doi: 10.56294/hl202464

 

ORIGINAL

 

Determinants of informal work among youth in Ciudad Bolívar, Bogotá: an analysis of educational, socioeconomic and government support barriers in 2024

 

Factores determinantes del trabajo informal entre jóvenes en Ciudad Bolívar, Bogotá: un análisis de las barreras educativas, socioeconómicas y de apoyo gubernamental en 2024

 

Laura Valentina Castillo Romero1  *, Ana María García Hernández1  *, Paula Katherin Pedraza Ramirez1  *, Maribel Garcia Rojas1  *

 

1Fundación Universitaria San Martín, Cundinamarca, Bogotá, Colombia

 

Citar como: Castillo Romero LV, García Hernández AM, Pedraza Ramirez PK, Garcia Rojas M. Determinants of Informal Work among Youth in Ciudad Bolívar, Bogotá: An Analysis of Educational, Socioeconomic and Government Support Barriers in 2024. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:64. https://doi.org/10.56294/hl202464

 

Enviado: 15-11-2023          Revisado: 09-02-2024          Aceptado: 20-06-2024          Publicado: 21-06-2024

 

Editor: Mileydis Cruz Quevedo

 

ABSTRACT

 

Informal work represents a significant part of the economy in many regions, and in Colombia, particularly in the town of Ciudad Bolívar in Bogotá, this type of employment is a predominant reality among young people between 18 and 30 years old. The research presented analyzes the factors that influence the choice of informal work in this demographic group during the year 2024. This analysis is essential to understand and address the conditions that perpetuate labor informality in low socioeconomic contexts. The high prevalence of informal work among youth in Ciudad Bolívar reflects not only the lack of formal job opportunities, but also a series of interrelated factors ranging from educational level and vocational training to access to financial resources and government support. The decision to work informally is not based solely on the lack of formal employment, but also on the limitations and barriers that make the transition to regulated and secure jobs difficult. Understanding these factors is essential to design public policies and intervention strategies that promote the formalization of employment and improve the living conditions of these young people. This study provides a precise understanding of the factors that lead young people in Ciudad Bolívar to prefer informal work. The findings highlight the need for interventions that address educational, socioeconomic, and government support barriers to foster the transition to formal employment. Ultimately, the article offers a solid basis for the development of policies that promote the formalization of employment and improve the living conditions of young people in vulnerable contexts.

 

Keywords: Informal Work; Informal Economy; Financial Resources; Labor Barriers; Transition to Formal Employment; Quantitative Analysis.

 

RESUMEN

 

El trabajo informal representa una parte significativa de la economía en muchas regiones, y en Colombia, particularmente en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, esta modalidad de empleo es una realidad predominante entre los jóvenes de 18 a 30 años. La investigación presentada analiza los factores que influyen en la elección del trabajo informal en este grupo demográfico durante el año 2024. Este análisis es esencial para entender y abordar las condiciones que perpetúan la informalidad laboral en contextos socioeconómicos bajos. La alta prevalencia del trabajo informal entre los jóvenes de Ciudad Bolívar refleja no solo la falta de oportunidades laborales formales, sino también una serie de factores interrelacionados que abarcan desde el nivel educativo y la formación profesional hasta el acceso a recursos financieros y apoyo gubernamental. La decisión de trabajar informalmente no se basa únicamente en la carencia de empleo formal, sino también en las limitaciones y barreras que dificultan la transición hacia empleos regulados y seguros. Comprender

estos factores es fundamental para diseñar políticas públicas y estrategias de intervención que fomenten la formalización del empleo y mejoren las condiciones de vida de estos jóvenes. Este estudio proporciona una comprensión precisa de los factores que llevan a los jóvenes de Ciudad Bolívar a preferir el trabajo informal. Los hallazgos destacan la necesidad de intervenciones que aborden las barreras educativas, socioeconómicas y de apoyo gubernamental para fomentar la transición hacia el empleo formal. En última instancia, el artículo ofrece una base sólida para el desarrollo de políticas que promuevan la formalización del empleo y mejoren las condiciones de vida de los jóvenes en contextos vulnerables.

 

Palabras clave: Trabajo Informal, Economía Informal, Recursos Financieros, Barreras Laborales, Transición al Empleo Formal, Análisis Cuantitativo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El fenómeno del trabajo informal representa una realidad económica significativa que ha cobrado creciente importancia en el panorama laboral actual. Este tipo de empleo, definido por su “ausencia de formalización y regulación, abarca una variedad de actividades económicas llevadas a cabo por unidades de producción de pequeña escala, careciendo de las garantías y beneficios asociados al empleo formal”.(1)

En el contexto colombiano, específicamente en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, el trabajo informal se ha llevado a cabo como una opción predominante para numerosos jóvenes que se enfrentan a la escasez de oportunidades en el mercado laboral formal. Está investigación se enfoca en analizar los factores que influyen en la elección del trabajo informal entre un grupo demográfico entre jóvenes entre 18 y 30 años de edad durante el año 2024. Tal análisis es importante para comprender y abordar las condiciones que hacen que prevalezca la informalidad laboral en entornos socioeconómicos de categoría baja.

El desarrollo de esta investigación radica en la alta prevalencia del trabajo informal entre los jóvenes de Ciudad Bolívar, una realidad que no solo refleja la falta de oportunidades laborales formales, sino también una serie de factores interrelacionados que van desde el nivel educativo y la formación profesional hasta el acceso a recursos financieros y apoyo gubernamental. La elección del trabajo informal no es simplemente una respuesta a la carencia de empleo formal, sino también a las limitaciones y barreras que dificultan la transición hacia empleos regulados y seguros. Comprender estos factores resulta fundamental para diseñar “políticas públicas y estrategias de intervención que fomenten la formalización del empleo y mejoren las condiciones de vida de estos jóvenes”.(2)

La relevancia de abordar el tema del trabajo informal radica en sus implicaciones económicas y sociales. Este fenómeno se puede ver reflejado gracias a la insuficiencia de los ingresos formales para satisfacer las necesidades básicas, que afectan tanto a una sola persona, como a quienes conforman su núcleo familiar y el desempleo estructural. Además, las políticas públicas y las circunstancias socioeconómicas locales influyen en la decisión de la informalidad, “una manera de hacerlo es favorecer su práctica mediante la omisión en el cumplimiento de los requerimientos legales para el establecimiento de actividades de producción.(3)

Esta investigación se justifica en el contexto de Ciudad Bolívar, una de las localidades más vulnerables de Bogotá, la cual es clasificada de esta forma por altos índices de pobreza y marginalidad, exclusión e inseguridad, donde la tasa de informalidad laboral es particularmente elevada. Hasta la fecha, las políticas públicas no han logrado abordar de manera efectiva las causas concretas de la informalidad laboral, lo que ha generado una brecha significativa en términos de conocimiento e intervención. Esta investigación busca proporcionar una comprensión precisa de los factores específicos que llevan a los jóvenes de esta localidad a preferir el trabajo informal.

En cuanto a los objetivos de esta investigación, se plantea el análisis de la percepción y la relación de diversos factores que inciden en la elección del trabajo informal en el grupo demográfico mencionado. Específicamente, se busca investigar la relación entre el nivel de educación, la formación profesional y las oportunidades laborales de las personas de 18 a 30 años y su vinculación con la preferencia del trabajo informal. Además, se pretende identificar la influencia del acceso a oportunidades laborales informales, incluyendo aspectos como el nivel socioeconómico, los recursos financieros y el apoyo gubernamental, como factores determinantes para el trabajo informal en Ciudad Bolívar durante el 2024.

Finalmente, se busca entender el nivel de acceso a recursos financieros y apoyo gubernamental como causante en la decisión del trabajo informal en este grupo demográfico, es importante destacar que el valor de los costos de la formalidad incluye el pago del salario mínimo y auxilio de transporte en Colombia, la liquidación mensual de costos a cargo del empleador, aportes al sistema de seguridad social, prestaciones sociales, contribuciones parafiscales, vacaciones, dotación y costos mensuales de los trabajadores, entre otros pagos que muchas veces no se pueden cubrir con el nivel económico de quienes trabajan desde la informalidad.

La estructura del artículo se divide en varias secciones para abordar de manera ordenada el tema de investigación. La primera sección presenta una revisión teórica que contextualiza el trabajo informal y su relación con factores socioeconómicos clave, en la investigación hecha previamente. La segunda sección detalla la metodología utilizada para recopilar y analizar los datos con un enfoque en técnicas cuantitativas que permiten una comprensión y análisis de la investigación. La tercera sección presenta los resultados del estudio, destacando las percepciones y experiencias de los jóvenes encuestados en relación con el trabajo informal. En la cuarta sección, se discuten los hallazgos en el contexto de la teoría y la práctica, proporcionando un análisis crítico de las implicaciones de estos resultados. Finalmente, el artículo concluye con un análisis de resultados y discusión acerca de la percepción y elección de la informalidad laboral en la localidad de Ciudad Bolívar.

 

MÉTODO

En el contexto actual entender la problemática laboral y la razón del porqué los jóvenes trabajan de manera informal adaptándose a las necesidades del día a día, es por ello que es imperativo hacer un análisis e investigación evalúa las variables de la informalidad, es por esto que se basó la investigación en la metodología cuantitativa la cual de acuerdo al autor Roberto Hernández Sampieri “representa un conjunto de procesos secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos”.(4)

El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va agotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. El instrumento de recolección de información que se aplicó en esta investigación fue la encuesta, la cual se aplicó en la localidad de Ciudad Bolívar, entre 208 trabajadores informales del sector. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones.

Con el fin de abordar el tema de la problemática laboral en la localidad de Ciudad Bolívar se aplicaron encuestas como método de recolección de información, así se proporcionó información sobre las opiniones, actitudes y puntos de vista de los encuestados. Dado que las encuestas se realizan de forma personal y directa en la localidad, se seleccionaron participantes en función de su disponibilidad y accesibilidad en el área de estudio, asegurando una representación diversa de la población de Ciudad Bolívar.

Se establecieron puntos de recolección de datos estratégicos en lugares con alta afluencia de personas, como parques públicos, zonas residenciales y zonas de comercio, consiguiendo así que los datos recolectados dieran un vistazo de como para los jóvenes optar por el trabajo informal es una opción debido a factores que incluyen un nivel insuficiente de educación, formación profesional y una mayor accesibilidad a oportunidades laborales informales.

 

FICHA TÉCNICA

Descripción del universo: Ciudad Bolívar

Metodología de selección de la muestra: Encuestas

Tamaño muestral: 268 encuestados según el tamaño de la población de Ciudad Bolívar, es decir, 651 958 habitantes.

Muestra:

Nivel de confianza: 95 %

Margen de error: 6

Población: 651 958

Tamaño de muestra: 268

 

Figura 1. Cuadro de Variables

 

RESULTADOS

Teniendo en cuenta que para la investigación cuantitativa el instrumento usado fue la encuesta sobre el trabajo informal, la cual proporciona una visión cuantitativa de diversos aspectos sociodemográficos y percepciones relacionadas con el trabajo informal. El análisis de los datos recolectados se presenta a continuación, siguiendo un enfoque estadístico descriptivo.

 

Perfil Demográfico:

La mayor parte de los encuestados está en el rango de 24 a 30 años (55,97 %), siendo este grupo el más representativo. La moda es 150, indicando que esta es la categoría más frecuente. La media se sitúa en 134, sugiriendo una distribución centrada en los adultos jóvenes.

La distribución de género es casi equilibrada, con una ligera mayoría femenina (51,12 %). La moda es 137, correspondiente al género femenino. La media es 134, reflejando la equidad en la muestra.

 

Condiciones Socioeconómicas:

La mayoría de los encuestados pertenece al estrato 2 (67,54 %), siendo esta la moda (181). La media de 134 denota que los participantes provienen mayoritariamente de estratos medios-bajos.

 

Educación:

Un 43,66 % de los encuestados ha alcanzado la educación superior, con la moda en 117. La media de 134 indica que el nivel educativo general es alto.

 

Empleo Informal y Percepciones:

Aunque la mayoría de los encuestados (53,73 %) no trabaja informalmente, un 46,27 % sí lo hace. La moda de 144 y una media de 134 sugieren una inclinación hacia el empleo formal, aunque hay una presencia considerable de trabajo informal.

El 59,70 % cree que el estrato socioeconómico influye en la decisión de trabajar informalmente, con una moda de 160. La media de 134 refuerza esta percepción.

Un 60,07 % considera que el sector político no fomenta la informalidad, siendo la moda 161. La media de 134 indica una percepción general negativa sobre el apoyo político a la informalidad.

 

Costos y Racionalidad:

La opción de que los costos son razonables (45,90 %) es la más elegida, con una moda de 123 y una media de 134. La mediana de 26 sugiere que muchos perciben los costos como bajos.

 

Opciones de Trabajo y Crecimiento Económico:

Un 32,46 % buscaría un trabajo adicional para aumentar sus ingresos, siendo esta la moda (87). La media de 134 y la mediana de 43 indican una significativa disposición hacia el trabajo adicional.

El 27,61 % ve la informalidad como una opción válida para el crecimiento económico, con una moda de 74 y una media de 134. La mediana de 60 indica una visión moderadamente positiva.

Un 44,78 % renunciaría a su trabajo formal para emprender, con una moda de 120 y una media de 134, reflejando una fuerte tendencia hacia el autoempleo. La mediana de 26 sugiere que esta es una opción atractiva para muchos.

De esta manera la encuesta muestra que los adultos jóvenes son la mayoría en el trabajo informal, con un nivel educativo alto y pertenecientes a estratos socioeconómicos medios-bajos. Aunque prevalece el empleo formal, una parte considerable de la muestra trabaja informalmente o considera viable la informalidad, es por ello que las percepciones sobre la influencia socioeconómica y la falta de apoyo político son fuertes, teniendo en cuenta también que la mayoría considera que los costos de la informalidad son razonables y muchos están dispuestos a buscar trabajos adicionales o a emprender para mejorar su situación económica, estos resultados sugieren que la informalidad es vista como una opción viable para muchos, a pesar de las barreras percibidas.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, esta investigación ofrece una comprensión detallada de la situación laboral de los jóvenes en Ciudad Bolívar, destacando la tendencia significativa hacia el trabajo informal debido a una combinación de factores educativos, socioeconómicos y de accesibilidad laboral. Los hallazgos indican que, a pesar de tener un nivel educativo relativamente alto, muchos jóvenes optan por el empleo informal debido a la insuficiencia de oportunidades laborales formales y a las barreras percibidas en el mercado laboral formal.

El análisis revela que el trabajo informal es una alternativa atractiva para los jóvenes debido a su accesibilidad y a la percepción de costos razonables, a pesar de la percepción de falta de apoyo político para esta modalidad de empleo. Además, la inclinación hacia el emprendimiento y la búsqueda de trabajos adicionales reflejan una disposición significativa hacia la autoeficacia y la mejora económica personal, aunque estas decisiones también subrayan las deficiencias del mercado laboral formal en absorber y retener a estos jóvenes.En respuesta a estos resultados, es necesario que se desarrollen políticas públicas y estrategias integrales que aborden las raíces de la informalidad laboral.

Para fomentar el desarrollo económico y mejorar las oportunidades laborales para los jóvenes, es crucial abordar varios aspectos clave de manera integral. Primero, es necesario mejorar la educación y formación profesional, adaptando los programas educativos para equipar a los jóvenes con habilidades prácticas y técnicas demandadas por el mercado laboral formal. Esto incluye la actualización de los currículos educativos, la implementación de programas de formación profesional y técnica, y la colaboración con la industria para asegurar que las habilidades enseñadas sean relevantes y aplicables.

Además, es fundamental fortalecer el mercado laboral formal, creando más oportunidades laborales formales que sean accesibles para los jóvenes, reduciendo las barreras de entrada y ofreciendo condiciones laborales atractivas y sostenibles. Esto implica promover políticas que incentiven la contratación de jóvenes, simplificar los procesos de empleo formal, y mejorar las condiciones laborales para hacerlo más atractivo.

Del mismo modo, se debe proporcionar apoyo al emprendimiento, ofreciendo recursos y apoyo para los jóvenes emprendedores, facilitando la transición hacia el autoempleo formal y sostenible. Esta ayuda puede incluir acceso a financiamiento, mentorías, capacitación empresarial y la creación de redes de apoyo que ayuden a los emprendedores a establecer y hacer crecer sus negocios de manera sostenible.

También es vital implementar políticas inclusivas que mejoren la percepción y efectividad del apoyo político, garantizando un entorno regulatorio que favorezca la formalización del trabajo y ofrezca protección social adecuada. Esto incluye la creación de marcos legales que protejan a los trabajadores jóvenes, incentivos fiscales para empresas que contraten jóvenes y la promoción de una cultura laboral inclusiva y equitativa.

Finalmente, es fundamental que estas intervenciones se diseñen y ejecuten de manera participativa, involucrando a los jóvenes en el proceso de formulación de políticas para asegurar que sus necesidades y aspiraciones se reflejen adecuadamente. Esto puede contribuir a la creación de un mercado laboral más justo, inclusivo y sostenible en Ciudad Bolívar, ofreciendo a los jóvenes mejores perspectivas laborales y de vida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Da Silva Bichara J, Robayo CC, Delgado JL. La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. REM. 2022;(60):125-49. https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/5470

 

2. Torres MM, Ramos RJL, Galvis MMM, Ramos CJL, Biswell JJE. Determinantes del emprendimiento juvenil en Colombia: un análisis desde la nueva economía institucional. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa. 2021; 32:300–323. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4264

 

3. Obando JA, Espitia LF, Salazar JD. Relaciones entre las dinámicas socioeconómicas del trabajo informal en el municipio de Granada, Meta, Colombia. Criterio Libre. 2022; 19(34):146-60. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/7930

 

4. Ariza J, Retajac FA. Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del Cenes. 2021; 40(72):115-148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.

Curación de datos: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.

Análisis formal: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.

Adquisición de fondos: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.

Investigación: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.

Metodología: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.

Redacción – borrador original: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.

Redacción – revisión y edición: Laura Valentina Castillo Romero, Ana María García Hernández, Paula Katherin Pedraza Ramirez, Maribel Garcia Rojas.