doi: 10.56294/hl2024.509
ORIGINAL
Educational strategy to reduce smoking the latterhead. San Juan and Martínez
Estrategia educativa para disminuir el tabaquismo en punta de cartas. San Juan y Martínez
Keilan
Duarte Hernández1 *, Yusmary Estévez Mitjans2
*, María del Carmen Morejón Alonso3
*, Yosvanys Ajete Martínez4
*, José Alberto Dueñas Fragosoo5
*
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro Provincial De Higiene Epidemiología Y Microbiología. Departamento Provincial De Promoción Y Educación Para La Salud. Pinar Del Río, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Centro Provincial De Higiene Epidemiología Y Microbiología. Departamento Provincial De Salud Ambiental. Pinar Del Río, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Dirección General de Salud Directora De Asistenta Médica y Medicamentos. Pinar Del Río, Cuba.
4Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Departamento de Promoción Y Educación para la Salud. San Juan y Martínez, Pinar Del Río, Cuba.
5Bufetes Colectivos De Pinar Del Río. Abogado. San Juan y Martínez, Pinar Del Río, Cuba.
Citar como: Duarte Hernández K, Estévez Mitjans Y, Morejón Alonso M del C, Ajete Martínez Y, Dueñas Fragoso JA. Educational strategy to reduce smoking the latterhead. San Juan and Martinez. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.509. https://doi.org/10.56294/hl2024.509
Enviado: 01-04-2024 Revisado: 29-07-2024 Aceptado: 06-11-2024 Publicado: 07-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Keilan Duarte Hernández *
ABSTRACT
Smoking is an important challenge faced by health professionals in their care practice around the world.
Objective: to design an educational strategy to reduce smoking in the Punta de Cartas Medical Office in San Juan y Martínez during 2022.
Method: applied, descriptive, retrospective and cross-sectional study. The universe was represented by patients who were classified as smokers with a total of 127 people. The variables to be studied were: sex, age groups, occupation, situations for which they started smoking, distribution according to risk factors, among others. The information was presented in tables and figures for better understanding and ethical aspects were taken into account. The statistical analysis used was the percentage value.
Results: there was a predominance of white males over 66 years of age with a secondary education level, 70,1 % started smoking before the age of 20, retired people and housewives together, exceed the peasants with 27,5 %. An educational strategy was designed for the prevention and control of smoking.
Conclusions: there was a predominance of white males over 66 years of age, with a secondary education level, where 70,1 % started smoking before the age of 20. Retired people and housewives together, exceed the peasants with 27,5 %. Television and radio were the media through which they received information about smoking. Due to this situation, an educational strategy was designed for the prevention and control of this addiction.
Keywords: Smoking; Educational Strategy.
RESUMEN
El Tabaquismo es un importante reto al que se enfrentan los profesionales de la salud en su práctica asistencial en todo el mundo.
Objetivo: diseñar una estrategia educativa para disminuir el tabaquismo en el Consultorio Médico de Punta de Cartas en San Juan y Martínez durante el año 2022.
Método: estudio aplicado, descriptivo, retrospectivo y transversal. E luniverso estuvo representado por los pacientes dispensarizados como fumadores con un total de 127 personas. Las variables a estudiar fueron: sexo, grupos de edades, ocupación, situaciones por las que comenzó a fumar, distribución según factores de riesgo, entre otros. La información fue presentada en las tablas y figuras para su mejor comprensión y se tuvieron en cuenta los aspectos éticos. El análisis estadístico utilizado fue el valor porcentual.
Resultados: predominó el sexo masculino con más de 66 años de edad de la raza blanca y con un nivel escolar de secundaria básica, el 70,1 % comenzó a fumar antes de los 20 años, los jubilados y las amas de casa juntos, superan a los campesinos con el 27,5 % .Se diseñó una estrategia educativa para la prevención y control del Tabaquismo.
Conclusiones: existió un predominio del sexo masculino con más de 66 años de edad, raza blanca, escolaridad secundaria donde el 70,1 % se inició en el consumo antes de los 20 años. Los jubilados y las amas de casa juntos, superan a los campesinos con el 27,5 %.La televisión y la radio fueron los medios por los que recibieron información sobre el tabaquismo. Por tal situación se diseñó una estrategia educativa para la prevención y control de esta adicción.
Palabras clave: Tabaquismo; Estrategia Educativa.
INTRODUCCIÓN
La problemática del consumo de tabaco en el ámbito mundial constituye un aspecto vital para todos los países, particularmente para aquellos que son productores.(1,2) Fumar se encuentra arraigado en las costumbres y cultura de muchas poblaciones y Cuba es uno de ellos, ya que se considera un país de fumadores.(3,4) Es por esto que se hace difícil un cambio de comportamiento si tenemos en cuenta que son necesarias dos premisas: el reconocimiento de los daños a que están expuestas las personas y tiene que existir disponibilidad social para aceptar el cambio.(5,6) Desde una perspectiva económica, fumar se considera como parte de un “estilo de vida” como puede ser preferir el consumo de un tipo de alimento o la práctica de deportes de riesgo.(7,8)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen mil millones de fumadores en el planeta y ochocientos millones viven en países en vías de desarrollo, donde hay tendencia a aumentar su uso; señala al tabaquismo como la principal causa prevenible de enfermedad,(9,10) discapacidad y muerte prematura, y ha planteado que mueren aproximadamente 14 000 personas al día, por alguna de las enfermedades atribuibles a este.(11,12) El inicio temprano del tabaquismo trae futuros problemas de salud y es la puerta de entrada para el consumo de alcohol u otras drogas.(13) Numerosos estudios clínicos, y de laboratorios realizados en los últimos años, han demostrado que el tabaquismo es tan perjudicial para la salud que en la actualidad constituye unas de las prioridades a combatir por todos y por supuesto, no está excluida Cuba.(14) Nuestro país se encuentra en el tercer lugar de los países del mundo que muestran cifras elevadas de consumo de tabaco.(15)
Investigaciones prospectivas mostraron que la mitad de las muertes en fumadores se asocian a enfermedades cardiovasculares, y de ellos, un tercio debido a enfermedades coronarias. Actualmente la tasa de mortalidad por cardiopatías isquémicas es del 60 al 70 % mayor en fumadores que en no fumadores.(16,17)
La mayoría de los tumores son diez veces más comunes entre los fumadores. El riesgo lo determina el número de cigarrillos consumidos diariamente por los años que lleva el individuo fumando, mientras más joven empiece el consumo mayor es la posibilidad de contraer el cáncer.(18,19,20) Las personas no fumadoras que permanecen en sitios donde se fuma corren el mismo riesgo de contraer la enfermedad.(21,22) Uno de cada cuatro fumadores muere por alguna complicación dependiente del tabaquismo.(23,24) En Cuba la incidencia de enfermedades por esta razón es de 20,1 por 100 000 habitantes, en el sexo masculino y de 12,2 en el femenino.(25,26)
El municipio San Juan y Martínez no escapa a esta realidad, siendo uno de los principales cosechadores de tabaco del mundo,(27,28) por lo que cualquier intervención en el ámbito de la salud pública tiene como objetivo controlar o mejorar un problema de salud y, por tanto, lleva implícita la existencia de un conocimiento de la situación inicial sobre la que se pretende actuar, la intervención propiamente dicha y el efecto esperado.(29,30)
Este estudio tiene como objetivo diseñar una estrategia educativa para disminuir el tabaquismo en el consultorio médico de Punta de Cartas en San Juan y Martínez durante el año 2022.
MÉTODO
Se realizó una investigación aplicada, descriptiva retrospectivo y transversal sobre el tabaquismo en el Consultorio Médico # 12 de Punta de Cartas durante el año 2022, lo que nos permitió confeccionar una estrategia educativa para su prevención.
Universo y muestra
El universo lo constituyeron todos los pacientes fumadores pertenecientes al consultorio médico de Punta de Cartas, municipio San Juan y Martínez durante el año 2022 y la muestra de estudio estuvo representada por los 127 fumadores dispensarizados, por lo que coincide con el universo.
Métodos de investigación científica
En el estudio se utilizaron métodos y procedimientos empíricos de investigación científica. Dentro de los métodos se utilizaron la encuesta y la observación científica. La encuesta partió de una guía con una serie de preguntas preestablecidas, que se caracterizó por su flexibilidad, dándole a la persona encuestada la opción de ser un participante más, un sujeto activo en el proceso de búsqueda de la información, obteniéndose una información variada y directa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Distribución de la muestra según grupo de edades y sexo |
||||||
Grupos etéreos |
Masculino
|
Femenino
|
Total
|
|||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
25-35 años |
6 |
4,7 |
3 |
2,4 |
9 |
7,1 |
36-45 años |
12 |
9,4 |
5 |
3,9 |
17 |
13,4 |
46-55 años |
16 |
12,6 |
11 |
8,7 |
27 |
21,3 |
56-65 años |
21 |
16,5 |
14 |
11,0 |
35 |
27,6 |
66 y más |
20 |
15,7 |
19 |
15,0 |
39 |
30,7 |
Total |
75 |
59,1 |
52 |
40,9 |
127 |
100 |
En la tabla 1 aparece la distribución de los grupos de edades según sexo con un predominio del número de hombres con edades que alcanzan más de 66 años con 39 personas que representan el 30,7 % del total de la muestra estudiada. Estudios similares realizados por González García M y otros coinciden con pacientes con edades por encima de los 60 años, sin embargo son las mujeres quienes más frecuentemente fuman más cantidad de cigarrillos al día.(31,32) Consecuentemente la edad es un factor predisponente ampliamente abordado por Cabieses Valdés B y colaboradores, los que plantean que el Tabaquismo amplía su prevalencia con el aumento de la edad y para ambos sexos.(33,34,35)
Figura 1. Distribución según edad de comienzo a fumar
En la figura 1 se muestra la distribución según edad en que comenzaron a fumar, un elevado porciento 70,1 % lo hizo antes de los 20 años. Según Fleming existen estudios que demuestran que la mayor prevalencia de evolución y complicaciones está en la edad comprendida alrededor de los 60 años.(36,37)
Tabla 2. Distribución según ocupación |
||
Ocupación |
No |
% |
Campesinos |
33 |
26,0 |
Obreros |
31 |
24,4 |
Profesionales |
22 |
17,3 |
Ama de casa |
21 |
16,5 |
Jubilados |
14 |
11,0 |
Desocupados |
6 |
4,8 |
Total |
127 |
100 |
Al indagar sobre la ocupación de los encuestados encontramos en el tabla 3 que los campesinos representan el 26,0 % de las personas y el 24,4 % son obreros, lo que se corresponde con las principales actividades económicas del municipio donde el cultivo del tabaco es el principal renglón que sustenta la economía. Además, los jubilados y las amas de casa juntos, superan a los campesinos con el 27,5 %. En Colombia Medina Arias encontró desde el punto de vista clínico-epidemiológico que esta condición se considera como un factor para que los jubilados y amas de casa sean más propensos a la exacerbación de las crisis de sus enfermedades de base como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y otras en las que fumar constituye un decisiva factor predisponente.(38,39,40)
Tabla 3. Distribución según factores de riesgo |
||
Factores de riesgo |
No |
% |
Fumador pasivo |
59 |
46,5 |
Ex fumador |
24 |
18,9 |
Exposición ocupacional |
45 |
35,4 |
Exposición ambiental |
12 |
9,4 |
Alcoholismo |
47 |
37,0 |
Obesidad |
41 |
32,3 |
Sedentarismo |
94 |
74,0 |
Los factores de riesgo de los pacientes del estudio que se observan en el tabla 5, incluyen los más frecuentes de nuestro medio, siendo el sedentarismo con un 74 % y el tabaquismo en la modalidad de ser fumador pasivo con el 46,5 % que lo conduce muchas veces a comenzar de nuevo lo expone a sus complicaciones, entre los más significativos. El control del tabaco es fundamental para prevenir la aparición de otras enfermedades y frenar su progresión.(41,42,43)
Tabla 4. Medios por los cuales recibió información sobre el Tabaquismo |
||
Medios por los cuales recibió información |
No |
% |
Televisión |
96 |
75,5 |
Radio |
71 |
55,9 |
Médico de la familia |
56 |
44,0 |
Enfermera de la familia |
32 |
25,1 |
Amigos |
28 |
22,0 |
Familiares |
21 |
16,5 |
Otros |
15 |
11,8 |
En la tabla 4 reflejamos los principales medios por los que han obtenido información sobre el tabaquismo. Se destacan la televisión, el radio y el médico de familia con 75,5 %, 55,9 % y 44,0 % respectivamente. La asociación entre tabaquismo y medios informativos no muestra resultados consistentes en diferentes estudios, al igual que en esta investigación.(44,45,46) En Cuba la difusión de este nocivo hábito, sus complicaciones y efectos dañinos son promocionados a diario por prácticamente todos los medios.(47,48,49)
Todo ello explica la necesidad urgente de elaborar una estrategia de educativa en aras de reducir las manifestaciones de éste adicción y mejorar su control.(50,51)
Estrategia educativa para los pacientes fumadores
Fundamentación
Es el tabaquismo, una enfermedad prevenible, relacionada con muchas causas de muerte en el mundo.(52,53) Entre estas se encuentran el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las enfermedades cardiovasculares y del aparato digestivo, mientras que en mujeres fumadoras se presentan con mayor incidencia el aborto y el parto prematuro.(54,55)
Tanto los fumadores activos como los pasivos absorben componentes del humo del tabaco a través de las vías respiratorias y los alvéolos y muchos de estos componentes como el monóxido de carbono entran después en la circulación y se distribuyen en general.(56,57)
Por éstas y otras razones el consumo del tabaco se ha convertido en un problema de salud pública que también tiene consecuencias sociales relacionadas con los costos del consumo, el medio ambiente y la calidad de vida del individuo fumador, su familia y la comunidad.(58,59)
Propósito
· Desestimular el tabaquismo en al menos el 10 % de los pacientes, así como lograr la no iniciación en las personas incluidas en los grupos vulnerables.
Objetivo general
· Lograr la disminución del tabaquismo y la no iniciación en toda la población que se incluye en los grupos vulnerables y reforzar la comunicación interpersonal, grupal y comunitaria a través de charlas, para lograr la elevación de los conocimientos acerca de la enfermedad y sus complicaciones.
Objetivos de conocimiento
· Lograr que el Equipo Básico de Salud garantice el manejo del paciente enfermo desde el punto de vista educativo.
· Capacitar a todos los líderes de la comunidad que intervienen en el programa para satisfacer las necesidades de aprendizaje relacionados con el tema del tabaquismo y sus consecuencias.
Objetivos de comportamiento
· Lograr que los pacientes consumidores de tabaco lleguen al abandono de la adicción.
· Lograr la no iniciación dentro de los grupos vulnerables.
Materiales y métodos
Investigación cuantitativa y cualitativa.
Cualitativa: a través de grupos focales.
Cuantitativa: a través del cuadro higiénico epidemiológico del territorio.
· Audiencia Primaria: Población General
· Audiencia Secundaria: personal de salud, médicos y enfermeras de la familia, promotores de salud, medios de difusión masiva, sectores como CDR, FMC, MINED y Consejos Populares.
Canales y Vehículos:
· Canal: Comunicación Interpersonal.
· Vehículo: médicos, enfermeros de la familia, promotores de salud y brigadistas sanitarias.
· Mensajes: mensajes educativos en consultas y otros lugares públicos sobre las medidas para evitar la enfermedad.
· Canal: Comunicación Grupal.
· Vehículo: médicos y enfermeras da la familia, promotores de salud, brigadistas sanitarios y comunidad en general.
· Mensajes: labor educativa a través de la dinámica de grupo, audiencias y barrios debates.
· Canal: Comunicación Mediática.
· Vehículo: medios de difusión masiva y materiales educativos.
· Mensajes:
1. No fumar es ganar.
2. Si fumas no ganas, si ganas no fumas. Si quieres ganar te podemos ayudar, asiste a la consulta de cesación tabáquica.
CONCLUSIONES
Existió un predominio del sexo masculino con más de 66 años de edad, raza blanca, escolaridad secundaria donde el 70,1 % comenzó a fumar antes de los 20 años. Los jubilados y las amas de casa juntos, superan a los campesinos con el 27,5 %. La televisión y la radio fueron los medios por los que recibieron información sobre el tabaquismo. Por tal situación se diseñó una estrategia educativa para la prevención y control de esta adicción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Araneo J, Escudero FI, Arbizu MAM, Trivarelli CB, Dooren MCVD, Lichtensztejn M, et al. Wellness and Integrative Health Education Campaign by undergraduate students in Music Therapy. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:117–117. https://doi.org/10.56294/cid2024117.
2. Ardiles-Irarrázabal R-A, Pérez-Díaz P, Pérez-González J-C, Valencia-Contrera M. Trait emotional intelligence as a damping factor in the face of post-pandemic lockdown academic exhaustion? Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:787–787. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024787.
3. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.
4. Bellali T, Karagkounis C, Liamopoulou P, Minasidou E, Manomenidis G. Comparative cross‐sectional study of knowledge, attitudes and perceptions among mental health and ward nursing staff towards smoking. Int J of Nursing Practice [Internet]. 29 de septiembre de 2022 [citado 25 de mayo de 2023]; Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijn.13108
5. Cancino V, Garzon ML, Hansen A, Brusca maria I. Evaluation of the preference and recommendation of dentists regarding the use of bamboo toothbrushes. Odontologia (Montevideo) 2024;2:125–125. https://doi.org/10.62486/agodonto2024125.
6. Cancino V, Monteagudo A, Brusca MI, Baggini E, Ferreira AV. Assessment of the level of knowledge in dentists about the benefits of bamboo toothbrushes compared to conventional plastic ones. AG Salud 2024;2:121–121. https://doi.org/10.62486/agsalud2024121.
7. Cano AMC. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification 2024;2:54–54. https://doi.org/10.62486/gen202454.
8. Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.
9. Canzan F, Finocchio E, Moretti F, Vincenzi S, Tchepnou-Kouaya A, Marognolli O, et al. Knowledge and use of e-cigarettes among nursing students: results from a crosssectional survey in north-eastern Italy. BMC Public Health. Diciembre de 2019;19(1):976.
10. Caquimbo GA, Virgilito A, Saldaña J. Functional aesthetic rehabilitation and its impact on self-esteem. Odontologia (Montevideo) 2024;2:126–126. https://doi.org/10.62486/agodonto2024126.
11. Caro SB, García M. Symbols in the field: a semiotic analysis of the football shields of bolívar city, colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:138–138. https://doi.org/10.56294/cid2024138.
12. Céspedes-Proenza I, La-O-Rojas Y, García-Bacallao Y, Leyva-Samuel L, Padín-Gámez Y, Crispin-Rodríguez D. Educational intervention on oral cancer in high-risk patients over 35 years of age. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:127–127. https://doi.org/10.56294/cid2024127.
13. Claudio BAM. Application of Data Mining for the Prediction of Academic Performance in University Engineering Students at the National Autonomous University of Mexico, 2022. LatIA 2024;2:14–14. https://doi.org/10.62486/latia202414.
14. Collazos JV. The management of human talent in the new business landscape, from the analysis of strategies for recruitment, selection, and development. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:238–238. https://doi.org/10.56294/piii2024238.
15. Demianchuk A, Hrymskyy V, Tsyhanyk M, Tymkiv B, Pidkova I. Analysis of scientific research on the sacred art of the Roman Catholic Church in Ukrainian territories. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:.1234-.1234. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.1234.
16. Drope J, Schluger N, Zachary C, Drope J, Hamill S, Islami F, et al. The Tobacco Atlas [Internet]. 6.a ed. Atlanta: The American Cancer Society, Inc; 2018 [citado 4 de abril de 2023]. Disponible en: https://untobaccocontrol.org/taxation/e-library/wpcontent/uploads/2019/07/Tobacco-Atlas-2018.pdf
17. Espinosa-Jaramillo MT. Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo) 2024;2:28–28. https://doi.org/10.62486/agma202428.
18. Ftaikhan AK, Al-Sharrad MA. Effect of Compaction Pressure on a Stabilized Rammed Earth Behavior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:821–821. https://doi.org/10.56294/sctconf2024821.
19. Gómez Cerezo JF, López Paz JE, Fernández Pardo J. Actualización sobre las nuevas formas de consumo de tabaco. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. noviembre de 2022;34(6):330-8.
20. González MS, Pérez AG. Proposal of actions to improve accessibility at the Hotel Las Yagrumas, Artemisa. Management (Montevideo) 2024;2:25–25. https://doi.org/10.62486/agma202425.
21. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Problem-Based Learning (PBL): review of the topic in the context of health education. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:57–57. https://doi.org/10.56294/mw202457.
22. Hernández-Flórez N, Rosa EB de la, Klimenko O, Santander MJO, Araque-Barboza F, Vásquez-Torres J. Cognitive Impairment in the Elderly: A systematic review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:799–799. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024799.
23. İpek MA, Yıldırım AC, Büyükbudak E, Tomás J, Severino S, Sousa L. Physical activity and successful aging: community-based interventions for health promotion. Community and Interculturality in Dialogue 2024;4:.157-.157. https://doi.org/10.56294/cid2024.157.
24. Kravchenko H, Ryabova Z, Kossova-Silina H, Zamojskyj S, Holovko D. Integration of information technologies into innovative teaching methods: Improving the quality of professional education in the digital age. Data and Metadata 2024;3:431–431. https://doi.org/10.56294/dm2024431.
25. LeBlanc AG, Prince SA, Reid RD, Pipe AL, Mullen KA, Reed JL. Smoking behaviour among nurses in Ontario: cross-sectional results from the Champlain Nurses’ Study. Can J Public Health. Febrero de 2020;111(1):134-42.
26. López DES, Cruz AE. Clinical experience of a patient with hemopericardium. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:69–69. https://doi.org/10.62486/agmu202469.
27. Losada MF. The Organizational Culture as a Driver of Business Growth: A Comprehensive Approach. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:237–237. https://doi.org/10.56294/piii2024237.
28. Malin M, Jaakkola N, Luukkonen R, Heloma A, Lamminpää A, Reijula K. Occupational health professionals’ attitudes, knowledge, and motivation concerning smoking cessation—Cross‐sectional survey. Jrnl of Occup Health [Internet]. Enero de 2020 [citado 29 de noviembre de 2022];62(1). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1348-9585.12145
29. Martínez C, Baena A, Castellano Y, Fu M, Margalef M, Tigova O, et al. Prevalence and determinants of tobacco, e-cigarettes, and cannabis use among nursing students: A multicenter cross-sectional study. Nurse Education Today. Marzo de 2019;74:61-8.
30. Ministerio de Salud Pública. Manual Nacional de Abordaje del Tabaquismo en el Primer Nivel de Atención [Internet]. [citado 1 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/manual-nacional-abordaje-tabaquismoprimer-nivel-atencion
31. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Dirección General de Salud Pública. eCIE10ES. Edición electrónica de la CIE-10-ES Diagnósticos. 4a Edición [Internet]. 2022 [citado 26 de marzo de 2023].
32. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), 1994-2021. Informe 2022. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España [Internet]. [citado 26 de junio de 2023]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/en/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformaci on/pdf/ESTUDES_2022_Informe.pdf
33. Ministerio de Sanidad. Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España. Informe Nacional EDADES 2022 [Internet]. 2022. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_Informe_EDADES.pdf
34. Montenegro AN, Bálsamo F, Brusca MI, Zunini G, Jewtuchowicz V. Influence of vegan and vegetarian diet on oral health. AG Salud 2024;2:116–116. https://doi.org/10.62486/agsalud2024116.
35. Ñañez-Silva MV, Lucas-Valdez GR, Larico-Quispe BN, Peñafiel-García Y. Education for Sustainability: A Data-Driven Methodological Proposal for the Strengthening of Environmental Attitudes in University Students and Their Involvement in Policies and Decision-Making. Data and Metadata 2024;3:448–448. https://doi.org/10.56294/dm2024448.
36. Ogolodom MP, Egop EB, Alazigha N, Rufus A, Ezugwu EE, Ikegwuonu NC, et al. Magnetic resonance imaging findings in cervical pathologies and its’ correlation with patient´s body mass index in Anambra state, Nigeria: a cross-sectional study. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:68–68. https://doi.org/10.62486/agmu202468.
37. Oliva E, Díaz M. Exploration of regularities in bipartite graphs using GEOGEBRA software. LatIA 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/latia202451.
38. Ortega P, Virgilito A. Zygomatic Implants: The importance of the correct choice of surgical technique. Odontologia (Montevideo) 2024;2:124–124. https://doi.org/10.62486/agodonto2024124.
39. Oubellouch H, Aziz S. Risk assessment for the liquefied petroleum gas filling industry using fuzzy logic and hazard and operability. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:749–749. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024749.
40. P LR. Innovating in Mental Health: Metacognitive Psychotherapy. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:74–74. https://doi.org/10.56294/ri202474.
41. Parada REA, Ferrer MF, Astbury M de los Á, Brazza S. Frequency of cases of Argentine Hemorrhagic Fever in the province of Santa Fe between the years 2018 to 2022. AG Salud 2024;2:119–119. https://doi.org/10.62486/agsalud2024119.
42. Parra AL, Escalona E, Navarrete FB. Physical fitness assessment of a Venezuelan industrial direct labor force population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:88–88. https://doi.org/10.56294/ri202488.
43. Peña-Méndez A, Gutiérrez EI, Hernández IM, Díaz-González Y, Crispin-Castellanos D. Didactic strategy for the training of skills in clinical trials of Stomatology residents. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:59–59. https://doi.org/10.56294/mw202459.
44. Pingak MS, Miller CL. Smoking Perceptions and Practice among Nursing Students in Kabupaten Kupang, Indonesia. Asian Pac J Cancer Prev. 1 de junio de 2019;20(6):1709-16.
45. Provenzano S, Santangelo OE, Grigis D, Giordano D, Firenze A. Smoking behaviour among nursing students: attitudes toward smoking cessation. Journal of Preventive Medicine and Hygiene. 31 de julio de 2019;60:E203-10.
46. Razooq AM, Sayhood EK, Resheq AS. Effects of steel reinforcement ratios on the flange effective width for reinforced concrete T-beams casting with recycled coarse aggregate. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:820–820. https://doi.org/10.56294/sctconf2024820.
47. Reitsma MB, Kendrick PJ, Ababneh E, Abbafati C, Abbasi-Kangevari M, Abdoli A, et al. Spatial, temporal, and demographic patterns in prevalence of smoking tobacco use and attributable disease burden in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet. Junio de 2021;397(10292):2337-60.
48. Rey J, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Galán I, Schiaffino A, Varela-Lema L, et al. Mortalidad atribuida al consumo de tabaco en las comunidades autónomas de España, 2017. Revista Española de Cardiología. Febrero de 2022;75(2):150-8.
49. Rivas JP. State administrative reparation to the victims within the framework of theJEP in the Municipality of Quibdo in the period 2018-2022. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2024;2:239–239. https://doi.org/10.56294/piii2024239.
50. Riveros ER, Espinoza MÁL. Relationship between sociodemographic factors and quality of life in hemodialysis patients. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:744–744. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024744.
51. Sánchez-Castillo V, Romero RÁ, Olascoaga BGJ. Analysis of research trends on the implementation of information systems in the agricultural sector. Data and Metadata 2024;3:442–442. https://doi.org/10.56294/dm2024442.
52. Savitha D, Sudha L. Sentence level Classification through machine learning with effective feature extraction using deep learning. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024;3:702–702. https://doi.org/10.56294/sctconf2024702.
53. Sezai I, Taniguchi C, Yoshimi I, Hirano T, Wakao F. How Self-Efficacy toward, Perceived Importance of, and Beliefs about Smoking Cessation Support Impact-Related Behaviors in Japanese Nursing Professionals. IJERPH. 17 de febrero de 2022;19(4):2304.
54. Sidiq M, Chahal A, Gupta S, Vajrala KR. Advancement, utilization, and future outlook of Artificial Intelligence for physiotherapy clinical trials in India: An overview. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2024;4:73–73. https://doi.org/10.56294/ri202473.
55. Volodymyr V, Kolumbet V, Halachev P, Khambir V, Ivanenko R. Methods and algorithms of optimization in computer engineering: review and comparative analysis. Data and Metadata 2024;3:443–443. https://doi.org/10.56294/dm2024443.
56. World Health Organization. Tabaco [Internet]. 2022 [citado 5 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
57. Xia L, Jiang F, Rakofsky J, Zhang Y, Zhang K, Liu T, et al. Cigarette Smoking, Health-Related Behaviors, and Burnout Among Mental Health Professionals in China: A Nationwide Survey. Front Psychiatry. 17 de julio de 2020;11:706.
58. Zapata RE, Guerrero EC, Montilla RE. Emerging Technologies in Education: A Bibliometric Analysis of Artificial Intelligence and its Applications in Health Sciences. Seminars in Medical Writing and Education 2024;3:49–49. https://doi.org/10.56294/mw202449.
59. Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Curación de datos: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Análisis formal: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Investigación: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Metodología: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Administración del proyecto: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Recursos: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Software: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Supervisión: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Validación: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Visualización: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Redacción – borrador original: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.
Redacción – revisión y edición: Keilan Duarte Hernández, Yusmary Estévez Mitjans, María del Carmen Morejón Alonso, Yosvanys Ajete Martínez, José Alberto Dueñas Fragoso.