doi: 10.56294/hl2024.488
ORIGINAL
Improvement Of Key
Processes At The Punto Y Parrilla Restaurant In The City Of Ambato
Mejora de procesos claves en el
restaurante Punto y Parrilla de la ciudad de Ambato
Adriano Israel Tello
Velasteguí1
*, Aníbal
Fernando Franco Pérez1
*, Lila Galicia
Chávez Fonseca1
*
1Universidad
Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador.
Citar como:
Tello Velasteguí AI, Franco Pérez AF, Chávez Fonseca LG. Improvement
Of Key Processes At The Punto Y Parrilla Restaurant In The City Of Ambato. Health
Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.488. https://doi.org/10.56294/hl2024.488
Enviado: 17-03-2024
Revisado: 21-08-2024 Aceptado: 21-11-2024
Publicado: 22-11-2024
Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Adriano
Israel Tello Velasteguí *
ABSTRACT
The present study addresses the
operational and administrative deficiencies in the Punto y Parrilla restaurant
in the city of Ambato, Ecuador, with the aim of proposing improvements to its
key processes. The objective of the research was to optimize the key processes
of Punto y Parrilla by implementing strategies and procedures that enhance
service quality, operational efficiency, and customer satisfaction, with a
focus on continuous improvement and innovation. A mixed-method approach was
used, employing descriptive and observational methods, supported by structured
interviews and observation forms applied to the staff members. The results
revealed deficiencies in critical areas such as food safety, plate
presentation, and customer service, as well as the lack of recreational spaces
and parking, which limits the business’s growth potential. Through the SWOT and
PESTEL analyses, both the strengths and weaknesses of the restaurant were
identified, and control indicators were proposed to facilitate decision-making.
The conclusions highlight the urgent need to reorganize internal processes and
improve safety and hygiene practices, as well as to implement innovative
strategies that contribute to customer loyalty. This study underscores the
importance of efficient management to ensure the restaurant’s sustainability
and competitiveness in a highly competitive environment.
Keywords:
Key Processes; Food Safety; Business Strategies; Operational Procedures;
Customer Satisfaction.
RESUMEN
El presente estudio aborda las
deficiencias operativas y administrativas en el restaurante Punto y Parrilla de
la ciudad de Ambato, Ecuador, con el fin de proponer mejoras en sus procesos
clave. El objetivo de la investigación fue optimizar los procesos claves del
restaurante Punto y Parrilla mediante la implementación de estrategias y
procedimientos que mejoren la calidad del servicio, la eficiencia operativa y
la satisfacción del cliente, con un enfoque en la mejora continua e innovación.
Se empleó un enfoque mixto, con métodos descriptivos y observacionales,
apoyados en entrevistas estructuradas y fichas de observación aplicadas a los
miembros del personal. Los resultados revelan deficiencias en áreas críticas
como la seguridad alimentaria, la presentación de los platos y la atención al
cliente, así como en la falta de espacios recreativos y de estacionamiento, lo
que limita el potencial de crecimiento del negocio. A través del análisis DAFO
y PESTEL, se identificaron tanto las fortalezas como las debilidades del
restaurante, y se propusieron indicadores de control para facilitar la toma de
decisiones. Las conclusiones destacan la necesidad urgente de reorganizar los
procesos internos y mejorar las prácticas de seguridad e higiene, así como de
implementar estrategias innovadoras que contribuyan a la fidelización de los
clientes. Este estudio subraya la importancia de una gestión eficiente para
garantizar la sostenibilidad y competitividad del restaurante en un entorno
altamente competitivo.
Palabras clave:
Procesos Claves; Seguridad Alimentaria; Estrategias Empresariales;
Procedimientos Operativos; Satisfacción del Cliente.
INTRODUCCIÓN
De
acuerdo con el marco conceptual, la mejora de procesos claves se refiere a la
optimización continua de las actividades esenciales dentro de una organización
que son determinantes para su funcionamiento y éxito. Esta mejora implica
analizar, rediseñar y perfeccionar los procedimientos que influyen directamente
en la calidad de los productos o servicios, la eficiencia operativa y la
satisfacción del cliente. A través de la identificación de deficiencias, la
implementación de nuevas estrategias y el monitoreo constante, la mejora de
procesos claves busca no solo corregir errores, sino también fomentar la
innovación y la adaptabilidad en un entorno competitivo.
Importancia y
justificación del estudio
Este
estudio es de gran relevancia porque aborda áreas críticas en la gestión de un
restaurante, una industria altamente competitiva donde la calidad y la
eficiencia en los procesos internos son claves para el éxito. Las deficiencias
identificadas en el manejo administrativo, la seguridad alimentaria, y el uso
de técnicas culinarias correctas no solo impactan negativamente en la operación
del restaurante, sino que también ponen en riesgo su imagen y la satisfacción
de los clientes. Mejorar estos aspectos a través de estrategias y
procedimientos diseñados para optimizar los procesos claves no solo contribuirá
a la sostenibilidad del negocio, sino que también fortalecerá su
posicionamiento en el mercado. Al centrarse en la mejora continua y la
innovación, el estudio se alinea con las mejores prácticas de la industria,
ofreciendo soluciones que pueden ser replicables y aplicables a otros
establecimientos de características similares.
Pregunta de
investigación
A la luz de las
múltiples deficiencias identificadas en el Restaurante Punto y Parrilla, surge
la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede el diseño e implementación
de estrategias y procedimientos específicos mejorar los procesos claves del
restaurante, contribuyendo a elevar su calidad y la satisfacción de los
clientes? Esta pregunta guía el desarrollo del estudio y busca establecer una
conexión entre la optimización de las operaciones internas y el éxito general
del restaurante, basado en la mejora de la gestión y la implementación de
estándares en inocuidad alimentaria y técnicas culinarias.
Los antecedentes
de esta investigación indican que la mejora de procesos clave en restaurantes
es un tema crítico para aumentar la eficiencia y la satisfacción del cliente.
Diversos estudios han abordado cómo la implementación de metodologías
específicas puede optimizar las operaciones de los restaurantes. Un caso en
Kuching, Malasia, demuestra que la calidad del servicio se puede mejorar
significativamente mediante la aplicación de herramientas como el Desarrollo de
la Función de Calidad (QFD) y la Gestión Total de la Calidad (TQM). Estas
estrategias permiten identificar las necesidades del cliente y orientar los
esfuerzos de calidad para mejorar la interacción entre los empleados y los
clientes, así como el manejo adecuado de los recursos del restaurante.(1)
Otra área de
enfoque importante es la optimización de los procesos de cocina en restaurantes
tradicionales con múltiples productos. Un estudio en un restaurante japonés
demuestra que la combinación de sistemas de cocina en línea y en célula, junto
con la cocción por lotes, puede reducir significativamente las horas de trabajo
y aumentar la productividad. Estos métodos mejoran la simultaneidad y reducen
la perecibilidad de los productos, lo que permite que los restaurantes sirvan
platos elaborados por el chef principal, incluso cuando este no está presente.(2)
El objetivo del
estudio es optimizar los procesos claves del restaurante Punto y Parrilla
mediante la implementación de estrategias y procedimientos que mejoren la
calidad del servicio, la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente,
con un enfoque en la mejora continua e innovación.
MÉTODO
El
presente estudio es de nivel descriptivo, ya que se enfoca en caracterizar los
procesos clave dentro del restaurante Punto y Parrilla.(3) Se busca
describir las prácticas actuales en áreas como seguridad alimentaria, manejo
administrativo y técnicas culinarias, sin establecer relaciones de causa y
efecto. Este nivel permite observar y analizar las frecuencias de ocurrencia de
las deficiencias identificadas en un contexto específico.
El
diseño de investigación utilizado es de validación de instrumentos, ya que se
elaboraron y aplicaron cuestionarios y fichas de observación para recolectar
datos sobre los procesos y deficiencias operativas del restaurante. Estas
herramientas permitieron obtener información detallada y validar la fiabilidad
de los datos recogidos mediante entrevistas y observación directa.
Tipo de investigación
Según
la intervención del investigador: observacional. Los investigadores no intervinieron en los
procesos, sino que observaron y documentaron la situación actual del
restaurante, recopilando información sobre las prácticas y condiciones
existentes.
Según
la planificación de la toma de datos: prospectivo. La toma de datos se planificó
prospectivamente, ya que se diseñaron estrategias y métodos de recolección
antes de la intervención o implementación de cualquier estrategia de mejora en
el restaurante.
Según
el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio: transversal. La medición de las variables se realizó en un solo momento en el tiempo, proporcionando una
instantánea de las prácticas y deficiencias existentes en el restaurante.
Según
el número de variables de interés: descriptivo. Se analizaron variables de interés como la
calidad del servicio, las condiciones higiénicas y la organización funcional
del restaurante, todas ellas abordadas de manera individual sin realizar
análisis de relaciones entre variables.
Población, muestra, muestreo y criterios de
inclusión
La
población de estudio está compuesta por los cuatro integrantes del equipo del
restaurante, incluidos los trabajadores y la propietaria. Dado el tamaño
reducido de la población, no se realizó un cálculo formal de la muestra, ya que
se decidió incluir a todos los miembros en la recolección de datos.
Criterios
de inclusión: se incluyeron
todos los miembros del restaurante que participan activamente en las
operaciones diarias.
Criterios
de exclusión: toda la
población relevante fue considerada, pero se previó excluir únicamente a los
que no dieran su consentimiento informado para participar en el estudio.
Variables de estudio
• Variables de interés: la calidad del servicio, las
condiciones higiénicas, la organización funcional del restaurante y la
satisfacción del cliente.
• Operacionalización: estas variables se midieron a través de
entrevistas estructuradas con el personal y la propietaria del restaurante, así
como mediante observaciones directas utilizando fichas de observación para
documentar prácticas específicas.
Métodos de investigación
Métodos del nivel
empírico del conocimiento:
• Observación científica: se utilizó la observación directa
para recolectar información sobre los procesos operativos y las prácticas
diarias en el restaurante.
• Entrevista estructurada: se aplicaron entrevistas al
personal y a la gerencia para obtener información sobre las áreas de mejora y
las condiciones actuales del establecimiento.
• Análisis documental: se revisaron normativas y regulaciones
locales (Codex Alimentario, ARCSA, HACCP) para evaluar el cumplimiento en el
restaurante.
Métodos del nivel
teórico del conocimiento:
• Análisis-Síntesis: este método permitió descomponer los
procesos operativos del restaurante para identificar áreas clave de mejora y,
posteriormente, sintetizar esta información para proponer soluciones efectivas.
• Inductivo-Deductivo: se utilizó para formular hipótesis
sobre las deficiencias del restaurante a partir de las observaciones iniciales
y luego validar esas hipótesis mediante la recolección de datos empíricos.
Criterios éticos
Este
estudio siguió estrictamente las normativas éticas, asegurando que los
participantes fueran informados sobre el propósito de la investigación y
proporcionando su consentimiento informado. Se garantizó la confidencialidad de
los datos y se respetó el derecho de los participantes a retirarse del estudio
en cualquier momento sin consecuencias.
RESULTADOS
El
restaurante Punto y Parrilla, ubicado en las calles Vargas Torres y Primera
Imprenta, en la ciudad de Ambato, Ecuador, es un establecimiento familiar que
ofrece alimentos preparados al carbón. Una de las principales fortalezas del
negocio es su gran afluencia de clientes, fruto de su persistencia y tradición,
lo que le ha permitido expandirse con dos sucursales adicionales en la ciudad,
consolidando su presencia de manera óptima.
La
filosofía de la empresa se refleja en su misión y visión, pilares fundamentales
para el desarrollo estratégico del restaurante:
Misión: ofrecer un servicio de calidad a precios accesibles para
nuestros clientes frecuentes y potenciales, en un ambiente cómodo y acogedor,
con el objetivo de garantizar la satisfacción de nuestros comensales.
Visión: convertirnos en una empresa competitiva en el mercado,
posicionándonos como líderes en precios y ofreciendo productos de calidad
excepcional.
Para
diagnosticar la situación actual del restaurante, se aplicaron diversas
herramientas de análisis:
Análisis DAFO
A
través de la escala de Likert, se evaluaron objetivamente diversas variables.
Los resultados del diagnóstico revelaron que el restaurante no cumple
adecuadamente con las medidas de seguridad alimentaria necesarias para la
preparación de alimentos. Además, se detectó una deficiente presentación de los
platos, lo que no se ajusta al perfil de los clientes, afectando negativamente
la imagen del negocio. También se observó la ausencia de un área recreativa
adecuada para niños, lo cual limita el atractivo para familias con hijos
pequeños.
Una
de las mayores ventajas del establecimiento es su excelente ubicación en una
zona con gran afluencia de personas. Sin embargo, la falta de un parqueadero
adecuado representa una desventaja significativa, ya que limita la capacidad
del restaurante para atraer y retener clientes.
Análisis PESTEL
El
análisis PESTEL permitió identificar factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, ecológicos y legales que influyen en el negocio. A continuación,
se detallan los principales hallazgos:
• Político: implementación de normativas como el Codex
Alimentario, ARCSA y HACCP en la preparación de alimentos.
• Económico: la situación económica del país afecta la
productividad de los restaurantes.
• Social: el restaurante busca expresar solidaridad y
simpatía hacia sus clientes.
• Tecnológico: desarrollo de una aplicación móvil para
mejorar la experiencia del cliente.
• Ecológico: implementación de un programa de reciclaje
basado en las tres R (Reducir, Reusar y Reciclar).
• Legal: cumplimiento de las licencias obligatorias para el
funcionamiento del restaurante.
Plan de acción
Tras
el análisis situacional, se identificaron los aspectos positivos y las áreas de
mejora de la organización. En respuesta, se elaboró un plan de acción basado en
las cuatro perspectivas clásicas del Balanced Scorecard:(4)
Finanzas, Clientes, Procesos Internos, y Aprendizaje y Crecimiento. A
continuación, se resumen las líneas estratégicas propuestas:
• Finanzas: aumentar la rentabilidad del restaurante mediante
la creación de un menú de postres y el rediseño del plato estrella. Indicador:
Control de gastos (Costos Fijos / Costos Totales).
• Clientes: fidelizar a los clientes mediante la
implementación de un área recreativa para niños y la creación de un
parqueadero. Indicador: Calidad en el servicio (No. de platos devueltos / No.
de platos servidos).
• Procesos Internos: mejorar los procesos de producción a
través de la implementación de buenas prácticas de manufactura en el área de
cocina, mejorando el montaje de los platos y elaborando fichas de
mantenimiento. Indicador: Innovación de platos (Platos satisfechos / Platos
nuevos).
• Crecimiento y Aprendizaje: reorganizar y capacitar al
personal, promoviendo un ambiente de mejora continua. Indicador: Capacitación
(No. de empleados capacitados / No. total de empleados). Además, se diseñarán
planes de recompensa institucional para fomentar el compromiso de los
empleados. Indicador: Compromiso laboral (No. de empleados comprometidos / No.
total de empleados).
El
plan de acción define los factores clave que el restaurante debe incorporar en
su gestión para mejorar sus procesos y políticas. Asimismo, incluye componentes
de control que proporcionarán información crítica para una toma de decisiones
más efectiva.
DISCUSIÓN
Los
resultados del estudio evidencian que el restaurante Punto y Parrilla enfrenta
deficiencias significativas en la gestión de sus procesos operativos,
particularmente en las áreas de seguridad alimentaria, presentación de platos y
adecuación de espacios para el disfrute de las familias. A pesar de su fuerte
posicionamiento en el mercado local, impulsado por su ubicación estratégica y
años de tradición, estas carencias limitan su capacidad de ofrecer una
experiencia gastronómica integral y competitiva.
El
análisis DAFO revela que, aunque el restaurante cuenta con un flujo constante
de clientes, no se han implementado adecuadamente los estándares de seguridad
alimentaria, lo cual podría comprometer la calidad del servicio y la salud de
sus comensales. Este hallazgo es particularmente relevante en un sector donde
las normativas de seguridad son fundamentales para garantizar la sostenibilidad
y el prestigio del establecimiento. Además, la presentación de los platos, una
dimensión crucial en la experiencia del cliente, no está alineada con las
expectativas del público objetivo, lo que deteriora la percepción de calidad.
Por
otro lado, el análisis PESTEL proporciona una visión más amplia de los factores
externos que influyen en la operación del restaurante. Se destaca la
importancia de adaptar la gestión a las normativas legales y sanitarias
vigentes, como el Codex Alimentario y las regulaciones locales de ARCSA y
HACCP. Esto subraya la necesidad de una actualización constante en la
capacitación del personal para cumplir con estos estándares. Además, la
creación de una aplicación móvil y la implementación de programas de reciclaje
son estrategias que podrían mejorar tanto la eficiencia operativa como la
percepción del restaurante como un negocio moderno y responsable.
El
plan de acción propuesto, basado en el Balanced Scorecard, sugiere que la
mejora de los procesos internos, la incorporación de áreas recreativas y la
inversión en la infraestructura del parqueadero son acciones clave para
fidelizar a los clientes y mejorar la experiencia general. Sin embargo, la
sostenibilidad de estas mejoras depende en gran medida de la capacitación
continua del personal y la implementación de un sistema de recompensas que
fomente el compromiso y la excelencia operativa.
En
esencia, aunque el restaurante Punto y Parrilla cuenta con fortalezas
significativas, las mejoras identificadas en los procesos internos y el diseño
de estrategias de crecimiento son cruciales para mantener su competitividad en
el mercado. La implementación de las recomendaciones del estudio permitirá no
solo mejorar la calidad del servicio, sino también posicionar al restaurante
como un referente en su sector.
La
utilización de tecnología para visualizar el comportamiento del personal y los
datos del punto de venta (POS) también ha mostrado mejoras en los procesos de
servicio. Un estudio en un restaurante japonés reveló que, mediante la
visualización de estos datos, los gerentes y empleados pudieron identificar
áreas de mejora en su servicio, lo que resultó en un aumento de pedidos
adicionales y un mejor aprovechamiento del personal.(5,6,7,8)
En
cuanto a la gestión del inventario y la reducción de costos de producción, la
metodología de las 5S y la ingeniería de menús han mostrado ser efectivas en un
restaurante en la región de Ancash. Esta combinación permitió optimizar el uso
del espacio de trabajo y mejorar el control de inventarios, lo que redujo los
costos operativos y mejoró la eficiencia general del restaurante.(9,10)
La
implementación de sistemas de gestión en tiempo real en los restaurantes, como
los sistemas avanzados de POS, ha demostrado mejorar la eficiencia en la
preparación de pedidos y reducir las quejas de los clientes. Al compartir la
información de los pedidos en tiempo real entre la cocina y el personal del
comedor, los restaurantes pueden reducir el tiempo de preparación y mejorar la
satisfacción del cliente.(7,11)
Este
estudio cumple con uno de los roles fundamentales de la investigación
científica al abordar problemáticas locales específicas, como lo señala Gómez
Armijos et al.,(12) quienes destacan que la investigación científica
debe responder a las necesidades del entorno inmediato. En este caso, la
identificación de deficiencias en los procesos operativos del restaurante Punto
y Parrilla, un negocio local, permite generar soluciones prácticas y aplicables
que mejoran tanto la gestión interna como la experiencia del cliente. Al
hacerlo, el estudio contribuye al desarrollo de la comunidad, optimizando un
sector clave para la economía local y fomentando la mejora continua en la
calidad de los servicios ofrecidos.
El
presente estudio sobre el restaurante Punto y Parrilla guarda relación con el
trabajo de González Rodríguez et al., que propone un modelo de gestión
administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de
Quevedo.(13) Ambos estudios se centran en la identificación de
deficiencias en la gestión operativa de establecimientos locales y proponen
soluciones estratégicas para optimizar su funcionamiento y competitividad en el
mercado. Al igual que en el caso del Hotel Barros, la investigación sobre Punto
y Parrilla busca implementar mejoras en áreas críticas como la atención al
cliente, la gestión de recursos y la imagen corporativa, con el objetivo de
fortalecer la sostenibilidad empresarial y el crecimiento a largo plazo.
También
esta investigación se relaciona también con el trabajo de Baque Villanueva et
al, que desarrolla un plan de negocio para emprendimientos de los actores y
organizaciones de economía popular y solidaria.(14) Ambos estudios
comparten el objetivo de proponer estrategias de mejora en la gestión de pequeñas
y medianas empresas, adaptadas a sus particularidades locales. Mientras que el
estudio de Punto y Parrilla se enfoca en la optimización de procesos operativos
y administrativos, Baque Villanueva et al. subrayan la importancia de
desarrollar planes de negocio efectivos que permitan a los emprendedores
mejorar su competitividad y sostenibilidad en el mercado. En ambos casos, la
mejora continua y la innovación son fundamentales para el éxito y crecimiento
de los negocios en sus respectivos contextos.
Igualmente,
el presente estudio se vincula con el trabajo de Izquierdo Morán et al., que
propone estrategias de marketing para la comercialización de productos
biodegradables de la empresa Quibisa.(15) Ambos estudios comparten
la finalidad de mejorar la gestión empresarial mediante el diseño de
estrategias que optimicen tanto los procesos internos como la relación con los
clientes. Mientras el estudio sobre Punto y Parrilla se enfoca en la mejora de
procesos clave dentro del restaurante para mejorar la calidad del servicio y la
satisfacción del cliente, el trabajo de Izquierdo Morán et al. se centra en la
implementación de estrategias de marketing para incrementar la comercialización
de productos sostenibles. En ambos casos, la integración de estrategias innovadoras
es esencial para el éxito y crecimiento de las empresas en un entorno
competitivo.
CONCLUSIONES
A
partir del análisis realizado en esta investigación, se concluye que la
revisión de las posiciones de distintos autores ha permitido identificar metodologías
e instrumentos relevantes que han sido fundamentales para el desarrollo del
estudio. Estos aportes teóricos han proporcionado un marco conceptual adecuado
para evaluar y mejorar los procesos operativos del restaurante Punto y
Parrilla, contribuyendo a un enfoque más estructurado y eficaz en la gestión
del negocio.
La
investigación evidencia importantes deficiencias en la gestión administrativa
del restaurante, lo que incide de manera directa en su imagen corporativa y en
la eficiencia de sus operaciones. Estas carencias, detectadas a través de
diversas herramientas de diagnóstico, afectan aspectos clave como la atención
al cliente, la inocuidad de los alimentos y la presentación de los platos.
Estos problemas no solo repercuten en la calidad del servicio, sino también en
la satisfacción de los comensales, comprometiendo la competitividad del
establecimiento en el mercado.
En
este sentido, se considera crucial la identificación y optimización de los
procesos clave de gestión dentro del restaurante para mejorar su funcionamiento
integral. La implementación de estrategias de mejora continua será esencial
para garantizar una experiencia más satisfactoria para los clientes y una
operación interna más eficiente. Además, la incorporación de indicadores de
control se presenta como una herramienta indispensable para proporcionar
información confiable que facilite una toma de decisiones informada y efectiva,
lo que contribuirá significativamente a la sostenibilidad y el crecimiento del
negocio en el largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kanyan
A, Ngana L, Voon BH. Mejorar las operaciones de servicio de los restaurantes de
comida rápida. Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento.
2016;224:190-198. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.439
2. Shimmura T,
Ohura S, Arai K, Fujii N, Nonaka T, Takenaka T, et al. Restaurante de cocina tradicional japonesa multiproducto
mejora la productividad laboral modificando los procesos de cocción según las
características del producto de servicio. International Journal of Automation Technology.
2018;12(4):449-458. Disponible en: https://doi.org/10.20965/ijat.2018.p0449
3. Romero-Carazas
R. Collection Management Model for Late Payment Control in the Basic Education
Institutions. Edu - Tech
Enterprise. 2024;2:12.
4. Supo
J, Zacarías H. Metodología de la investigación científica: para las ciencias de
la salud y las ciencias sociales. 3ª ed. Arequipa: BIOESTADISTICO EEDU EIRL;
2020.
5. Pommier
Gallo EP. Metodología para mejorar la programación con Inteligencia Artificial.
Act. Iber. Cienc. Soc. 2024;2(1):86-97.
6. Vega
V. Procedimiento para la implementación de un cuadro de mando integral: estudio
de caso. Revista Científica ECOCIENCIA. 2015;2(4):1-26.
7. Fukuhara
T, Tenmoku R, Okuma T, Ueoka R, Takehara M, Kurata T. Mejora de los procesos de
servicio basados en la visualización de datos de comportamiento humano y POS:
un estudio de caso en un restaurante japonés. En: Serviceology for Services . Tokio : Springer; 2014. p.
3-13. Disponible en : https://doi.org/10.1007/978-4-431-54816-4_1
8. Hancco
Machaca M. Relationship between physical activity and quality of work life in
accountancy professionals: A literature review. Edu - Tech Enterprise. 2024;2:13.
9. Alva
I, Rojas J, Raymundo C. Mejoramiento de procesos mediante el uso de la
metodología 5S e ingeniería de menús para reducir costos de producción de una
MYPE del sector hotelero del departamento de Ancash. En: Ahram T, Karwowski W,
editores. Avances en Sistemas Inteligentes y Computación. Cham: Springer; 2020.
p. 818-824. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-25629-6_128
10. Shimmura
T, Takenaka T, Akamatsu M. Sistema de gestión de procesos en tiempo real en un
restaurante mediante el intercambio de información de pedidos de comida. En: 2009 International Conference of Soft Computing and
Pattern Recognition. IEEE; 2009. p. 703-706. Disponible en: https://doi.org/10.1109/SoCPaR.2009.141
11. Fiallos
Gonzáles MO, Fiallos Gonzales L, Cárcamo López LM. Evaluación de Aprendizajes
en la Educación Técnica Profesional del Sector Industrial. Act. Iber. Cienc.
Soc. 2024;2(1):135-46.
12. Gómez
Armijos C, Vega Falcón V, Castro Sánchez F, Ricardo Velázquez M, Font Graupera
E, Lascano Herrera C, et al. La función de la investigación en la universidad:
experiencias en UNIANDES. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.
13. González
Rodríguez SS, Viteri Intriago DA, Izquierdo Morán AM, Verdezoto Córdova GO.
Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel
Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad.
2020;12(4):32-37.
14. Baque
Villanueva LK, Viteri Intriago DA, Álvarez Gómez LK, Izquierdo Morán AM. Plan
de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía
popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(4):120-125.
15. Izquierdo
Morán AM, Viteri Intriago DA, Baque Villanueva LK, Zambrano Navarrete SA.
Estrategias de marketing para la comercialización de productos biodegradables
de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Revista Universidad y Sociedad.
2020;12(4):399-406. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1661
FINANCIACIÓN
Los autores
no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran
que no existen conflictos de intereses.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Adriano Israel Tello Velasteguí,
Aníbal Fernando Franco Pérez, Lila Galicia Chávez Fonseca.
Metodología: Adriano Israel Tello Velasteguí,
Aníbal Fernando Franco Pérez, Lila Galicia Chávez Fonseca.
Redacción – borrador
inicial: Adriano Israel Tello Velasteguí,
Aníbal Fernando Franco Pérez, Lila Galicia Chávez Fonseca.
Redacción – revisión y
edición: Adriano Israel Tello Velasteguí,
Aníbal Fernando Franco Pérez, Lila Galicia Chávez Fonseca.