doi: 10.56294/hl202465

 

ORIGINAL

 

Labor fatigue and work organization in a food factory, Aragua-Venezuela, 2023

 

Fatiga laboral y organización del trabajo en una fábrica de alimentos, Aragua-Venezuela, 2023

 

Leonard Colmenares1  *, Evelin Escalona2  *, Cheyla Massín1  *, Alejandro Labrador3  *, Estela Hernández-Runque1  *, Elisa Texeira1  *

 

1Universidad de Carabobo. Venezuela.

2Programa de Doctorado de Salud Pública. Especialidad en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. Universidad de Carabobo, Venezuela.

3Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela.

 

Citar como: Colmenares L, Escalona E, Massín C, Labrador A, Hernández-Runque E, Texeira E. Labor fatigue and work organization in a food factory, Aragua-Venezuela, 2023. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:65. https://doi.org/10.56294/hl202465

 

Enviado: 17-11-2023                   Revisado: 11-02-2024                   Aceptado: 29-06-2024                 Publicado: 30-06-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo

 

ABSTRACT

 

The objective was to evaluate work fatigue and work organization in a food factory, in the state of Aragua, 2023. Research with a quantitative, field, descriptive, cross-sectional and correlational scope approach. The population was 135 workers and the sample was 101 workers, obtained by snowball sampling. The Yoshitake questionnaire (1978) modified by INSAT 1987 was applied. The statistical programs IBM SPSS ® Statistics Version 25 and EPIDAT were used. The sample was characterized using descriptive statistics and correlated by applying the chi-square and p-value tests. Results: The average age was 42,59 years, predominantly female; 44,6 % single; 52,5 % live with their partner.; 51,5 % have secondary education; the family burden is less than or equal to three members in 61,4 %; working workforce 80,2 % all under rotating shift schemes; 63,4 % have a length of service greater than 16 years; the travel time to the workplace is less than 30 minutes in 56,4 %; 62,38 % presented fatigue, in this group, 84,13 % with general symptoms of fatigue, followed by 9,52 % with mental fatigue, and 6,35 % physical fatigue. It is concluded that 62,4 % present mixed type work fatigue. Women, workers, those who live far away and those who worked shifts are more affected. There are no statistically significant differences between socio-occupational characteristics, shift work and the presence of fatigue.

 

Key words: Fatigue; Food Production; Occupational Health; Working Conditions and Occupational Health.

 

RESUMEN

 

El objetivo fue evaluar la fatiga laboral y organización del trabajo en una fábrica de alimentos, en el estado Aragua, 2023. Investigación con enfoque cuantitativo, de campo, descriptiva, corte transversal y alcance correlacional. La población fue de 135 trabajadores y la muestra de 101 trabajadores, obtenida por muestreo bola de nieve. Se aplicó el cuestionario Yoshitake (1978) modificado por INSAT 1987. Se utilizaron los programas estadísticos IBM SPSS ® Statistics Versión 25 y EPIDAT; se caracterizó la muestra mediante estadística descriptiva y se correlacionó aplicando la prueba del chi-cuadrado y p-valor. Resultados: La media de edad fue 42,59 años, predominando el sexo femenino; 44,6 % solteros; 52,5 % convive con su pareja.; 51,5 % posee educación media; la carga familiar es menor o igual a tres integrantes en 61,4 %; fuerza laboral obrera 80,2 % todos bajo esquemas a turnos rotativos; 63,4 % posee un tiempo de servicio mayor a 16 años; el tiempo de traslado al centro de trabajo es menor a 30 minutos en 56,4 %; 62,38 % presentaba fatiga, en este grupo, 84,13 % con síntomas generales de fatiga, seguido de 9,52 % con fatiga mental, y 6,35 % fatiga física. Se concluye que 62,4 % presenta fatiga laboral del tipo mixto. Siendo más afectados las mujeres, los obreros, los que viven alejados y los que trabajaban por turnos. No existen diferencias estadísticamente significativas entre las características sociolaborales, turnicidad y la presencia de fatiga.

 

Palabras claves: Fatiga Laboral; Producción de Alimentos; Condiciones de Trabajo y Salud Ocupacional.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el ambiente de trabajo, las condiciones están relacionadas directamente con la salud física y mental, constituyendo el área de acción del trabajador; donde, dependiendo de su desempeño y esfuerzo logrará mantener un equilibrio en su estado de salud. Reforzando lo descrito, la interacción negativa en el ambiente de trabajo puede dar lugar a cambios bioquímicos y neurohormonales, de comportamiento y trastornos emocionales que suponen riesgos de enfermedades mentales o físicas. Por el contrario, cuando existe un verdadero equilibrio entre estos factores, el trabajo crea sensación de dominio y autoestima, aumenta la motivación, capacidad de trabajo, satisfacción y mejora la salud. (p.14)(1)

Esta definición supone entonces, la interacción dinámica entre el individuo y las condiciones de trabajo para mantenerse satisfecho y a gusto en el desempeño de sus funciones, sin embargo, con el auge de la globalización, los procesos competitivos y el esfuerzo de las empresas por satisfacer las demandas de producción, se han impuesto cambios en las condiciones laborales que conducen a riesgos en la salud del trabajador, y entre ellos, aunque no se muestran físicamente, los más peligrosos son los riesgos psicosociales.

Otros aspectos como, las jornadas laborales bajo turnicidad, se han vinculado principalmente a signos y síntomas como alteración del ritmo circadiano y cansancio, como consecuencia la alteración del ritmo circadiano afecta al rendimiento laboral, por la consecutiva privación del sueño, conllevando esto a dificultad de la concentración, reacción, memoria, menor capacidad para adaptarse a nuevas situaciones debido al estado de fatiga crónica a la que se encuentran sometidos los trabajadores. Siendo definida la fatiga como la sensación de estar exhausto, con baja energía y con aversión al esfuerzo, que se puede desarrollar durante una actividad física o mental y que generalmente, no disminuye con el reposo.(2)

La presencia de fatiga en las personas depende de esfuerzos tanto físicos como mentales que provocan malestar, impiden reaccionar activamente y se manifiesta una indisposición para ejecutar cualquier acto. Esta patología se puede presentar de diversas maneras y sus consecuencias en muchos casos pueden desencadenar otras complicaciones en el organismo, sin dejar de mencionar los posibles accidentes que puede provocar, y la debilidad que genera.

Entre los factores que originan la fatiga laboral, y más específicamente la fatiga física, están la incorrecta organización del trabajo; factores dependientes del mismo individuo como defectos visuales, lesiones esqueléticas preexistentes y condiciones ergonómicas y ambientes de trabajo no satisfactorios.(3)

Existen múltiples consecuencias de la fatiga laboral, desde el punto de vista físico, la fatiga afecta el desempeño del trabajador, al igual que mentalmente sus habilidades y destrezas cognitivas se pueden ver afectadas en cuanto a memoria, atención y concentración. En lo laboral puede afectar la dinámica organizacional, el rendimiento del trabajador y por ende la productividad.

Considerando lo mencionado anteriormente, surge el interés de desarrollar este estudio cuyo objetivo fue evaluar la fatiga laboral y organización del trabajo en una fábrica de alimentos, en el estado Aragua, 2023.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de campo, del tipo descriptivo, corte transversal, de alcance correlacional. La investigación se desarrolló en una fábrica de alimentos venezolana. La población fue de 135 trabajadores y la muestra de 101 participantes (IC: 95 % Error: 0,5 %), el tipo de muestreo fue bola de nieve. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Síntomas subjetivos de Fatiga de Yoshitake (1978) versión 5, modificado por INSAT 1987, que permite la identificación y tipificación de fatiga, contiene 30 preguntas con respuestas dicotómicas (Sí/No) que abordan tres dimensiones, 10 preguntas para exigencia de tipo mixta; 10 para la exigencia mental y 10 para caracterizar síntomas subjetivos de fatiga de tipo física.(4)

La calificación se expresa en la siguiente formula:

 

PSF = [N° de ítems Sí / N° de ítems total] • 100.

 

Se presume un estado de fatiga cuando se alcanza el 23 % (7 síntomas) en mujeres y 20 % (6 síntomas) en hombres. Para determinar el tipo de fatiga, se analiza la frecuencia de ítems y se compara entre los diferentes tipos. El instrumento fue identificado con codificación alfanumérica para guardar la confidencialidad del participante y solo los autores tuvieron acceso a los mismos. La recolección de datos se realizó en periodo comprendido entre junio y agosto del 2023 en la empresa de alimentos.

El análisis estadístico se efectuó a través del Software estadístico IBM ® SPSS ® Statistics Versión 25, se caracterizó la muestra mediante estadística descriptiva y se correlacionó cada una de las variables independientes correspondientes a las características sociolaborales con la variable dependiente, siendo esta última la determinación de fatiga, para lo cual se aplicó la prueba de coeficiente de correlación chi cuadrado. El posible sesgo de este estudio fueron los factores del entorno familiar o comunitario de los trabajadores, los cuales dependiendo de la percepción de cada uno pudo influir en las respuestas del cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de Yoshitake, del mismo modo las patologías de base.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan las características sociodemográficas y laborales del grupo estudiado. La media de edad es 42,59± 8,24 años, permitiéndose agrupar en menores de 43 años, y 44 años y más. Para la carga familiar, se obtuvo media de 3,02, mientras que la media de antigüedad es de 15,37 años, y respecto al tiempo en llegar a su trabajo, 35,40 minutos. Encontrándose 54,5 % en edades superiores a 44 años. En segundo lugar, el sexo femenino predomina con 58,4 %. Otro elemento es el estado civil, el cual es representado por solteros en 44,6 %; Así mismo, 52,5 % convive con su pareja. En cuanto al nivel educativo, 51,5 % posee educación diversificada, 13,8 % técnico superior y 22,8 % universitaria. Por otro lado, la carga familiar es menor o igual a tres integrantes en 61,4 %. La fuerza laboral es predominantemente obrera con 80,2 %, de igual forma 80,2 % de los trabajadores labora bajo esquemas a turnos rotativos. En cuanto a la antigüedad, 63,4 % posee tiempo de servicio mayor a 16 años. Por último, el tiempo de traslado al centro de trabajo es menor a 30 minutos en 56,4 %.

 

Tabla 1. Caracterización sociolaboral de los trabajadores en una fábrica de alimentos, Aragua –Venezuela, 2023

Variable

Característica

Frecuencia

%

Edad

Igual o menos de 43

46

45,5 %

44 años y más

55

54,5 %

Sexo

Masculino

42

41,6 %

Femenino

59

58,4 %

Estado Civil

Soltero

45

44,6 %

Casado

33

32,7 %

Divorciado

3

3,0 %

Concubino

20

19,8 %

Convivencia con la pareja

Convive con su pareja

53

52,5 %

No convive con su pareja

48

47,5 %

Nivel Educativo

Básica

2

2,0 %

Diversificada

52

51,5 %

Técnico superior

24

23,8 %

Universitaria

23

22,8 %

Cargas familiares

3 o menos

62

61,4 %

4 o más

39

38,6 %

Tipo de nómina

Obrero

81

80,2 %

Empleado

20

19,8 %

Turnos Rotativos

81

80,2 %

No

20

19,8 %

Antigüedad

Menos de 15 años

37

36,6 %

Más de 16 años

64

63,4 %

Tiempo en llegar a su trabajo

Menos de 30min

57

56,4 %

Más de 30min

44

43,6 %

 

Tabla 2. Fatiga y tipo de fatiga identificada en una fábrica de alimentos, Aragua- Venezuela 2023

 

Fatiga

(n=101)

Tipo de fatiga (n= 63)

Fatiga Mixta

Fatiga Mental

Fatiga Física

f

%

f

%

f

%

f

%

Fatiga

Si

63

62,38 %

53

84,13 %

6

9,52 %

4

6,35 %

No

38

37,62 %

 

Total

101

100 %

 

En cuanto a la identificación de síntomas subjetivos de fatiga y el tipo de fatiga identificada, en la tabla 2 se observa que la fatiga se presentó en 62,38 % (n: 101) de los trabajadores, así mismo, se evidenció que la tipificación de fatiga predominante es de tipo 1 o síntomas generales de fatiga con 84,13 % (n: 63), seguido de fatiga mental en 9,52 % (n: 63) y por último fatiga física en 6,35 % (n: 63).

 

Tabla 3. Identificación del tipo de fatiga según las características sociolaborales en una fábrica de alimentos, Aragua-Venezuela, 2023

Variable

Característica

Tipo de fatiga

Fatiga Mixta

Fatiga Mental

Fatiga Física

f

%

f

%

f

%

Edad

 

Igual o menos de 43

26

49,06 %

5

83,33 %

2

50,00 %

44 años y más

27

50,94 %

1

16,67 %

2

50,00 %

 Total

53

100,00 %

6

100,00 %

4

100,00 %

Sexo

 

Masculino

22

41,51 %

0

0,00 %

1

25,00 %

Femenino

31

58,49 %

6

100,00 %

3

75,00 %

 Total

53

100,00 %

6

100,00 %

4

100,00 %

Estado Civil

 

Soltero

23

43,40 %

2

33,33 %

1

25,00 %

Casado

17

32,08 %

3

50,00 %

2

50,00 %

Divorciado

1

1,89 %

0

0,00 %

0

0,00 %

Concubino

12

22,64 %

1

16,67 %

1

25,00 %

 Total

53

100,00 %

6

100,00 %

4

100,00 %

Convivencia con la pareja

 

Convive con su pareja

29

54,72 %

4

66,67 %

3

75,00 %

No convive con su pareja

24

45,28 %

2

33,33 %

1

25,00 %

 Total

53

100,00 %

6

100,00 %

4

100,00 %

Nivel Educativo

 

Diversificada

31

49,20 %

0

0,00 %

3

4,80 %

Técnico Superior

11

17,50 %

2

3,20 %

1

1,60 %

Universitaria

11

17,50 %

4

6,30 %

0

0,00 %

 Total

 

84,10 %

 

9,50 %

 

6,30 %

Cargas Familiares

 

3 integrantes o menos

28

44,40 %

5

7,90 %

1

1,60 %

4 integrantes o más

25

39,70 %

1

1,60 %

3

4,80 %

 Total

 

84,10 %

 

9,50 %

 

6,30 %

Tipo de Nomina

 

Obrero

44

69,80 %

1

1,60 %

4

6,30 %

Empleado

9

14,30 %

5

7,90 %

0

0,00 %

Total

 

84,10 %

 

9,50 %

 

6,30 %

Turnos rotativos

 

Si

47

74,60 %

1

1,60 %

2

3,20 %

No

6

9,50 %

5

7,90 %

2

3,20 %

Total

 

84,10 %

 

9,50 %

 

6,30 %

Antigüedad

 

Menos de 15 años

21

33,30 %

5

7,90 %

0

0,00 %

Más de 16 años

32

50,80 %

1

1,60 %

4

6,30 %

Total

 

84,10 %

 

9,50 %

 

6,30 %

Tiempo en llegar a su trabajo 

 

Menos de 30min

25

39,70 %

5

7,90 %

2

3,20 %

Más de 30min

28

44,40 %

1

1,60 %

2

3,20 %

Total

 

84,10 %

 

9,50 %

 

6,30 %

 

Tabla 4. Características sociolaborales y correlación estadística con la presencia de fatiga en una fábrica de alimentos, Aragua-Venezuela, 2023

Variable

Característica

Fatiga (n=63)

%

Sin fatiga (n=38)

%

P

Chi cuadrado

Edad

 

Igual o menos de 43

33

32,7 %

13

12,9 %

0,11

 

3,15

44 años y más

30

29,7 %

25

24,8 %

 Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Sexo

 

Masculino

23

22,8 %

19

18,8 %

0,26

 

1,77

Femenino

40

39,6 %

19

18,8 %

 Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Estado Civil

 

Soltero

26

25,7 %

19

18,8 %

0,51

0,73

Casado

22

21,8 %

11

10,9 %

0,68

0,38

Divorciado

1

1,0 %

2

2,0 %

0,65

0,27

Concubino

14

13,9 %

6

5,9 %

0,59

0,61

 Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Convivencia con la pareja

 

Convive con su pareja

36

35,6 %

17

16,8 %

0,31

 

1,46

No convive con su pareja

27

26,7 %

21

20,8 %

 Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Nivel Educativo

 

 

Diversificada

34

33,7 %

18

17,8 %

0,66

0,63

Técnico Superior

14

13,9 %

10

9,9 %

0,82

0,21

Universitaria

15

14,9 %

8

7,9 %

0,94

0,98

 Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Cargas Familiares

 

3 integrantes o menos

34

33,7 %

28

27,7 %

0,07

 

3,88

4 integrantes o más

29

28,7 %

10

9,9 %

 Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Tipo de Nomina

 

Obrero

49

48,5 %

32

31,7 %

0,59

 

0,61

Empleado

14

13,9 %

6

5,9 %

Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Turnos rotativos

 

Si

50

49,5 %

31

30,7 %

0,98

 

0,07

No

13

12,9 %

7

6,9 %

Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Antigüedad

 

Menos de 15 años

26

25,7 %

11

10,9 %

0,30

 

1,55

Más de 16 años

37

36,6 %

27

26,7 %

Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

Tiempo en llegar a su trabajo

 

Menos de 30min

32

31,7 %

25

24,8 %

0,20

 

2,16

Más de 30min

31

30,7 %

13

12,9 %

Total

63

62,4 %

38

37,6 %

 

 

 

Tabla 5. Distribución de respuestas al Cuestionario de Síntomas subjetivos de Fatiga de H. Yoshitake (1978) versión 5, por sexo, en una fábrica de alimentos, Aragua-Venezuela, 2023

Nro.

Pregunta

Masculino (n=23)

Femenino (n=40)

Si

No

Si

No

f

%

f

%

f

%

f

%

1

¿Siente Pesadez en la cabeza?

8

34,8 %

15

65,2 %

15

37,5 %

25

62,5 %

2

¿Siente Cansancio en el cuerpo?

20

87,0 %

3

13,0 %

30

75,0 %

10

25,0 %

3

¿Siente cansancio en las piernas?

19

82,6 %

4

17,4 %

29

72,5 %

11

27,5 %

4

¿Tiene deseos de bostezar?

18

78,3 %

5

21,7 %

25

62,5 %

15

37,5 %

5

¿Se siente confuso, aturdido?

6

26,1 %

17

73,9 %

8

20,0 %

32

80,0 %

6

¿Siente la vista cansada?

15

65,2 %

8

34,8 %

29

72,5 %

11

27,5 %

7

¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?

0

0,0 %

23

100,0 %

6

15,0 %

34

85,0 %

8

¿Se siente soñoliento?

19

82,6 %

4

17,4 %

32

80,0 %

8

20,0 %

9

¿Al estar de pie se inquieta?

10

43,5 %

13

56,5 %

19

47,5 %

21

52,5 %

10

¿Tiene deseos de acostarse?

17

73,9 %

6

26,1 %

27

67,5 %

13

32,5 %

11

¿Siente dificultad para pensar?

6

26,1 %

17

73,9 %

11

27,5 %

29

72,5 %

12

¿Se cansa al hablar?

1

4,3 %

22

95,7 %

7

17,5 %

33

82,5 %

13

¿Está nervioso?

1

4,3 %

22

95,7 %

4

10,0 %

36

90,0 %

14

¿Se siente incapaz de fijar la atención?

2

8,7 %

21

91,3 %

7

17,5 %

33

82,5 %

15

¿Se siente incapaz de poner atención en algo?

1

4,3 %

22

95,7 %

7

17,5 %

33

82,5 %

16

¿Se le olvidan fácilmente las cosas?

6

26,1 %

17

73,9 %

19

47,5 %

21

52,5 %

17

¿Ha perdido la confianza en sí mismo?

2

8,7 %

21

91,3 %

5

12,5 %

35

87,5 %

18

¿Se siente ansioso?

10

43,5 %

13

56,5 %

15

37,5 %

25

62,5 %

19

¿Mantiene posiciones incorrectas en su cuerpo?

13

56,5 %

10

43,5 %

30

75,0 %

10

25,0 %

20

¿Pierde fácilmente la paciencia?

6

26,1 %

17

73,9 %

20

50,0 %

20

50,0 %

21

¿Padece de dolor de cabeza?

5

21,7 %

18

78,3 %

19

47,5 %

21

52,5 %

22

¿Siente entumecimiento en los hombros?

8

34,8 %

15

65,2 %

24

60,0 %

16

40,0 %

23

¿Siente dolor de espalda?

19

82,6 %

4

17,4 %

30

75,0 %

10

25,0 %

24

¿Tiene dificultad para respirar?

2

8,7 %

21

91,3 %

6

15,0 %

34

85,0 %

25

¿Tiene sed?

17

73,9 %

6

26,1 %

19

47,5 %

21

52,5 %

26

¿Se siente atontado?

5

21,7 %

18

78,3 %

12

30,0 %

28

70,0 %

27

¿Siente su voz ronca?

6

26,1 %

17

73,9 %

7

17,5 %

33

82,5 %

28

¿Le tiemblan los parpados?

5

21,7 %

18

78,3 %

9

22,5 %

31

77,5 %

29

¿Le tiemblan las piernas o los brazos?

5

21,7 %

18

78,3 %

3

7,5 %

37

92,5 %

30

¿Se siente enfermo?

3

12,5 %

21

87,5 %

8

20,0 %

32

80,0 %

 

En la tabla 4, se detalla las características sociolaborales según la presencia de fatiga, así como el nivel de correlación estadística, y en la Tabla 3, la distribución por caracterización sociolaboral y tipo de fatiga identificada. Así pues, 52,4 % se presentó en edades menores de 43 años, 63,5 % de sexo femenino, 41,3 % cuyo estado civil eran soltero, a la vez que 57,1 % convivía con su pareja, entre tanto 54 % de los individuos con fatiga, eran de educación diversificada; 54 % tenían carga familiar de 3 integrantes o menos, Por otra parte, 77 % de individuos fatigados eran obreros y 22,2 % eran empleados; 79,4 % laboraban bajo turnicidad, y 58,7 % con antigüedad mayor a 16 años. Finalmente 50,8 % tenían tiempos de traslados al centro de trabajo menor a 30 minutos. En todas las variables sociolaborales predominó la fatiga tipo 1 o síntomas generales de fatiga (fatiga mixta). En la tabla 5, se observa que las mujeres presentaron mayor frecuencia de síntomas relacionados con la capacidad de atención, así como cansancio visual, al hablar y sensación de estar atontado.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que 62,4 % de la población presenta fatiga laboral predominando el tipo mixto. Las trabajadoras resultaron más fatigadas. En cuanto al tipo de nómina los obreros están más fatigados que los empleados y los trabajadores que tienen mayor tiempo de traslado de su casa al centro de trabajo. Los trabajadores de turnos rotativos están porcentualmente más fatigados. No hubo diferencias significativas entre las características sociolaborales, turnicidad y la presencia de fatiga.

 

RECOMENDACIONES

·     Implementar programas de salud mental en el centro de trabajo, que permita monitorear y canalizar oportunamente aquellos casos con factores de riesgos psicosociales.

·     Aplicar instrumentos de evaluación de dimensiones psicosociales, tal como el instrumento ISTAS21, el cual evalúa seis dimensiones psicosociales: Exigencias psicológicas; trabajo activo y posibilidades de desarrollo; inseguridad; apoyo social y calidad de liderazgo; doble presencia; y estima.

·     Evaluar y optimizar factores asociados al medio ambiente laboral.

·     Promover la realización de pausas activas en los trabajadores de la fábrica de alimentos.

·     Incentivar la realización de actividades dirigidas a la recreación extra laboral.

·     Considerar la aplicación de cuestionarios de satisfacción laboral en esta población.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 1. Forasteri, V. Prevención de riesgos psicosociales y estrés laboral. Boletín Internacional de Investigación Sindical. 2016. [Citado sep. 2023] (8) 12-37. Disponible en: https://labordoc.ilo.org/discovery/delivery/41ILO_INST:41ILO_V1/1271828040002676 

 

2. Juárez-Belaúnde A, Orcajo E, Lejarreta S, Davila-Pérez P, León N, Oliviero A. La fatiga en el daño cerebral sobrevenido. Neurología 2021. [citado marzo 2023] (2). 178-189. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.05.011

 

3. Ochoa Aragón, D., Duarte Carreño, I., & Gómez Giraldo , P. Valoración de la carga postural en odontólogos de la clínica Andrés Pineda Odontología Estética e Integral S.A.S: caso de estudio. 2022. [citado marzo 2023] Universidad Santo Tomás, 33. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/48121/2022DuarteIrlena.pdf?sequence=2

 

4. Yoshitake, H. Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics. 1978. 21, (3) 231–33. Doi:10.1080/00140137808931718

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Leonard Colmenares, Evelin Escalona, Cheyla Massín, Alejandro Labrador, Estela Hernández-Runque, Elisa Texeira.

Curación de datos: Leonard Colmenares, Evelin Escalona, Cheyla Massín, Alejandro Labrador, Estela Hernández-Runque, Elisa Texeira.

Investigación: Leonard Colmenares, Evelin Escalona, Cheyla Massín, Alejandro Labrador, Estela Hernández-Runque, Elisa Texeira.

Redacción – borrador original: Leonard Colmenares, Evelin Escalona, Cheyla Massín, Alejandro Labrador, Estela Hernández-Runque, Elisa Texeira.

Redacción – revisión y edición: Leonard Colmenares, Evelin Escalona, Cheyla Massín, Alejandro Labrador, Estela Hernández-Runque, Elisa Texeira.