doi: 10.56294/hl2024.506
REVISIÓN
Resilience, spirituality, family and psychoeducation, essential scaffolding for emergencies and industrial safety
Resiliencia, espiritualidad, familia y psicoeducación, andamiaje escencial para emergencias y seguridad industrial
Voltar Enrique Varas Violante1 *
1CETRATAH, Docencia e investigación. CDMX, México.
Citar como: Varas Violante VE. Resilience, spirituality, family and psychoeducation, essential scaffolding for emergencies, and industrial safety. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.506. https://doi.org/10.56294/hl2024.506
Enviado: 01-04-2024 Revisado: 12-08-2024 Aceptado: 19-12-2024 Publicado: 20-12-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Voltar Enrique Varas Violante *
ABSTRACT
Whenever we hear a siren we see (mostly with indifference) an emergency vehicle (ambulance, fire brigade, patrol car) moving at full speed and questions rarely cross our minds about who they are, what knowledge they have… And less, much less do we wonder what leads them to dedicate themselves to that. In this chapter we intend to answer this last question by portraying the emergency physician (professional dedicated to prehospital care, firefighter, rescuer, etc.) as an individual with desires, dreams and desires in which, surely in several cases his claim to be part of a The emergency group was born in his childhood or secondary youth derived from courage, love and life experiences that the family as a moral guide has prosecuted the emotions, knowledge and feelings seeking, thus demonstrating the importance of resilience, spirituality, the support of the family and the modification of actions and ways of thinking as a result of the imponderables of life (psychoeducation) to face (resilience) the adversities that concatenated everything through love for humanity, leads them to dedicate themselves to the services of emergency and safety.
Keywords: Resilience; Desire; Competition; Love.
RESUMEN
Siempre que escuchamos una sirena vemos (la mayoría con indiferencia) un vehículo de emergencias (ambulancia, bomberos, patrulla) desplazarse a toda velocidad y pocas veces pasa por nuestra mente preguntas sobre quienes serán, que conocimientos tendrán… Y menos, mucho menos nos preguntamos qué es lo que los lleva a dedicarse a eso. En éste capítulo pretendemos contestar ésta última interrogante plasmando al técnico en urgencias médicas (profesional que se dedica a la atención prehospitalaria, bombero, rescatista, etc.) como un individuo con anhelos, sueños y deseos en los cuales, seguramente en varios casos su pretensión de formar parte de una agrupación de emergencia nació en su infancia o juventud secundaria derivado de valor, amor y experiencias de la vida que la familia como guía moral a encausado las emociones, saberes y sentires buscando demostrando así la importancia de la resiliencia, la espiritualidad, el apoyo de la familia y la modificación de haceres y formas de pensar como resultante a los imponderables de la vida (psicoeducación) para hacer frente (resiliencia) a las adversidades que concatenado todo por la vía del amor a la humanidad, les lleva a dedicarse a los servicios de emergencia y seguridad.
Palabras clave: Resiliencia; Deseo; Competencia; Amor.
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexión que permita sustentar la importancia de la familia en el ser y hacer de los que nos dedicamos a las emergencias y urgencias para tal efecto, partimos desde nuestra experiencia en la atención medica prehospitalaria de más de 30 años donde compaginamos actuares en bomberos municipales tanto en México como en Guatemala, protección civil y Cruz roja mexicana.
Muchas emociones, aventuras, satisfacciones, vidas salvadas, rescates en sitios que parecían inaccesibles, desastres etc. alimentan el alma, nutren pero, en el anverso de la moneda, malas pasadas, peligros, rescates, incendios, eventos sumamente difíciles y traumantes como el fallecimiento de hermanos en servicio, el dolor de las personas que sufren al perder a un ser querido… su casa… su patrimonio… nos hacen cuestionarnos que hacemos ahí… en lugar de llevar una vida normal como la mayoría, y vivir, por el contrario, una vida por demás pesada. ¿Qué es lo que lleva a una persona a prestar servicio de emergencias?… y lo peor… de voluntario! Aunque también de asalariado cabria hacerse el mismo cuestionamiento.
¿Qué es lo que lleva a una persona a dejar en segundo plano a Papá y a Mamá, fiestas, cumpleaños, navidades, años nuevos y eventos propios de la edad para atender desconocidos… para cuidar extraños que ni te lo agradecen?… Desgraciadamente por experiencia en 30 años en ese camino pude comprobar cuan ingrata y difícil es la vida donde eres una carga para la empresa o “un mal necesario”… el enemigo de los trabajadores pues te la pasas “vigilándolos”, regañándolos siendo por ellos hasta insultados. Y es hasta que ocurre un accidente que preguntan; ¿dónde está el de seguridad?…
Entonces, permanecer como prevencionistas de riesgos laborales, paramédico (aquí englobo a todos los tipos de prestadores de servicios de atención médica prehospitalaria y emergencias) será gusto por la mala vida?… pues en ambos casos las exigencias físicas, mentales y espirituales son elevadas, la valoración por la sociedad es menor y la familia sufre las consecuencias (estrés, miedo incertidumbre de que nada nos pase en los rescates o en el trabajo) ocasionando altas tasas de divorcio, promiscuidad, alcoholismo y drogas(1) y si no se tiene sentado una buena y sólida base moral, espiritual así como una actitud de positivismo ante la adversidad, el “quiebre” emocional con sus consecuentes patologías psicosociales se hacen presente y en muchos casos perenne.
¿Cuál es el papel e importancia de la resiliencia, la espiritualidad, la familia y la psicoeducación (como eslabón de interacción entre las anteriores) en, de y por la seguridad e higiene, y en los servicios de emergencia (urgencias, rescate, combate de incendios y atención prehospitalaria)?… Brindar apoyo a víctimas de una calamidad o desastre, hacer un rescate en alturas, proveer cuidados y controles de riesgos laborales requieren un mismo binomio; actitud y deseo y se sustentan en una piedra básica; la familia ese “pegamento” y vinculo psicosocio espiritual entre actitud y deseo. Indiscutiblemente, los valores, experiencias, enseñanzas (directas o indirectas) y lo que vive un@ niñ@ influyen significativamente en el desarrollo y fomento espiritual para que, al crecer, uno se decante o no por dedicarse a servir al prójimo ya sea como voluntario o remunerado en su solidaridad para los demás y, sobre todo, el amor al prójimo.
DESARROLLO
Durante nuestro paso por instituciones nobles como la Cruz Roja Mexicana (1988 a 2019) y en bomberos municipales de Veracruz (2002) en México y en la 82 cia. De bomberos municipales de ciudad Quetzal además de prestar otros servicios como voluntario en las y para las compañías. 2, 69 y 100 entre otras en el bello país Guatemala (2016-2017) vivimos experiencias aterradoras como la matanzas masivas (la víbora 7 de noviembre 1991), en México, vimos caer hermanos en servicio (perdimos al muy querido Alejandro Palomeque Cortés quien ingresara al ejército y al estar atacando un incendio forestal, el viento les juega un cambio de dirección pereciendo en el incendio) y miles de eventos desafortunados en atención prehospitalaria, emergencias y rescates como en seguridad e higiene cuya experiencia data de 1994 donde nos tocó gerenciar proyectos de 4402 trabajadores donde cual torre de babel se hablaban más de 15 idiomas diferentes y nos tocaba estar sobre los trabajadores para que ellos se mantuvieran vivos y completos además de actividades de riesgo como izajes con grúas de más de mil toneladas, trabajo a niveles superiores a los 89 metros de altura, desplazamientos en helicópteros y lanchas entre un largo etc.
El poder aguantar, vivir y sobrevivir bien (resiliencia) a todo esto sin afectarnos considerablemente no sería posible sin la familia con cuyo amor desarrollamos la resiliencia moral, social, afectiva y profesional brindándonos la base del andamio del individuo y, por ende, de la sociedad. Los ejes del presente tema giran en torno al técnico en urgencias médicas y al HSE. Pero ¿qué tienen en común desde mi perspectiva ambos?:
1. Los dos influyen en salvar vidas, el técnico en urgencias médicas a nivel correctivo y el HSE (llamado en otros países EHS, OHS etc), a nivel preventivo.
2. Ambos llevan formación multidisciplinar y deben de contar con la facilidad de concatenar la interacción entre todas las ciencias y habilidades por el bien de la humanidad.
3. Ambos tiene como motor el deseo (amor) de ayudar al prójimo.
4. En su día a día sufren carencias como es pasar frio, hambre, lluvia etc. pues son los últimos en abandonar la escena.
5. Sufren de discriminación toda vez que los trabajadores, la sociedad muchas veces los vilipendia y denosta hasta que son necesarios que es cuando se acuerdan de la existencia de dichos profesionales.
6. Su presencia es, para los empresarios gasto inútil puesto que no generan progreso, avance ni recursos.
7. La capacitación es a cuenta personal ya que no hay presupuesto salvo en raras excepciones, para la capacitación.
8. Las competencias van mancomunadas pues el técnico en urgencias médicas debe saber de seguridad y el HSE debe saber responder a emergencias.
De modo tal que (y aquí es donde entra la familia) si bien los parámetros morales y sociales, debidamente guiados y dosificados nos llevan a ambos (técnico en urgencias médicas y HSE) a no ser egoístas, a voltear a ver al lado… a dejar de lado el yo y pensar en el nosotros, asumiendo nuestro rol en la sociedad reflejando ese amor que nuestros padres nos dieron y nos hicieron ver, para, mediante el estudio equilibrar la aptitud con la actitud.
La similitud como motor estimulante entre un técnico en urgencias médicas y un HSE es el deseo y las ganas de servir, siendo el pegamento que los une el amor. Porque, aunque el HSE que no siempre quiso ser tal, con el paso del tiempo le agarra amor a su profesión y entre más se enamora de su actividad, más se compromete y aguanta más los infortunios (desarrollando, potencializando y sosteniendo la resiliencia). Aunque ambos convergen en el deseo de servir, y el deseo de ayudar, todo obedece a una necesidad espiritual: servir al prójimo, pero querer ayudar, querer salvar vidas no es suficiente, se necesita conocimiento, competencia.
Dedicarnos a las emergencias, a la HSE requiere dos cosas; conocimiento y deseo, hablar del conocimiento implica hablar de competencias. De modo que para ser técnico en urgencias médicas y o HSE no debe bastar el deseo como estado mental que nos impulsan a realizar algo puesto que las ganas, la voluntad y el amor no salvan vidas, se requiere ser competente.
Desde el marketing existe la competencia perfecta que responde a una necesidad, o demanda, mientras que la imperfecta son habilidades y conocimientos que en ese momento o para esa actividad no son relacionadas o necesarias, hablando de competencia laboral se conocen competencias de base que son los conocimientos mínimos indispensables para ejecutar una acción determinada, competencia técnica que nos da herramientas para aplicar las anteriores en tiempo y forma y competencias transversales que nutren las anteriores.
Y esto que tiene que ver con el tema?… que las competencias transversales implican competencias emocionales, mentales, sensoriales y espirituales. Estas competencias por si solas no salvan vidas, se requiere APLICACIÓN correcta, oportuna, precisa y ésta dinámica se da por los rasgos (actitudes, pensamientos, sentimientos, emociones y su manifestación, así como la conducta) de una persona adecuadamente guiada y o ejemplificada por la otroriedad manifestado en su psique (es decir, que haga mella) las cuales van a operar conjuntamente en el entorno modificando las anteriores estableciendo patrones de comportamiento regidos por la genética como eje que los estudiosos le llaman carácter donde, de acuerdo a la imagen mental del individuo sobre sí mismo (ego) tendrá un actuar en base a moldes de usos y costumbres sociales dejando de lado el egoísmo (amarse uno mismo eleva la autoestima, pero el inmoderado y excesivo amor a si mismo es una gran trampa) y en el técnico en urgencias médicas, el HSE se ven casos de egoísmo pues pueden dedicarse como hemos mencionado, a la atención de las emergencias no por amor a los demás sino por detentar un “poder” ya sea por la unidad, la emergencia, uniforme, cargo etc. En ambos casos se pierde la esencia del porqué nos dedicamos a eso (no lo que nos llevó a dedicarnos a tales funciones).
Vayamos haciendo la mezcla; tenemos al individuo formado con su carácter y personalidad como todos, desde los cuatro años empieza a interactuar con el mundo, primero, imitando, luego, buscando como y en donde encaja adoptando un rol. Esa búsqueda, donde juegan la imitación, la fijación va plasmando moldes en su psique, y dado que su mente que tiene alto nivel de espacidad logra de una u otra forma hacer un cambio de actuares (educación) para fines específicos que con el apoyo de la familia le permitirán su óptimo desarrollo psicoemocional, así como la actitud positiva para no sucumbir ante adversidades (resiliencia).
Situaciones sociales, culturales, de salubridad, incidentes desafortunados impactan de manera significativa al individuo, y la forma como sean atajados, minimizados y neutralizados dependerá de la edad del individuo, los apoyos emocionales y sociales que reciba (en algunos casos medicamentos) puede ocupar terapias de desaprendizaje y reaprendizaje para adaptar, adoptar cambios de cultura (psicoeducación). La profundidad de la afección, la forma como el individuo lleva estas dependerán de las anteriores y de los niveles de conciencia, puesto que muchas afecciones emocionales, y mentales pocas veces son identificadas pues vivimos en un mundo dinámico y pocas veces reparamos en nosotros.
Vivimos experiencias que no nos damos cuenta (porque estamos en eikasia o ausencia de sueño donde sino estamos del todo despiertos, carecemos de forma consciente de la profundidad de la comprensión del entorno y su impacto-relación entre nosotros, recordemos que los cuatro estados son pistis que obedece al estado de vigilia donde la mayoría de las personas se encuentran y viven navegando de manera autómata por la vida, la Dianoia nivel de autoconciencia donde encontramos cierta lucidez y objetividad fluctuante entre el yo soy y el mundo que nos lleva a veces a percatarnos del amanecer, sol, estrellas y el Nous como el estado objetivo de conciencia que une cuerpo, mente y alma.
El darnos cuenta de esto y del como estriba la formación espiritual del ser humano) que nos marcan parcial, total, superficial, o profundamente (como ejemplo las personas que lloran ante una desgracia en una película olvidando que es ficción y sienten la pena como si fuera real y terminan odiando al malo somatizando esa sensación) y volvemos a mencionar, aquí entra la familia.
Los estados de conciencia van relacionados con el entorno, con lo que somos, el medio ambiente y como nos influye en el ser (como ese principio divino e inteligente que está muchas veces dormido en nuestro interior y que no nos permitirá evolucionar hasta que no seamos conscientes de quienes somos, adonde vamos, de donde venimos, nuestras debilidades y fortalezas), repercutiendo en el hacer, decir, actuar, pensar y sentir nos conforma como personas en un escalón emocional y espiritual superior al individuo que permite o no, interactuar con otras personas (recordemos que las relaciones, para que sean productivas y o favorable deben hacernos consciente del mundo que nos rodea de nuestro cuerpo físico que se da poco después de los cuatro años y con nosotros mismos que es donde alcanzamos la madurez emocional y entonces sí, podemos relacionarnos con otros y con el mundo de manera más asertiva y empática) y espiritualmente nos lleva a una evolución personal, social o cultural en casos contrarios a una involución que no pueden ir sola sin la voluntad (ya vimos que las ganas no salvan vidas, la voluntad DEBE ir de la mano con la conciencia para de esa forma el querer hacer, saber hacer, poder hacer, osar hacer y amar saber se conjuguen).
Entonces tenemos; personas que quieren (por amor) servir a los demás (técnico en urgencias médicas y HSE) que necesitan saber hacer(competencias) y SER CONCIENTES de ese ser divino que somos y que debe guiar nuestros pasos conjuntamente con esa creencia divina que cada quien debe y puede tener. Sin embargo, estas anteriores deben estar soportadas e ir de la mano de la familia.
La familia, ese bastión moral, social cultural que sin importar si es unicelular o no, el número de miembros o antigüedad es quien nos guía, nos enseña a levantarnos cuando caemos al estar aprendiendo a caminar (fomento a la resiliencia; podemos tener resiliencia natural que obedece al ser, a nuestra espiritualidad. Resiliencia adquirida que los desaciertos, errores nos llevan al aprendizaje y a la evolución en todos los niveles y la resiliencia aprendida como imitación.
Es decir, vemos en otros los desaciertos y antes que a nosotros nos pase, nos aplicamos) es por ello que la familia, al ofrecer un manto protector, un ejemplo de imitación nos ofrece las herramientas directas e indirectas de resiliencia, aprendizaje y evolución. Lo que nos lleva a resiliencia individual y resiliencia grupal que esta última de podría subdividir (la grupal) en directa (núcleos sociales) y directa (resiliencia familiar, que, a su vez, el que suscribe la dividiría en directa de primer nivel que incluye papá y mamá.
Diversos autores han reforzado la importancia de la familia en la resiliencia (La resiliencia es entendida como un proceso de afrontamiento frente a una adversidad o cambio gracias a la activación de recursos propios y el fortalecimiento de factores protectores)(2) acotando además lo que podríamos llamar resiliencia familiar entendiendo esta como la resistencia en grupo debido a la cohesión de valores, fortalezas y equilibrio de las distintas personalidades que forman el núcleo familiar.
Cada etapa del desarrollo humano reviste un aprendizaje ya sea directo o indirecto, temporal o definitivo que redunda en la autoestima como anclaje de la unión de aptitudes y habilidades que se manifestarán en la autorrealización, y seguramente la felicidad que le llevará a afrontar dificultades de diversa índole y que de acuerdo con su madurez mental, fisiología y emocional podrá (o no) hacer frente a las adversidades.
Esto es en cuanto al individuo, mientras que la resiliencia familiar (entiéndase como la capacidad del sistema familiar para repararse, contribuyendo al reconocimiento y al desarrollo de acciones que generen en su interior formas de enfrentar las crisis con resultados favorables para, así, ser fortalecidos.(3)
Tener (o perder) un hijo (o yerno) altera el ritmo, objetividad, metas y visiones de la familia lo que genera miedos e incertidumbres, sin embargo, el apoyo entre los miembros de la familia brinda ese blindaje emocional y moral que fortalecerá al individuo que en ese momento flaquea haciendo un giro continuo y perene de la situación-incertidumbre-miedo-soporte o apoyo-visión-resolución y evolución.(4)
Y es viendo, sintiendo, aprendiendo e imitando potencializando así, lo que desarrolla primero su resiliencia personal, luego, su resiliencia individual y abonando con ello al círculo mencionado líneas arriba de la resiliencia familiar, cuya armonía y ciclo sólo se romperá cuando un estímulo externo modifique de forma suave o agresiva la dinámica familiar (muerte de un integrante, salida del círculo familiar por estudios, matrimonio etc. O la llegada de un nuevo integrante nacimiento o el yerno que llega a vivir con los padres).
Así como la familia genera, promueve y dinamiza una resiliencia familiar, Delage;2010 había descrito las necesidades y objetivos implicados en la resiliencia familiar como necesidad y capacidad de protección mutua, asertividad y adecuado gerenciamiento de recursos, competencias y emociones en las interacciones sociales internas y o externas así como la visón de grupo y trabajo en equipo) las instituciones de emergencias (Cruz Roja, Bomberos, etc) y las empresas laborales por el continuo día a día producen vínculos psico socio afectivos primero por afinidades en gustos y preferencias.
Luego en haceres (como los carpinteros que se juntan más entre sí que en grupos mixtos donde son menos los casos y se dan para sobrevivir ya sea contra el patrón o contra otros elementos donde queda de lado si pertenecen al mismo gremio o no) y al final en saberes(5) cuyos lazos son muy parecidos a la familia (por eso en el argot de las emergencias y o el trabajo (sin importar el giro) se denominan muchas veces “familia” y el apoyo (resiliencia familiar) trasciende los muros de las instituciones encontrando remansos de paz fuera del núcleo familiar oficial (en muchos casos de familias desintegradas, los individuos hallan esa resiliencia familiar como guía del que debo hacer en grupos externos como clubes, logias, grupos etc.(6)
Las instituciones sean de emergencia o laborales están regidos por políticas, objetivos, lineamientos, reglas y procedimientos que buscan amalgamar a los individuos en el mismo tenor institucional encaminados al mismo fin y facilitan una guía (procedimientos y o reglamentos) del cómo comportarnos en cualquier circunstancia o en momentos específicos (como en los rescates, incendios y o atención prehospitalaria) brindando al individuo una línea de comportamiento asequible que compara (voluntaria o involuntariamente) con su familia biológica donde si los preceptos son compatibles, facilita la consecución y seguimiento de los mismos, en caso contrario, se suscita un “choque” cultural donde el individuo se inclina por aquel más familiar y que reviste mayor confort de seguimiento y aplicación.(7)
Si la primera educación (formación) se da en casa, la segunda en el matrimonio (dicho popular en México), la tercera (comentario a título personal de lo que esto escribe) se dan en el núcleo laboral (cuando hablo de laboral no hago distingo si es voluntario o remunerado puesto que los que servimos en grupos de emergencias y o actividad laboral asalariado nos regimos sobre las mismas bases sociales y legales que las primeras) que termina de moldear al individuo (los rangos de voluntarios varían encontrando la mayor parte por ejemplo en la Cruz Roja Mexicana jóvenes de 18 a 30 años de edad), por lo que entre más jóvenes menos definido tienen su carácter y mucho menos, moldeada su personalidad de modo que son altamente influenciables por las instituciones, usos y costumbres del entorno (aquí entra la familia directa o carnal y la familia indirecta si me permiten describirlo así al grupo o gremio de trabajo voluntario o remunerado).
Si el individuo supera los 31 años difícilmente moldeará (voluntaria y o involuntariamente) sus comportamientos a menos que así le convenga pero ya no será fortuito emocional sino totalmente cerebral obedeciendo a sus intereses personales por lo que si la familia sembró buena semilla, esta persona seguirá haciendo el bien y sirviendo de caso contrario, permanecerá en la institución en tanto pueda sacar provecho o beneficio (desde no estar en casa, aprender algo para hacerse de ingresos económicos, conseguir pareja etc).
De igual manera el prevencionista de riesgos laborales que inicia a trabajar como HSE (ya sea convencido o no por las causas descritas en las primeras hojas de este capítulo) inicia (cuando no tenía más opción laboral) al principio con desagrado y más si tiene otro oficio (hablamos con conocimiento de causa tras haber sido supervisor, jefe, gerente, y director HSE LATAM desde 1994 a la fecha en varios países) y poco a poco va tomándole el amor a la profesión y se va amalgamando con la profesión multidisciplinar del HSE. Y que decir si la persona ya tenía ese interés y amor por ser prevencionista de riesgos laborales. Pero, ¿qué es lo que lleva a una persona a ingresar a un servicio de emergencias?… y lo peor… de voluntario en las emergencias!…
¿Qué es lo que lleva a una persona a dejar de lado a su familia, las fiestas, los eventos propios de la edad?…
Creo, sin temor a equivocarme; amor.
Entonces, la ecuación psicosocial quedaría de la siguiente manera; El amor por los demás sustentada en una formación profesional regida por los valores sociales y culturales de la sociedad familiar sustentada en el autoestima… en ese yo soy buscando hacer el bien a la humanidad, dará como resultante un ser de luz regido y dirigido por el amor a la sociedad que sabrá hacer las cosas por el bienestar común con conocimiento de causa abierto a experiencias fuertes con la suficiente capacidad psicoemocional para no afectarse de manera seria y poder llevar adelante a su paciente, a su colaborador y a su familia.
Nosotros como docentes… como técnico en urgencias médicas… como HSE… como seres humanos ¿debemos evadir nuestras responsabilidades sociales cayendo en la apatía y abulia de ver a una persona que sufre física o emocionalmente, rehuyendo a vivir, a sentir nuestra experiencia material (en este cuerpo) sin hacer nada por ayudar a los demás a través de nuestra espiritualidad?… ¿no sería lo anterior egoísta y contra natura de nuestros preceptos religiosos sin importar la creencia que profesemos?
CONCLUSIONES
Consideramos que por las enseñanzas (educación, resiliencia, valores, usos y costumbres) de nuestros padres, de nuestra sociedad y la sociedad institucional debemos como técnico en urgencias médicas, como HSE aceptar nuestras encomiendas espirituales, además de amarnos los unos para el otro y vivir para servir puesto que no estamos aquí para evadirnos en el mundo espiritual, estamos aquí para, estando en el mundo físico, traer el mundo espiritual y hacer de este mundo un jardín del edén (Zohar). Y despertar al Rey Crístico que llevamos dentro. (Raúl Durán; 2022)(8,9,10)
Amor es la respuesta (Lenon; 1980),(11,12,13) mientras haya gente que se atreva a soñar, a renunciar al yo para pensar en el nosotros… mientras exista alguien que no pueda estar impávido ante el dolor y el sufrimiento ajeno…mientras exista alguien que entienda que todos somos uno y éste dispuesto a tomar una manguera para combatir un incendio, identificar actividades laborales peligrosas, evitar accidentes, taponear una herida etc. Habrá un HSE, … un técnico en urgencias médicas… un bombero… un ser humano atendiendo seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Varas Voltar Innovación psicosocioeducativa para la mejora del ambiente laboral empresarial Revista Científica: Mundo Científico Internacional (MUCIN) directora Ma. Elizabeth Islas León PhD. enviada el 22 de junio, aprobado el 29/06 y publicado el 07/07/2024 Revista: mundo científico internacional. Volumen 9. p. 34-51. https://mucin.nelkuali.com/
2. Romero-Carazas R. Collection Management Model for Late Payment Control in the Basic Education Institutions. Edu - Tech Enterprise. 2024;2:12.
3. Gómez, Esteban; Kotliarenco, María Angélica Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas Revista de Psicología, vol. 19, núm. 2, agosto-diciembre, 2010, pp. 103-131 Universidad de Chile Santiago, Chile https://www.redalyc.org/pdf/264/26416966005.pdf
4. Guerra Santana YM, Barceló Fernández YJ, Vilaú Aguiar Y. La tecnología, su usabilidad en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria. Act. Iber. Cienc. Soc. 2024;2(1):57-68.
5. Villalba, Cristina El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social Psychosocial Intervention, vol. 12, núm. 3, 2003, pp. 283-299 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818049003.pdf
6. Pommier Gallo EP. Metodología para mejorar la programación con Inteligencia Artificial. Act. Iber. Cienc. Soc. 2024;2(1):86-97.
7. Varas Voltar Innovación psicosocioeducativa para la mejora del ambiente laboral empresarial Revista Científica: Mundo Científico Internacional (MUCIN) directora Ma. Elizabeth Islas León PhD. enviada el 22 de junio, aprobado el 29/06 y publicado el 07/07/2024 Revista: mundo científico internacional. Volumen 9. p. 34-51. https://mucin.nelkuali.com/
8. Suárez Galán AJ. Estrategias digitales para el desarrollo de habilidades argumentativas en la educación superior. Pedagog. Constell. 2024 Jul. 30;3(1):102-26. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i1.29
9. Fiallos Gonzáles MO, Fiallos Gonzales L, Cárcamo López LM. Evaluación de Aprendizajes en la Educación Técnica Profesional del Sector Industrial. Act. Iber. Cienc. Soc. 2024;2(1):135-46.
10. Meza Ruiz L, Mejía-Ríos J, Ramírez Narváez J. Optimizando el desarrollo social: estrategias escolares para estudiantes con trastorno del espectro autista. Pedagog. Constell [Internet]. 2023 Dec. 30;2(2):71-85. https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.10
11. López M, Geraldina Carias F, Tovar Briñez E. Diagnóstico de necesidades formativas en estrategias lúdicas para la enseñanza de la lectura en primaria. Pedagog. Constell [Internet]. 2023 Dec. 30 [cited 2025 Jan. 18];2(2):10-26.
12. Hancco Machaca M. Relationship between physical activity and quality of work life in accountancy professionals: A literature review. Edu - Tech Enterprise. 2024;2:13.Durán Raúl podcast sesión de cábala en vivo 2022
13. Lenon John cancion mind games 1973
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
FINANCIACIÓN
Los autores declaran que no se recibió financiación para el desarrollo de la investigación.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: Voltar Enrique Varas Violante.
Curación de datos: Voltar Enrique Varas Violante.
Análisis formal: Voltar Enrique Varas Violante.
Investigación: Voltar Enrique Varas Violante.
Metodología: Voltar Enrique Varas Violante.
Visualización: Voltar Enrique Varas Violante.
Redacción-borrador original: Voltar Enrique Varas Violante.
Redacción – revisión y edición: Voltar Enrique Varas Violante.