, Abdalla A, Amoudi FAA, Alfahd H, Ghazzawi M, Aldossary A, et al. Exploring Job Satisfaction and Caring Behaviors among Critical Care Nurses: A Descriptive Analytic Study. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:.956-.956. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.956.

 

9.  Anaya MM, Jumbo JC, Navarro RB. Evaluation of a stem-based didactic model for the development of scientific competences in high school students: a quasi-experimental study. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:85–85. https://doi.org/10.56294/mw202485.

 

10.  Antuña P, Vaieretti EA, Albano S. Frequency of anterior cruciate ligament injuries and their risk factors in young athletes attended at the Orthopedics and Traumatology Center of the city of Rosario (Argentina) in the year 2023. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:.39-.39. https://doi.org/10.56294/ri202439.

 

11.  Baque-Tóala D, Buenaventura-Alcívar K, & Mina-Ortiz J. Efectos de sustancias psicoactivas en la salud humana y sus consecuencias en el bienestar físico-mental. MQRInvestigar. 2024 marzo; 8(1):5697-5719.

 

12.  Barros RDP. Design and implementation of an IoT monitoring system for the optimization of solar stills for water desalination. LatIA 2024;2:101–101. https://doi.org/10.62486/latia2024101.

 

13.  Bravo O, Osorio M, & Loor X. La calidad del desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. 2021 septiembre; 6(9):153-166.

 

14.  Calli B. Principales factores contaminantes del medio ambiente que influyen en el nacimiento de trastornos mentales en la persona.  Derecho Ambiental. 2022 diciembre; 2(2):19-26.

 

15.  Caló L. Métricas de impacto y evaluación de la ciencia.  Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2022 abril; 39(2):236-240.

 

16.  Cancino V, Garzon ML, Hansen A, Brusca  maria I. Evaluation of the preference and recommendation of dentists regarding the use of bamboo toothbrushes. Odontologia (Montevideo) 2024;2:125–125. https://doi.org/10.62486/agodonto2024125.

 

17.  Carrasco TMR, Maisares JS, Egusquiza BSL, Egusquiza BFL, Sarzo AC, Vargas GN. Healthcare Disparities and Cultural Factors in India and Argentina. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:95–95. https://doi.org/10.56294/cid202495.

 

18.  Cherradi M, Haddadi AE. Exploration of Scientific Documents through Unsupervised Learning-Based Segmentation Techniques. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:68–68. https://doi.org/10.56294/mw202468.

 

19.  Chiegwu HU, Ugwuanyi DC, Ogolodom MP, Ezugwu EE, Nwodo VK, Ikegwuonu NC, et al. Hysterosalpingography Investigation Versus Patients’ Radiation Dose Risk. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:946–946. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024946.

 

20.  Contreras-Rodríguez C, Jiménez-Oliveros P, & Aguiar-Hernández D. Ciudad y salud ambiental: propuesta de una herramienta tecnológica para la medición de determinantes de la salud. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. 2024 marzo; 16(34):1-27. 

 

21.  Cortés-Topete M, & Tavares-Martínez R. Oportunidades de inclusión y bienestar de las personas mayores en sus vecindarios. Estudios demográficos y urbanos. 2022 mayo; 37(2):719-746.

 

22.  Cubas G, & Flores D. Contaminación ambiental y sus efectos en la sociedad. (2023). Horizonte Empresarial. 2023 julio; 10(1):1-11.

 

23.  Cubela FJM, Zaldivar NME, Torres YRF, Benítez K de la CG, Torres AM, Torres NIV. Epilepsy Web, a tool for learning content related to epilepsy in pediatrics. Gamification and Augmented Reality 2024;2:35–35. https://doi.org/10.56294/gr202435.

 

24.  Dalal E, Singh P. TextRefine: A Novel approach to improve the accuracy of LLM Models. Data and Metadata 2024;3:331–331. https://doi.org/10.56294/dm2024331.

 

25.  David JB, Thélusma MF. Immigration and work, considerations about the challenges in Brazil: bibliographic review of the literature. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:128–128. https://doi.org/10.56294/cid2024128.

 

26.  Dávila R, Portillo H, Velarde L, Vásquez F, & Ruiz J. Influencia de la industrialización en la salud ambiental: Visión histórica desde la revolución industrial a la pandemia por COVID-19.  Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021 julio-septiembre 61(2):3-15. 

 

27.  De La Guardia Gutiérrez M, & Ruvalcaba Ledezma J. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results. 2020 junio; 5(1):811-90.

 

28.  Dionísio PR, Bercovich G. Evaluation of refractive surgery with posterior chamber intraocular lenses in patients with high myopia treated in an Ophthalmologic Center of the city of Rosario, years 2019-2022. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:721–721. https://doi.org/10.56294/sctconf2024721.

 

29.  Dorribo MT, Alonso-Rodríguez I, Martínez-Murciano MC, Santos-Álvarez AG, Jorge DP. Enhancement of clinical skills through virtual reality: a proposal for training certified nursing assistant. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:945–945. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024945.

 

30.  Espinoza GYG. Transforming the Salitre campus into a smart campus: proposal of smart initiatives for the Gerardo Barrios University of El Salvador. LatIA 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/latia2024102.

 

31.  Estrada-Araoz EG, Farfán-Latorre M, Lavilla-Condori WG, Yancachajlla-Quispe LI, Calcina-Álvarez DA. Variables associated with the development of research competencies in university students from Southern Peru: A cross-sectional study. Data and Metadata 2024;3:327–327. https://doi.org/10.56294/dm2024327.

 

32.  Fadare SA, Insisto RO, Peña JNDL, Gulanes AA, Imam AD, Mangotara JI. Rhythmic resonance: unveiling the power of music in enhancing student fitness. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:948–948. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024948.

 

33.  Fall M, Fattah M, Mahfoudi M, Balboul Y, Mazer S, Bekkali ME, et al. Optimizing Energy Consumption in 5G HetNets: A Coordinated Approach for Multi-Level Picocell Sleep Mode with Q-Learning. Data and Metadata 2024;3:333–333. https://doi.org/10.56294/dm2024333.

 

34.  Flores BO. Factors that affect the consumption of electricity in refrigerators in the Forastero sector, Latacunga Canton, Belisario Quevedo Parish during the period of January-February 2024. Multidisciplinar (Montevideo) 2025;3:35–35. https://doi.org/10.62486/agmu202535.

 

35.  Florez-Fernández C, & Aguilera-Eguía R. Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2020 marzo; 26(5):315-316.

 

36.  Franco L, Aguirre J, Ponce A, Robles G, & Montes K. Modelos administrativos en la promoción de los estilos de vida saludables: un abordaje multidisciplinario en entornos educativos. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2024 abril; 5(2):1-13.

 

37.  Gallo Gallo B, Gallo Gallo M, Salinas Vásquez N R, & Gallo Gallo TM. Impacto ambiental y su vinculación a factores sociales, biológicos y físicos en Perú. Revista De Ciencias Sociales. 2021 agosto; 27(3):281-292.

 

38.  Gallo W, Díaz E, & Wunder D. Empresas de energías renovables y derechos humanos en América Latina. Revista Catalana de Derecho Ambiental. 2023 diciembre; 14 (2):1-43. 

 

39.  Gálvez-León G, & Rivera-Muguerza J. Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía. 2021 octubre; 5(9):116-131. 

 

40.  Garcés LEG, Freire EJS, Díaz ECS, Pérez S de los ÁL. Digital Transformation and Resilience in Higher Education: Impact on Strategic Management and Human Talent in Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:811–811. https://doi.org/10.56294/sctconf2024811.

 

41.  García L, Fernández A, & Bécquer A. Análisis Bibliométrico de la Producción Científica 2001-2020. Revista Electrónica Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo. 2021 junio; 21(40):1- 9.

 

42.  Gomez SSD, Huamaní CM, Hilario SDV. Nursing care in pediatric patients with sepsis in a national hospital in Lima. AG Salud 2024;2:32–32. https://doi.org/10.62486/agsalud202432.

 

43.  González NJR, Figueroa OG. Lines of research related to the impact of gentrification on local development. Gentrification 2024;2:70–70. https://doi.org/10.62486/gen202470.

 

44.  Gonzalez-Argote J, Maldonado EJ. Displacement as a social problem and its relationship to gentrification. Gentrification 2024;2:67–67. https://doi.org/10.62486/gen202467.

 

45.  Gonzalez-Argote J, Maldonado EJ. Indicators of scientific production on Health Policy. Management (Montevideo) 2024;2:107–107. https://doi.org/10.62486/agma2024107.

 

46.  Gopi A, Sudha LR, Thanakumar JSI. Enhancing the Optimization of BI-LSTM Classifier with Ensemble Methods, Regularization, and Cross-Validation Techniques for Email Spam Detection. Multidisciplinar (Montevideo) 2025;3:44–44. https://doi.org/10.62486/agmu202544.

 

47.  Guillén de Romero J, Calle García J, Gavidia Pacheco AM, & Vélez Santana A. Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista De Ciencias Sociales. 2020 diciembre; 26(4):293-307.

 

48.  Hernandez PAÁ. Practices to obtain organic eggs. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:243–243. https://doi.org/10.56294/piii2024243.

 

49.  Islam F, Krishna A, Kumar D, Kumari S. Factors Influencing Academic Performance: An Empirical Study Using Predictive Analytics. Multidisciplinar (Montevideo) 2025;3:51–51. https://doi.org/10.62486/agmu202551.

 

50.  Izarra J, Brusca MI. Effectiveness of platelet-rich fibrin and chitosan as adjuvants for the treatment of chronic periodontitis. Odontologia (Montevideo) 2024;2:123–123. https://doi.org/10.62486/agodonto2024123.

 

51.  Korolenko V, Horbunova K. The methodology of teaching psychological and pedagogical disciplines in agricultural higher education institutions. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1215-.1215. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1215.

 

52.  León VEC, Quisimalin DEM. Healing experiences with medicinal plants in older adults of the Rumipamba neighborhood of Navas. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:136–136. https://doi.org/10.56294/cid2024136.

 

53.  Leyva I, Rodríguez E, Vázquez M, & Ávila E. Indicadores bibliométricos y métricas alternativas en la evaluación de la producción científica. REDINFOHOI. 2023; 1-13.

 

54.  Liyew EB. Marriage Practice: A Comparative Analysis between Chinese and Ethiopian People. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:103–103. https://doi.org/10.56294/cid2024103.

 

55.  Llerena OEP, Hilario SDV. Nursing process applied to a patient with ectopic pregnancy in a hospital in Arequipa. AG Salud 2024;2:62–62. https://doi.org/10.62486/agsalud202462.

 

56.  Maita-Cruz YM, Grandez-Culqui O, Gomez HLA-, Pillman-Infanson RE, Barboza-Minaya D, Hilario-Velásquez FE. Emotional intelligence and professional quality of life in the work commitment of a MINSA center, Lima 2023. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:940–940. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024940.

 

57.  Manzanares G. Desarrollo sostenible y políticas públicas: enfoque de la ONU y ecología política. Revista Ciencia Jurídica y Política. 2020 agosto; 6(12):73-87.

 

58.  Manzano-Durán O, Peñaranda-Peñaranda M, & Luna-Quintero J. Sostenibilidad y proyectos sostenibles: Estudio bibliométrico. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro. 2021 enero; 14(14):15-24.

 

59.  Martínez CEM, Eliska PV, Hilario SDV. Nursing care in postoperative patient of adnexal cyst in the obstetrics and gynecology service, in a national hospital of Calla. AG Salud 2024;2:30–30. https://doi.org/10.62486/agsalud202430.

 

60.  Matos AGM. Mental Health and Its Relationship with the Gentrification Process. Gentrification 2024;2:69–69. https://doi.org/10.62486/gen202469.

 

61.  Mieles-Giler J, Guerrero-Calero J, Moran-González M, & Zapata-Velasco ML. Evaluación de la degradación ambiental en hábitats Naturales. Journal of Economic and Social Science Research. 2024 julio; 4(3):65-88.

 

62.  Montenegro Martínez G, Carmona Montoya A, & Franco-Giraldo A. Modelos para el análisis de políticas públicas en salud reportados en publicaciones científicas. Gaceta Sanitaria. 2021 junio; 35(3):270-281.

 

63.  Moreira JIG, Naranjo CEA. Analysis of injuries caused by sharp objects in the staff of the Segurilab health center and control proposal. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:808–808. https://doi.org/10.56294/sctconf2024808.

 

64.  Moreno ÁEP, Fonseca CP. Design and validation of an instrument to measure e-governance through factor analysis. Data and Metadata 2024;3:332–332. https://doi.org/10.56294/dm2024332.

 

65.  Moreno Sánchez A. Salud y medio ambiente. Revista de la Facultad de Medicina (México). 2022 mayo; 65(3):8-18.

 

66.  Moretti-Villegas L, & Valiente-Saldaña Y. Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Publica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 2023 agosto; 8(Supl. 1):257-268.

 

67.  Muñoz MAF, Torre JCJDL, López SP, Herrera S, Uribe CAC. Comparative Study of AI Code Generation Tools: Quality Assessment and Performance Analysis. LatIA 2024;2:104–104. https://doi.org/10.62486/latia2024104.

 

68.  Nogueira Pires R, Mentz da Silva W, Piola da Silva R, Ribeiro Rossi E, Moraes Marques C, Meister Coelho I, & Guetter Mello R. Evaluación de intervenciones que promueven la calidad de vida de los estudiantes de medicina: una revisión sistemática. Revista Española de Educación Médica. 2022 junio; 3(2):65-79.

 

69.  Noriega-Rodríguez D, Quisilema-Cadena J, Leal AS, García FCC, Baños LC de, González-García S. Iatrogenic allogenesis and autoimmune diseases. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:.72-.72. https://doi.org/10.56294/ri2024.72.

 

70.  Oladokun BD, Dogara K, Yusuf M. Students’ Attitudes and Experiences with ChatGPT as a Reference Service Tool in a Nigerian University: A Comprehensive Analysis of User Perceptions. Gamification and Augmented Reality 2024;2:36–36. https://doi.org/10.56294/gr202436.

 

71.  Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Applications of augmented reality technology in design process. Gamification and Augmented Reality 2024;2:33–33. https://doi.org/10.56294/gr202433.

 

72.  Ortega P, Virgilito A. Zygomatic Implants: The importance of the correct choice of surgical technique. Odontologia (Montevideo) 2024;2:124–124. https://doi.org/10.62486/agodonto2024124.

 

73.  Oyarzún M, & Valdivia G. Impactos en la salud de la contaminación del aire. Revista chilena de enfermedades respiratorias. 2021 junio; 37(2):103-106. 

 

74.  Palacios Anzules I, & Moreno Castro D. Contaminación ambiental. RECIMUNDO. 2022 marzo; 6(2):93-103.

 

75.  Palmeiro-Silva YK, Ferrada MT, Flores JR y Cruz ISS. Cambio climático y salud ambiental en carreras de salud en América Latina. Revista De Saúde Pública. 2021 abril; 55(17):1-8. 

 

76.  Parra AL, Escalona E. Prediction of anthropometric variables in standing position in Venezuelan direct labor workers. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:105–105. https://doi.org/10.56294/ri2024105.

 

77.  Patiño EV. Citizen Participation in Development Planning: Exploring its Impact and Challenges in Colombia. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:242–242. https://doi.org/10.56294/piii2024242.

 

78.  Pereira GF, Leardi MR. Choice of medical specialty among students studying medicine. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:83–83. https://doi.org/10.56294/mw202483.

 

79.  Piedrahita FT. Business challenges that employees face today. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:244–244. https://doi.org/10.56294/piii2024244.

 

80.  Reales MLM, Barrios A. Importance of strategic alliances for the achievement of profitability in the companies of the coal sector in the department of La Guajira. Management (Montevideo) 2024;2:37–37. https://doi.org/10.62486/agma202437.

 

81.  Ribeiro R, & Aroni P. Standardization, ethics and biometric indicators in scientific publication: integrative Review. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn. 2019 enero; 72(6):1723-9.

 

82.  Ríos-Aceves K, Macías-Hernández B, Ventura-Houle R, & Alemán-Báez A. Salud ambiental en interiores: edificios enfermos. Sociedad y Ambiente. 2020 marzo; (22):1-21.

 

83.  Rodriguez DJS, Nuñez JAY, Farfan YYB. Financial strategies applied to current assets of diesel spare parts importers in the district of Riohacha. Management (Montevideo) 2024;2:36–36. https://doi.org/10.62486/agma202436.

 

84.  Rodríguez DTG. Trends in Research: Bioculture, Social Metabolism and Territory in the 21st Century. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:246–246. https://doi.org/10.56294/piii2024246.

 

85.  Sainz KLP, Gómez F, Melisa MMM, Grande MV. Development of intercultural competence of university teachers. A teacher training experience. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:.128-.128. https://doi.org/10.56294/cid2024.128.

 

86.  Salinas K & García A. Bibliometrics, a useful tool within the field of research. Journal of Basic and Applied Psychology Research. 2022 enero; 3(6):10-17.

 

87.  Sanabria EMQ, Avellaneda JCP, Zuasnabar EEB, García AMH, Mincami LDM, Giron HRGHR, et al. Blockchain Technology in Digital Identity Management and Verification. Data and Metadata 2024;3:326–326. https://doi.org/10.56294/dm2024326.

 

88.  Sanz J. Bibliometría: origen y evolución.  Hospital a Domicilio. 2022 septiembre; 6(3):105-107.

 

89.  Saravia VLC, Saravia BGFV de, Hilario SDV. Nursing care in post-surgical patient of adnexal cystectomy in the obstetrics and gynecology service of a national hospital – Chincha. AG Salud 2024;2:39–39. https://doi.org/10.62486/agsalud202439.

 

90.  Sarria MZS. Understanding Work Procrastination: Causes, Impacts, and Management Strategies. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:245–245. https://doi.org/10.56294/piii2024245.

 

91.  Silvera IS, Argenio N, Valiente HP, Brusca MI. Indications and decision making in single and multiple treatment of the anterior sector. Odontologia (Montevideo) 2024;2:122–122. https://doi.org/10.62486/agodonto2024122.

 

92.  Sosa Dueñas E, Palomino Dávalos Y, Garcia Cahuata J, & Contreras Rivera R. Educación ambiental y el desarrollo de hábitos ecológicos: en las instituciones educativas del nivel secundario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 diciembre; 6(6):4995-5007.

 

93.  Soto-Castillo D, Wong-Silva J, Bory-Porras LG, Ramírez-Gómez M. Pleomorphic adenoma in an adolescent, about a clinical case. Odontologia (Montevideo) 2024;2:145–145. https://doi.org/10.62486/agodonto2024145.

 

94.  Suárez YS, León MM, Nariño AH. Scientific production related to the impact of logistics on gentrification processes. Gentrification 2024;2:65–65. https://doi.org/10.62486/gen202465.

 

95.  Swathi P, Tejaswi DS, Khan MA, Saishree M, Rachapudi VB, Anguraj DK. Real-time number plate detection using AI and ML. Gamification and Augmented Reality 2024;2:37–37. https://doi.org/10.56294/gr202437.

 

96.  Tomás-Gorríz V, & Tomás-Castera V. La bibliometría en la evaluación de la actividad científica.  Hospital a Domicilio. 2018 octubre; 2(4):145.

 

97.  Ubillús Farfán S, Contreras Rivera R, López Sánchez R, Patiño Ramírez S, & Sáenz Ávila J. Políticas públicas y la gestión de la calidad ambiental para la descontaminación de ríos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022 noviembre; 6(6):927-952.

 

98.  Urbina Lozano RM. Hábitos ecológicos y conservación del medio ambiente en estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021 octubre; 5(5):7408-7429. 

 

99.  Valencia A, Ortiz G, Tapia D, Chicaiza M, Verdejo J, Reyes YM. Soil improvement in the Santo Domingo canton in the San Gabriel del Baba sector on the property of Captain Ruben Recalde with organic fertilizers. Multidisciplinar (Montevideo) 2025;3:45–45. https://doi.org/10.62486/agmu202545.

 

100. Valencia A, Ortiz G, Tapia D, Chicaiza M, Verdejo J, Reyes YM. Soil improvement in the Santo Domingo canton in the San Gabriel del Baba sector on the property of Captain Ruben Recalde with organic fertilizers. Multidisciplinar (Montevideo) 2025;3:45–45. https://doi.org/10.62486/agmu202545.

 

101. Vargas OLT, Buitrago MV. Color in images: a machine vision approach to the measurement of CIEL*a*b* coordinates in bovine loins. LatIA 2024;2:103–103. https://doi.org/10.62486/latia2024103.

 

102. Vega MO, Cutiño LG, Rodriguez DC. Fahr’s disease in a patient with sensorineural hypoacusia: case report. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:41–41. https://doi.org/10.56294/ri202441.

 

103. Velazquez MDCR, Chririnos AAN, Brito AV. Decision-making styles developed by commercial enterprises in the municipality of Barrancas. Management (Montevideo) 2024;2:35–35. https://doi.org/10.62486/agma202435.

 

104. Vidal A, & Asuaga C. Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista Del Instituto Internacional De Costos. 2021 julio; (18):84-122. 

 

105. Yábar-Torres G, Velásquez-Hidalgo O, Villena-Mavila M, & Gómez-Avalos C. Imagen urbana y la sostenibilidad ambiental de Lurín, Perú: un estudio bibliométrico. Biotempo. 2024 marzo; 21(1):95-104. 

 

106. Zarate MAT, Hilarioa SDV. Nursing care for patients with cervical endometriosis in the gynecology service of a national hospital in Huánuco. AG Salud 2024;2:63–63. https://doi.org/10.62486/agsalud202463.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Amarelys Román Mireles.

Curación de datos: Alfredo Giovanni Lazo-Barreda.

Análisis formal: Fernando Ubaldo Enciso-Miranda.

Investigación: Amarelys Román Mireles.

Metodología: Rafael Romero Carazas.

Administración del proyecto: David Fidel Vela-Quico.

Recursos: Alfredo Giovanni Lazo-Barreda.

Software: Alfredo Giovanni Lazo-Barreda.

Supervisión: Rafael Romero Carazas.

Validación: David Fidel Vela-Quico.

Visualización: Fernando Ubaldo Enciso-Miranda.

Redacción – borrador original: Amarelys Román Mireles.

Redacción – revisión y edición: Amarelys Román Mireles.