doi: 10.56294/hl2024.504
REVISIÓN SISTEMÁTICA
Physical fitness at work and its relationship with cardiovascular, respiratory and metabolic health. A systematic review
Aptitud física en el trabajo y su relación con la salud cardiovascular, respiratoria y metabólica. Revisión sistemática
Aixa González de Paz1 *, Evelin Escalona2
*
1Universidad de Carabobo, FCS, núcleo Aragua. Venezuela.
2Universidad de Carabobo, Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Carabobo, FCS, núcleo Aragua. Venezuela.
Citar como: González de Paz A, Escalona E. Physical fitness at work and its relationship with cardiovascular, respiratory and metabolic health. A systematic review. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.504. https://doi.org/10.56294/hl2024.504
Enviado: 29-03-2024 Revisado: 03-08-2024 Aceptado: 15-11-2024 Publicado: 16-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Aixa González de Paz *
ABSTRACT
The relationship between physical fitness and work capacity is an important determinant of workers’ health, influencing productivity and well-being.
Objective: to assess the existing knowledge on the relationship between cardiovascular, respiratory and metabolic health with the components of physical fitness (including aerobic and muscular fitness, joint flexibility and balance) and physical activity.
Method: through a systematic review carried out between August and October 2023, using academic databases to identify relevant articles that analyzed the interrelationship between physical fitness, cardiovascular disease risk factors and work performance.
Results: five articles were retrieved suggesting that promoting physical fitness and managing cardiovascular disease risk factors are essential to improving workers’ work performance, productivity and longevity.
Conclusions: the importance of physical fitness and management of cardiovascular disease risk factors in workers’ work performance is shown. Greater cardiorespiratory fitness and flexibility were shown to be associated with a lower incidence of musculoskeletal injuries, suggesting that regular physical activity, both aerobic and anaerobic, has a protective effect on musculoskeletal and cardiovascular health.
Keywords: Physical Fitness; Workplace; Workload; Occupational Health; Workflow.
RESUMEN
La relación existente entre la aptitud física y la capacidad laboral, es un determinante importante en la salud de los trabajadores, que influye en la productividad y en su bienestar.
Objetivo: evaluar el conocimiento existente sobre la relación entre la salud cardiovascular, respiratoria y metabólica con los componentes de la aptitud física, (que incluyen la aptitud aeróbica y muscular, la flexibilidad articular y el equilibrio), y la actividad física.
Método: mediante una revisión sistemática ejecutada entre agosto y octubre del 2023, utilizando bases de datos académicas para identificar artículos relevantes que analizaran la interrelación entre la aptitud física, los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y el rendimiento laboral.
Resultados: se recuperaron cinco artículos que sugieren que la promoción de la aptitud física y la gestión de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular son esenciales para mejorar el rendimiento laboral, la productividad y la longevidad de los trabajadores.
Conclusiones: se muestra la importancia de la aptitud física y la gestión de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el rendimiento laboral de los trabajadores. Se pudo demostrar que una
mayor aptitud cardiorrespiratoria y la flexibilidad están asociadas con una menor incidencia de lesiones musculoesqueléticas, lo que sugiere que la actividad física regular, tanto aeróbica como anaeróbica, tiene un efecto protector sobre la salud musculoesquelética y cardiovascular.
Palabras clave: Aptitud Física; Lugar de Trabajo; Carga de Trabajo; Salud Laboral; Flujo de Trabajo.
INTRODUCCIÓN
La aptitud física se define como el conjunto de cualidades y características que las personas poseen o desarrollan para realizar las actividades físicas y cotidianas.(1,2) Por otro lado, la capacidad para trabajar se define como una combinación de los recursos físicos y mentales del trabajador, junto con las condiciones laborales y los factores que afectan a la comunidad de trabajo; es decir, la capacidad para el trabajo representa el equilibrio entre las exigencias laborales y la habilidad de una persona para cumplir con ellas(3) además de su vínculo con diversos aspectos de la vida, como la salud y el ambiente laboral, la aptitud física puede influir marcadamente en la capacidad para el trabajo.(4)
Una capacidad para el trabajo baja, que generalmente ocasiona un rendimiento laboral disminuido, puede predecir en el futuro, ausencias por enfermedad, una jubilación anticipada, gastos por discapacidad, estrés laboral, depresión y agotamiento emocional.(5,6) En cambio, una capacidad para el trabajo alta, se relaciona con una excelente calidad de trabajo, una mayor productividad, y un mejor disfrute del mismo, lo que lleva a una mejor calidad de vida y bienestar, así como a una jubilación activa y satisfactoria.(7)
Aunque se ha investigado el impacto de factores como la edad, el género, la educación, el empleo y el nivel socioeconómico(4) pocos estudios han examinado cómo la aptitud física afecta la capacidad para el trabajo; esto es particularmente importante considerando el envejecimiento de la fuerza laboral, una preocupación significativa para las políticas de salud pública de cualquier país, ya que puede afectar negativamente la salud física y cognitiva, reduciendo la capacidad para trabajar.(8) Si un trabajador no tiene la capacidad física para cumplir con las demandas laborales debido al deterioro de varios aspectos de la aptitud física, podría experimentar fatiga excesiva y una percepción negativa de su capacidad de trabajo, lo que resultaría en menor productividad y mayor riesgo de accidentes laborales.(9)
Por otra parte, la actividad física puede respaldar el componente físico de la capacidad laboral, incluso ante problemas de salud como los trastornos musculoesqueléticos y la ansiedad.(10) Además, practicar actividad física de manera regular podría mejorar la calidad de vida al optimizar el funcionamiento físico y la salud en general.(11) Por lo tanto, la actividad física tiene el potencial de reducir la cantidad de ausencias por enfermedad, lo cual representa una carga económica considerable tanto para los empleadores como para la sociedad en su conjunto.(12) Una buena salud cardiovascular, respiratoria y metabólica, puede desempeñar un papel especialmente relevante en la disminución de la duración y frecuencia de estas ausencias.(13)
De igual manera, podría existir una relación entre una elevada aptitud cardiorrespiratoria y muscular, junto con la participación en la cantidad recomendada de actividad física (al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física intensa cada semana), con menores costos totales de atención médica. Investigaciones anteriores sugieren esta conexión debido a las asociaciones positivas observadas entre una mayor actividad física auto-reportada y la capacidad laboral, evaluada a través de un solo ítem y el índice de capacidad laboral.(11) La aptitud cardiorrespiratoria también ha mostrado una relación con este índice. Por lo tanto, existe cierta evidencia de que la capacidad laboral puede predecir futuras ausencias por enfermedad y los costos de la atención médica ocupacional.(14)
Los estudios también han demostrado que la práctica regular de actividad física reduce los días de ausencia por enfermedad y mejora la calidad de vida relacionada con la salud.(15) Un estudio señala que altos niveles de actividad física durante el tiempo libre, junto con una buena aptitud muscular y cardiorrespiratoria, se asociaron con recursos mentales más sólidos y menor estrés en hombres jóvenes de peso normal.(16) Sin embargo, esos hallazgos se basaron en niveles de actividad auto-reportados, mientras que el estudio aquí presentado fue más allá.
En este contexto, el objetivo de esta revisión es evaluar exhaustivamente el conocimiento existente sobre la relación entre la salud cardiovascular, respiratoria y metabólica con los componentes de la aptitud física, (que incluyen la aptitud aeróbica y muscular, la flexibilidad articular y el equilibrio), y la actividad física. Con un enfoque integral y holístico en la salud de los trabajadores, esta revisión podría proporcionar información valiosa para incorporar la evaluación de la aptitud física en la práctica de la salud ocupacional, como parte de los programas de promoción de la salud y el bienestar. Esto podría ayudar a los trabajadores a permanecer en la fuerza laboral y mejorar su productividad, promoviendo así una actividad física sostenible a largo plazo.
MÉTODO
La revisión sistemática se efectuó entre los meses de agosto a octubre del 2023, siguiendo los criterios de la declaración de elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA), sin registrarse en bases de datos internacionales. Se uso la metodología PICO (Población, Intervención, Comparación, y Resultados) para elaborar la pregunta de la investigación ¿Incide la salud cardiovascular, respiratoria y metabólica, en la aptitud física del trabajador?
Para obtener la documentación, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica utilizando fuentes documentales primarias y secundarias en línea. Se utilizaron los tesauros DeCS y MeSH como descriptores en Ciencias de la Salud para facilitar el proceso de transformación lingüística y así identificar las palabras clave. La tabla número 1 presenta, tanto en inglés como en español, los términos empleados en la ecuación de búsqueda, así como la forma en que se aplicaron los operadores booleanos “OR”, “AND” y “AND NOT” (figura 1).
Se establecieron criterios fundamentales de inclusión y exclusión para la fase de selección, lo que permitió determinar qué artículos proporcionarían la información necesaria para el estudio. Los criterios de inclusión considerados fueron artículos en español o en inglés, publicados entre el 2019 y el 2023, con acceso libre al estudio, con las palabras clave en el título y con un marco o razonamiento relacionado con la investigación. Por otro lado, los criterios de exclusión consistieron en no cumplir con alguno de los criterios de inclusión.
Se utilizaron motores de búsqueda académica de acceso libre, como PubMed, Google Scholar, BVS, Redalyc, Dialnet, y Scielo, lo que facilitó el acceso a bases de datos digitales. Google Scholar se destacó como la herramienta más eficaz para identificar literatura gris.(17) Además, se revisaron las citas bibliográficas incluidas en los artículos seleccionados. En la fase inicial de búsqueda, se obtuvieron un total de 134 registros, distribuidos de la siguiente manera: PubMed (diecinueve), Google Scholar (cincuenta y tres), Dialnet (cuarenta y cinco), Redalyc (once), además de otras fuentes, como la revisión de citas bibliográficas de ciertos artículos de interés(seis).
Durante la fase de cribado, o segunda etapa, se evaluaron meticulosamente los títulos y resúmenes de todas las investigaciones recopiladas en la primera fase, seleccionando aquellos artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Para esta etapa de la revisión sistemática se utilizó Zotero como herramienta para gestionar las referencias bibliográficas. Se eliminaron nueve artículos duplicados y noventa y tres registros que no cumplían con los criterios establecidos, dejando treinta y dos elementos para un análisis más detallado. En la tercera fase, se examinaron detenidamente los textos completos de estos treinta y dos estudios, excluyéndose veintisiete por no cumplir con algún criterio de inclusión. Finalmente, se seleccionaron cinco artículos para la revisión sistemática, los cuales fueron leídos y analizados exhaustivamente con el objetivo de cumplir con los propósitos de la revisión (figura 2).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se recuperaron solo cinco artículos científicos que cumplían con todos los criterios de inclusión.(18,19,20,21,22) Tres de los manuscritos, fueron publicados en el 2022, dos de ellos en el 2023 y uno en el 2020. Cuatro estudios en inglés y uno en español (figura 3).
La totalidad de los estudios examinó las interrelaciones entre los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, la aptitud física y el rendimiento laboral, con un enfoque particular en los trabajadores. Se ha observado que los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y la aptitud física son cruciales para la longevidad y el desempeño en el trabajo de estos profesionales. Sin embargo, las conexiones entre los riesgos de patologías cardiovasculares, la salud musculoesquelética y la aptitud física han sido menos exploradas, a pesar de que la salud musculoesquelética se ha demostrado que impacta negativamente en el rendimiento laboral.(23)
La literatura actual sugiere que una mayor aptitud cardiorrespiratoria está asociada con una menor incidencia de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores. Además, ciertos movimientos fundamentales relacionados con la flexibilidad, como sentarse y alcanzar, flexiones y sentadillas profundas, pueden predecir lesiones. La actividad física, ya sea aeróbica o anaeróbica, tiene un efecto protector sobre la salud musculoesquelética, y el ejercicio aeróbico regular mejora la aptitud cardiorrespiratoria.(24,25) La flexibilidad, especialmente en áreas como la espalda baja y las caderas, se relaciona con una menor tasa de lesiones.(26,27)
Sin embargo, algunos estudios han indicado que los trabajadores que realizan ejercicio no necesariamente tienen un menor riesgo de lesiones musculoesqueléticas.(28) De hecho, aquellos que ejercitan durante su turno pueden enfrentar un mayor riesgo de lesiones laborales, posiblemente debido a la sobrecarga crónica en su sistema muscular. Por lo tanto, es fundamental que los trabajadores que participan en actividad física regular gestionen adecuadamente su carga de trabajo y equilibren el ejercicio con el tiempo de recuperación para minimizar el riesgo de lesiones.(29)
El envejecimiento también contribuye a un deterioro en la salud cardiovascular, musculoesquelética y pulmonar, lo que puede afectar la capacidad de resistencia.(30,31,32) Un perfil lipídico alterado puede influir negativamente en la aptitud cardiorrespiratoria de los trabajadores.
Los trabajadores, que a menudo realizan tareas físicamente exigentes, requieren una buena fuerza y resistencia en la parte superior del cuerpo para un desempeño óptimo. La composición corporal, con una mayor masa grasa y menor masa magra, se ha asociado con un rendimiento laboral deficiente. Aunque los parámetros de aptitud física son beneficiosos para el desempeño ocupacional, más allá de un cierto umbral de aptitud, los beneficios adicionales pueden ser limitados.(33,34,35) Esto sugiere que los trabajadores pueden ser competentes en sus tareas a pesar de tener problemas de salud subyacentes, lo que podría explicar la alta morbilidad y mortalidad asociadas con el sistema cardiovascular en esta población.(36)
Los estudios analizados muestran que existe un delicado equilibrio entre la aptitud cardiovascular y la fuerza muscular que es esencial para el desempeño efectivo en las tareas ocupacionales de los trabajadores.
CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática muestra la importancia de la aptitud física y la gestión de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en el rendimiento laboral de los trabajadores. Se pudo demostrar que una mayor aptitud cardiorrespiratoria y la flexibilidad están asociadas con una menor incidencia de lesiones musculoesqueléticas, lo que sugiere que la actividad física regular, tanto aeróbica como anaeróbica, tiene un efecto protector sobre la salud musculoesquelética y cardiovascular. Sin embargo, es crucial que los trabajadores gestionen adecuadamente su carga de trabajo y equilibren el ejercicio con el tiempo de recuperación para minimizar el riesgo de lesiones, especialmente aquellos que ejercitan durante su turno laboral.
Además, encontramos que el envejecimiento y un perfil lipídico alterado pueden influir negativamente en la aptitud cardiorrespiratoria y la salud musculoesquelética, afectando la capacidad de resistencia de los trabajadores. La composición corporal, con una mayor masa grasa y menor masa magra, también se ha asociado con un rendimiento laboral deficiente. Estos hallazgos sugieren que, aunque los parámetros de aptitud física son beneficiosos para el desempeño ocupacional, los beneficios adicionales pueden ser limitados más allá de un cierto umbral de aptitud.
La investigación muestra que existe un delicado equilibrio entre la aptitud cardiovascular y la fuerza muscular que es esencial para el desempeño efectivo en las tareas ocupacionales. Los trabajadores pueden ser competentes en sus tareas a pesar de tener problemas de salud subyacentes, lo que podría explicar la alta morbilidad y mortalidad asociadas con el sistema cardiovascular en esta población. Por lo tanto, es fundamental que se implementen programas de salud y bienestar que aborden tanto la aptitud física como la gestión de los factores de riesgo de enfermedad cerebro vascular para mejorar el rendimiento laboral y la longevidad de los trabajadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, Lee IM, et al. American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc. julio de 2011;43(7):1334-59.
2. Knapik JJ. The importance of physical fitness for injury prevention: part 1. J Spec Oper Med Peer Rev J SOF Med Prof. 2015;15(1):123-7.
3. Gould R. Resultados de la Encuesta de Salud 2000. 2008 [citado 20 de noviembre de 2024]. Dimensiones de la capacidad para el trabajo: resultados del... - Google Académico. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Dimensions%20of%20Work%20Ability:%20Results%20of%20the%20Health%202000%20Survey&publication_year=2008&
4. Lebde N, Burns J, Mackey M, Baldwin J, McKay M. Normative reference values and physical factors associated with work ability: a cross-sectional observational study. Occup Environ Med. abril de 2020;77(4):231-7.
5. Emberland JS, Knardahl S. Contribution of psychological, social, and mechanical work exposures to low work ability: a prospective study. J Occup Environ Med. marzo de 2015;57(3):300-14.
6. Godinho MR, Ferreira AP, Greco RM, Teixeira LR, Teixeira MTB. Work ability and health of security guards at a public University: a cross-sectional study. Rev Lat Am Enfermagem. 2016;24:e2725.
7. Cloostermans L, Bekkers MB, Uiters E, Proper KI. The effectiveness of interventions for ageing workers on (early) retirement, work ability and productivity: a systematic review. Int Arch Occup Environ Health. julio de 2015;88(5):521-32.
8. Converso D, Sottimano I, Guidetti G, Loera B, Cortini M, Viotti S. Aging and Work Ability: The Moderating Role of Job and Personal Resources. Front Psychol. 2017;8:2262.
9. Ilan Y. Variability in exercise is linked to improved age-related dysfunctions: A potential role for the constrained-disorder principle-based second-generation artificial intelligence system. Res Sq. 19 de diciembre de 2023;rs.3.rs-3671709.
10. Kok J, Vroonhof P. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 2019 [citado 20 de noviembre de 2024]. De Kok: Work-related musculoskeletal disorders: prevalenc... - Google Académico. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Work-Related%20MSDs:%20Prevalence,%20Costs%20and%20Demographics%20in%20the%20EU&publication_year=2019&
11. Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, Carlson SA, Fulton JE, Galuska DA, et al. The Physical Activity Guidelines for Americans. JAMA. 20 de noviembre de 2018;320(19):2020-8.
12. Ketels M, Belligh T, De Bacquer D, Clays E. The impact of leisure-time physical activity and occupational physical activity on sickness absence. A prospective study among people with physically demanding jobs. Scand J Work Environ Health. 1 de noviembre de 2023;49(8):578-87.
13. Drake E, Ekblom MM, Ekblom Ö, Kallings LV, Blom V. Cardiorespiratory Fitness and Device-Measured Sedentary Behaviour are Associated with Sickness Absence in Office Workers. Int J Environ Res Public Health. 18 de enero de 2020;17(2):628.
14. Kolu P, Tokola K, Kankaanpää M, Suni J. Evaluation of the Effects of Physical Activity, Cardiorespiratory Condition, and Neuromuscular Fitness on Direct Healthcare Costs and Sickness-Related Absence Among Nursing Personnel With Recurrent Nonspecific Low Back Pain. Spine. 1 de junio de 2017;42(11):854-62.
15. Bláfoss R, Micheletti JK, Sundstrup E, Jakobsen MD, Bay H, Andersen LL. Is fatigue after work a barrier for leisure-time physical activity? Cross-sectional study among 10,000 adults from the general working population. Scand J Public Health. mayo de 2019;47(3):383-91.
16. Kettunen O, Vuorimaa T, Vasankari T. 12-Mo Intervention of Physical Exercise Improved Work Ability, Especially in Subjects with Low Baseline Work Ability. Int J Environ Res Public Health [Internet]. abril de 2014 [citado 20 de noviembre de 2024];11(4):3859-69. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4025014/
17. Paz-Gañan C, Escalona E, García Y. Dilemas éticos en Venezuela durante la pandemia de COVID-19. Una revisión sistemática / Ethical dilemmas in Venezuela during the COVID-19 pandemic. A Systematic review. Comunidad Salud [Internet]. 2024;22(1):1-12. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/index1.htm
18. Kolu P, Raitanen J, Sievänen H, Tokola K, Vähä-Ypyä H, Nieminen E, et al. Cardiorespiratory fitness is associated with sickness absence and work ability. Occup Med Oxf Engl. 18 de octubre de 2022;72(7):478-85.
19. Palella-López PB, Masi C, Velázquez-Comelli PC. Estado nutricional, condición funcional y nivel de autoestima de mujeres mayores de 60 años. Rev Científica Cienc Salud [Internet]. 2022 [citado 20 de noviembre de 2024];4(1):38-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/7498/749878846005/
20. Ras J, Smith DL, Kengne AP, Soteriades EE, Leach L. Cardiovascular Disease Risk Factors, Musculoskeletal Health, Physical Fitness, and Occupational Performance in Firefighters: A Narrative Review. J Environ Public Health. 2022;2022:7346408.
21. Reljic D, Frenk F, Herrmann HJ, Neurath MF, Zopf Y. Low-volume high-intensity interval training improves cardiometabolic health, work ability and well-being in severely obese individuals: a randomized-controlled trial sub-study. J Transl Med. 7 de noviembre de 2020;18(1):419.
22. Marin-Farrona M, Wipfli B, Thosar SS, Colino E, Garcia-Unanue J, Gallardo L, et al. Effectiveness of worksite wellness programs based on physical activity to improve workers’ health and productivity: a systematic review. Syst Rev. 24 de mayo de 2023;12(1):87.
23. Boraita A. Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol [Internet]. 1 de mayo de 2008 [citado 20 de noviembre de 2024];61(5):514-28. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-ejercicio-piedra-angular-de-la-prevencio-articulo-13119996
24. Rojas-Aboite CY, Gutiérrez-Arce K, Enríquez-Reyna M. Efectos del ejercicio físico en adultos con riesgo cardiovascular: Revisión sistemática. Horiz Sanit [Internet]. 2023 [citado 20 de noviembre de 2024];21(3). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592022000300551&script=sci_arttext
25. Hukkanen H, Husu P, Sievänen H, Tokola K, Vähä-Ypyä H, Valkeinen H, et al. Aerobic physical activity assessed with accelerometer, diary, questionnaire, and interview in a Finnish population sample. Scand J Med Sci Sports. octubre de 2018;28(10):2196-206.
26. García J, Moreno A, Sánchez E. Actividad física y estilo de vida relacionado con la salud en la población española con enfermedad musculoesquelética. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [citado 20 de noviembre de 2024];38(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000100128
27. Gómez E, Araujo H, Muñiz-Ramirez L. El nivel de aptitud cardiorrespiratoria y musculoesquelética presentan relación moderada significativa con la tensión arterial, composición corporal y glucemia en adolescentes mexicanos. Acta Univ [Internet]. 2020 [citado 20 de noviembre de 2024];30. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662020000100132
28. Soto Rodríguez F, Muñoz Poblete C, Soto Rodríguez F, Muñoz Poblete C. Percepción del Beneficio del Ejercicio para la Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos. Una Perspectiva del Trabajador. Cienc Amp Trab [Internet]. abril de 2018 [citado 20 de noviembre de 2024];20(61):14-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-24492018000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
29. Boschman JS, Noor A, Lundström R, Nilsson T, Sluiter JK, Hagberg M. Relationships between work-related factors and musculoskeletal health with current and future work ability among male workers. Int Arch Occup Environ Health [Internet]. 2017 [citado 20 de noviembre de 2024];90(6):517-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5500666/
30. Mosqueda Fernández A. Importancia de la realización de actividad física en la tercera edad. Dilemas Contemp Educ Política Valores [Internet]. 2021 [citado 20 de noviembre de 2024];9(SPE1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-78902021000800036&lng=es&nrm=iso&tlng=es
31. Thanapop S, Thanapop C. Work ability of Thai older Workers in Southern Thailand: a comparison of formal and informal sectors. BMC Public Health. 24 de junio de 2021;21(1):1218.
32. Chowdhury P, Mohanty I, Singh A, Niyonsenga T. Informal sector employment and the health outcomes of older workers in India. PloS One. 2023;18(2):e0266576.
33. Kukic F, Dopsaj M, Dawes JJ, Orr RM, Cvorovic A. Use of Human Body Morphology as an Indication of Physical Fitness: Implications for Police Officers. Int J Morphol [Internet]. 2018 [citado 20 de noviembre de 2024];36(4):1407-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9475497
34. Kaipust CM, Jahnke SA, Poston WSC, Jitnarin N, Haddock CK, Delclos GL, et al. Sleep, Obesity, and Injury Among US Male Career Firefighters. J Occup Environ Med. abril de 2019;61(4):e150-4.
35. Phillips DB, Scarlett MP, Petersen SR. The Influence of Body Mass on Physical Fitness Test Performance in Male Firefighter Applicants. J Occup Environ Med. noviembre de 2017;59(11):1101-8.
36. Enriquez L, Cervantes N, Candia R, Flores L. Capacidades físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos (Physical capacities and their relationship with physical activity and body composition in adults). Retos [Internet]. 2021 [citado 20 de noviembre de 2024];41:674-83. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350120650_Capacidades_fisicas_y_su_relacion_con_la_actividad_fisica_y_composicion_corporal_en_adultos_Physical_capacities_and_their_relationship_with_physical_activity_and_body_composition_in_adults
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Aixa González de Paz, Evelin Escalona.
Curación de datos: Aixa González de Paz, Evelin Escalona.
Análisis formal: Aixa González de Paz, Evelin Escalona.
Redacción – borrador original: Aixa González de Paz, Evelin Escalona.
Redacción – revisión y edición: Aixa González de Paz, Evelin Escalona.
ANEXOS
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA de información de las diferentes fases de la revisión bibliográfica
Figura 2. Ecuación de búsqueda y operadores booleanos
Figura 3. Análisis artículos seleccionados