doi: 10.56294/hl2024.486
ORIGINAL
Educational Inclusion and Quality of Life: A Theoretical Approach to Its Conception and Implementation
Inclusión educativa y calidad de vida. Aproximación teórica hacia su concepción y puesta en marcha
Andrea Gabriela Suárez López1 *, María Belén Porras
Enriquez1
*, Santiago Esteban
Ulloa Moreno1
*
1Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador.
Citar como: Suárez López AG, Porras Enriquez MB, Ulloa Moreno SE. Educational Inclusion and Quality of Life: A Theoretical Approach to Its Conception and Implementation. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.486. https://doi.org/10.56294/hl2024.486
Enviado: 16-03-2024 Revisado: 05-08-2024 Aceptado: 21-11-2024 Publicado: 22-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Andrea Gabriela Suárez López *
ABSTRACT
In contemporary society, educational inclusion and quality of life have become crucial for the well-being of individuals. The aim of the study was to analyze how inclusive education contributes to improving students’ quality of life, identifying the key dimensions that link both concepts and proposing strategies that foster effective inclusion in the educational field. A theoretical review of academic literature was conducted, using specialized databases such as Scopus and Web of Science, to analyze the relationship between inclusion and quality of life. The results highlight that inclusive education promotes not only cognitive development but also personal and social growth, reducing discrimination and enhancing participation in society. Furthermore, quality of life is addressed through three key approaches: objective, subjective, and holistic, each contributing to a more comprehensive assessment of well-being. The theoretical model of Shalock and Verdugo on people with disabilities provides a robust framework for understanding how inclusion significantly improves quality of life. In conclusion, this study shows that the implementation of inclusive strategies in the educational field is essential to promoting the overall well-being of students, particularly those with special needs, and emphasizes the need to develop public policies that reinforce this link between inclusion and quality of life.
Keywords: Educational Inclusion; Quality of Life; Multidimensional Assessment; Holistic Well-Being; Inclusive Strategies.
RESUMEN
En la sociedad contemporánea, la inclusión educativa y la calidad de vida han cobrado una importancia crucial para el bienestar de los individuos. El objetivo del estudio fue analizar cómo la educación inclusiva contribuye a la mejora de la calidad de vida de los estudiantes, identificando las dimensiones clave que vinculan ambos conceptos y proponiendo estrategias que fomenten una inclusión efectiva en el ámbito educativo. Se llevó a cabo una revisión teórica de literatura académica, utilizando bases de datos especializadas como Scopus y Web of Science, para analizar la relación entre inclusión y calidad de vida. Los resultados destacan que la educación inclusiva promueve no solo el desarrollo cognitivo, sino también el personal y social de los estudiantes, reduciendo la discriminación y mejorando la participación en la sociedad. Además, la calidad de vida se aborda desde tres enfoques clave: objetivo, subjetivo y holístico, cada uno contribuyendo a una evaluación más completa del bienestar. El modelo teórico de Shalock y Verdugo en personas con discapacidad proporciona un marco robusto para entender cómo la inclusión mejora significativamente la calidad de vida. En conclusión, este estudio evidencia que la implementación de estrategias inclusivas en el ámbito educativo es fundamental para promover el bienestar integral de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades especiales, y plantea la necesidad de desarrollar políticas públicas que refuercen este vínculo entre inclusión y calidad de vida.
Palabras clave: Inclusión Educativa; Calidad de Vida; Evaluación Multidimensional; Bienestar Integral; Estrategias Inclusivas.
INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual, el bienestar general se ha convertido en un tema de creciente relevancia. Aunque el modelo teórico de inclusión educativa no involucra directamente conceptos de calidad de vida, ambos componentes influyen significativamente en el bienestar y la felicidad de las personas. Vincular estos conceptos permite desarrollar líneas de acción y generar un cambio en el paradigma tradicional sobre el que están concebidos la educación y el bienestar.
La inclusión es un valor fundamental en una sociedad justa y equitativa. Todos los individuos deben tener igualdad de oportunidades y ser respetados en su diversidad. La inclusión educativa implica la eliminación de barreras físicas, sociales y culturales que impiden la participación plena en la sociedad. Por su parte, la calidad de vida abarca diversos aspectos, tales como la salud física y mental, las relaciones personales, el entorno laboral, el acceso a servicios básicos y la satisfacción personal. Para alcanzar una vida plena y satisfactoria, es crucial contar con condiciones adecuadas en cada uno de estos ámbitos.
En este sentido, la inclusión educativa y la calidad de vida están estrechamente relacionadas, ya que una buena calidad de vida solo es posible si se alcanza una inclusión real. Este artículo tiene como objetivo desarrollar una aproximación teórica que vincule ambos conceptos, con un enfoque en la creación de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y fomenten una educación inclusiva.
El problema central que enfrenta este estudio se basa en la desconexión que existe entre la inclusión educativa y la calidad de vida, a pesar de que ambos conceptos son fundamentales para el bienestar integral de los individuos. Los autores pretenden responder la pregunta siguiente: ¿De qué manera la implementación de un modelo de educación inclusiva puede influir directamente en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades especiales o discapacidades?
Los antecedentes investigativos indican que la inclusión educativa y la mejora de la calidad de vida son temas fundamentales en el contexto educativo actual. La inclusión no solo implica que los estudiantes con discapacidades puedan acceder a las aulas regulares, sino también que se creen las condiciones necesarias para su participación plena.
Investigaciones han demostrado que una educación inclusiva tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los estudiantes, tanto en términos emocionales como de integración social. Un estudio que analiza la calidad de vida de estudiantes con y sin necesidades educativas especiales destaca que, si bien existen diferencias en algunos dominios como el bienestar físico y la autodeterminación, la inclusión escolar juega un papel crucial en el bienestar emocional de los estudiantes.(1)
Además, la calidad de vida, entendida desde una perspectiva educativa, va más allá del rendimiento académico. Diversos estudios señalan que una educación inclusiva y de calidad debe garantizar el desarrollo integral del estudiante, promoviendo no solo habilidades cognitivas, sino también emocionales y sociales. En este sentido, la calidad de vida está estrechamente relacionada con el bienestar emocional, el desarrollo personal y las relaciones interpersonales de los estudiantes, elementos que son fundamentales para su inclusión y éxito educativo.(2)
El objetivo del estudio es analizar cómo la educación inclusiva contribuye a la mejora de la calidad de vida de los estudiantes, identificando las dimensiones clave que vinculan ambos conceptos y proponiendo estrategias que fomenten una inclusión efectiva en el ámbito educativo.
MÉTODO
Caracterización general del estudio
El presente estudio es una revisión teórica que analiza y relaciona los conceptos de inclusión educativa y calidad de vida. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de artículos académicos y textos clave sobre estos dos conceptos.
Proceso de obtención de la información científica
Para la obtención de la información científica proporcionada en este artículo, se consultaron bases de datos académicas especializadas en la búsqueda y análisis de literatura revisada por pares. Se utilizó un algoritmo de búsqueda avanzada que prioriza la identificación de artículos relevantes a partir de consultas específicas, relacionadas con temas como inclusión educativa, calidad de vida y mejora de procesos en educación.
Las búsquedas se realizaron a través de un motor que indexa publicaciones en revistas científicas de alto impacto, garantizando que los resultados correspondan a estudios recientes y relevantes para el campo de estudio. Los términos de búsqueda fueron precisos y se utilizaron sin restricciones temporales ni de tipo de estudio
Algunas de las bases de datos académicas utilizadas para la búsqueda de artículos científicos incluyen Scopus, Web of Science, ERIC (Education Resources Information Center), PubMed, y Google Scholar. Estas plataformas indexan publicaciones revisadas por pares de diversas disciplinas y permiten acceder a estudios de alta calidad en áreas como la educación, las ciencias sociales y la salud, lo que garantiza la relevancia y validez de las fuentes citadas en este estudio. Además, se emplean motores de búsqueda especializados en literatura científica que optimizan la recuperación de resultados basados en términos de búsqueda específicos.
Los criterios de selección incluyeron estudios centrados en inclusión educativa y calidad de vida, teorías de inclusión, y estudios que evidencian la correlación entre inclusión y bienestar. Los datos obtenidos fueron organizados temáticamente para identificar las principales dimensiones teóricas y metodológicas de ambos conceptos y su posible interrelación. La interpretación de los datos se realizó con base en un enfoque cualitativo, destacando las similitudes y diferencias encontradas entre las fuentes revisadas.
Criterios éticos
En cuanto a los criterios éticos considerados en este estudio, se ha seguido un enfoque riguroso para garantizar la integridad del análisis y el respeto por los principios éticos fundamentales en investigación. La revisión bibliográfica se ha realizado cumpliendo con las normativas de derechos de autor y citación adecuadas, respetando el trabajo de los autores consultados.
Al no involucrar directamente a sujetos humanos o animales, no fue necesario obtener consentimiento informado, sin embargo, se mantuvo un compromiso con la objetividad y transparencia en la interpretación y presentación de los resultados. Además, se siguieron los principios de justicia, responsabilidad y respeto por la dignidad de las personas en todas las discusiones teóricas sobre inclusión y calidad de vida.
RESULTADOS
Educación inclusiva
La educación inclusiva es un concepto clave en la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa. Se refiere a garantizar que todas las personas, independientemente de sus diferencias o necesidades particulares, tengan acceso a una educación de calidad en igualdad de oportunidades. El modelo educativo tradicional tiende a homogenizar a los estudiantes sin tener en cuenta sus características personales, sociales, familiares, raciales, así como sus propias habilidades y formas de aprender. Esto ha generado brechas significativas en el aprendizaje.
Además, la educación inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades o necesidades especiales, sino que también enriquece el aprendizaje para todos los estudiantes. Fomentar la interacción entre estudiantes con diferentes capacidades y experiencias crea un ambiente de colaboración y respeto mutuo. Una educación inclusiva asegura que todos los niños tengan acceso a los recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial.
La educación inclusiva se ha posicionado como un enfoque esencial en los sistemas educativos contemporáneos para garantizar la equidad y la justicia en el acceso a la educación. Este enfoque busca que todos los estudiantes, sin importar sus capacidades o necesidades especiales, tengan la oportunidad de aprender juntos en el mismo entorno educativo. Según un estudio reciente, la educación inclusiva es un vehículo fundamental para promover sociedades más justas y cohesionadas, y requiere de un rediseño en las políticas educativas y en la formación docente para que las aulas puedan responder a la diversidad de estudiantes.(3)
Sin embargo, existen barreras importantes para la implementación efectiva de la educación inclusiva. La falta de formación específica del personal docente, la percepción de la diversidad como un problema, y la escasez de recursos adecuados son algunos de los obstáculos más comunes que enfrentan los centros educativos. Para superar estos retos, es necesario adoptar enfoques pedagógicos que favorezcan la inclusión, como el Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL), y promover una cultura de colaboración entre los diferentes actores educativos.
Teorías implícitas acerca de la inclusión educativa
Diversas teorías respaldan la educación inclusiva, entre las que destacan:
• Teoría de la diversidad y la inclusión: esta teoría plantea que la diversidad en las aulas es enriquecedora para todos los estudiantes y que la inclusión de estudiantes con capacidades y orígenes culturales diversos contribuye al aprendizaje general.
• Teoría del aprendizaje universal: sostiene que el diseño de entornos de aprendizaje accesibles y flexibles beneficia a todos los estudiantes, promoviendo la inclusión y el éxito.
• Teoría de la educación inclusiva: propone la inclusión educativa como un proceso continuo de adaptación de currículos, métodos de enseñanza y entornos para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.
• Teoría del modelo social de la discapacidad: este modelo sostiene que la discapacidad es el resultado de la interacción entre las limitaciones individuales y las barreras sociales, abogando por la eliminación de estas barreras para lograr una educación inclusiva.
• Teoría de la justicia social en la educación: enfatiza la necesidad de abordar las desigualdades en la educación y garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad.
Las teorías implícitas sobre la inclusión educativa reflejan las creencias y actitudes subyacentes que los educadores, tanto actuales como futuros, tienen sobre la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en las aulas regulares. Estas creencias pueden variar entre actitudes explícitas, que se expresan de manera consciente y pueden estar alineadas con los ideales de igualdad e inclusión, y actitudes implícitas, que están influidas por sesgos inconscientes. Un estudio realizado con futuros profesores en Luxemburgo mostró que, aunque los participantes expresaban una actitud positiva hacia la inclusión en general, sus actitudes implícitas hacia estudiantes con comportamientos desafiantes eran más negativas. Esto sugiere que, a pesar de una aceptación superficial de la inclusión, persisten barreras psicológicas que pueden afectar la efectividad de su implementación en las aulas.
Por otro lado, la educación inclusiva se enfrenta a desafíos teóricos cuando se contrasta con sistemas educativos meritocráticos. La investigación ha mostrado que la inclusión educativa en estos sistemas a menudo entra en conflicto con principios meritocráticos que valoran más los logros individuales que las necesidades diversas de los estudiantes con NEE. Los sistemas educativos actuales, al estar tan centrados en el rendimiento y la competitividad, pueden obstaculizar la creación de ambientes realmente inclusivos. Para superar esta barrera, proponen la necesidad de un cambio en las políticas educativas que prioricen la inclusión sin comprometer el acceso equitativo a la educación para todos los estudiantes.
Concepto de Calidad de Vida
El concepto de calidad de vida es multifactorial, ya que engloba una serie de dimensiones que contribuyen al bienestar y satisfacción personal, tales como la salud física y mental, las relaciones sociales, el entorno físico, la educación, los ingresos y el acceso a servicios básicos. La calidad de vida se percibe de manera subjetiva, y está profundamente influenciada por factores contextuales y sociales, así como por la autoevaluación de cada individuo respecto a su felicidad y satisfacción personal.
El concepto de calidad de vida ha sido definido como un constructo multidimensional que abarca tanto factores objetivos como subjetivos. Los elementos que componen la calidad de vida incluyen el bienestar físico, emocional, material, social y cívico. Además, este concepto varía según las percepciones y valores de cada persona, lo que subraya su carácter subjetivo. Para obtener una medición precisa de la calidad de vida, se deben considerar tanto las condiciones de vida objetivas como las evaluaciones personales sobre lo que es importante para cada individuo.(4)
Desde una perspectiva más aplicada, la calidad de vida se entiende como la satisfacción que una persona siente en diferentes dominios importantes de su existencia, como la salud, las relaciones sociales y el bienestar psicológico. Este concepto se utiliza ampliamente en la investigación en salud y en otras áreas como la educación y los servicios sociales, para evaluar no solo los resultados de intervenciones, sino también el impacto de las condiciones de vida sobre la percepción individual de bienestar. A pesar de que no existe un consenso universal sobre su definición, la calidad de vida es reconocida como un elemento clave para comprender la experiencia humana y orientar decisiones de política pública y salud.(5)
DISCUSIÓN
El análisis teórico revela que la educación inclusiva y la calidad de vida están estrechamente relacionadas. La inclusión educativa no solo promueve la igualdad de oportunidades en el ámbito académico, sino que también contribuye al bienestar general de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades especiales o discapacidades. El desarrollo de habilidades, la reducción de la discriminación y la participación activa en la comunidad son algunos de los beneficios clave que se reflejan directamente en una mejora de la calidad de vida de los estudiantes.
La inclusión educativa fomenta el desarrollo personal y social, creando un entorno de respeto y aceptación. Este proceso, al reducir la estigmatización y promover la participación, se convierte en un factor fundamental para una vida más plena y satisfactoria. La revisión teórica demuestra que la aplicación de enfoques inclusivos en la educación puede tener un impacto significativo en la percepción de bienestar de los individuos.
Además, los enfoques de medición de la calidad de vida, tanto objetivos como subjetivos, subrayan la importancia de una visión holística. Un enfoque que combina datos objetivos con percepciones individuales permite evaluar de manera más completa el impacto de la educación inclusiva en el bienestar general.
La formación de los docentes en el uso de tecnologías juega un papel importante en la inclusión educativa, especialmente en la educación superior. La falta de formación adecuada en herramientas digitales puede ser una barrera para la inclusión efectiva de estudiantes con discapacidades, lo que a su vez afecta negativamente su calidad de vida. Un estudio reciente revela que, si bien el uso de tecnologías favorece la inclusión, los docentes universitarios carecen de formación en competencias digitales y en el manejo de las distintas discapacidades que pueden encontrarse en las aulas.(6)
La calidad de vida, como marco para la educación inclusiva, implica también el desarrollo de herramientas de evaluación que permitan medir los resultados educativos desde una perspectiva de bienestar. Un estudio propone un marco de evaluación basado en la calidad de vida para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidades intelectuales y del desarrollo en contextos educativos regulares, destacando la necesidad de crear instrumentos específicos para evaluar su calidad de vida en estos entornos.(7)
Es importante señalar que las políticas educativas deben enfocarse en la mejora de la calidad de vida de los estudiantes como un objetivo central. La implementación de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, la participación plena y la vida independiente es esencial para garantizar una educación inclusiva que realmente mejore la calidad de vida de todos los estudiantes, especialmente de aquellos con discapacidades.(8)
El presente estudio guarda estrecha relación con las conclusiones expuestas por Vega, Navarro, Pérez y Guerrero (2020), quienes abordaron el impacto de la pandemia de COVID-19 en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Al igual que en nuestro estudio, los autores destacan la importancia de asegurar la plena participación y equidad de los estudiantes con discapacidades, subrayando cómo las barreras generadas durante la pandemia han acentuado la necesidad de desarrollar políticas y estrategias inclusivas.(9) Ambos estudios coinciden en señalar que la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad está fuertemente influenciada por el acceso a una educación inclusiva y equitativa, y resaltan la urgencia de adoptar medidas que promuevan la inclusión y reduzcan las desigualdades, especialmente en contextos de crisis.(9)
Finalmente, los autores de este estudio consideran que una investigación futura que podría profundizar en la temática abordada en este tema es una revisión sistemática sobre el impacto a largo plazo de la inclusión educativa en la calidad de vida de los estudiantes con discapacidad, utilizando la metodología PRISMA 2020.
Este enfoque permitiría un análisis exhaustivo de la literatura actual, asegurando una evaluación rigurosa y transparente de la evidencia disponible, siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA 2020. Al emplear esta metodología, se podría identificar de manera más precisa cómo diferentes modelos de inclusión afectan no solo el desempeño académico, sino también otros aspectos del bienestar, como la satisfacción personal y la participación en la sociedad.
Estudios recientes han demostrado el éxito de la aplicación de PRISMA 2020 en diversas temáticas, como el trabajo de Sánchez Sandoval, Reyes Espinoza y Burbano Pijal (2024), el de Muñoz Padilla, Vega Martínez y Villafuerte Moya (2024), y el de Torres Yánez, Analuiza Rea y Cevallos Fuel (2024), lo que refuerza su pertinencia para abordar de manera profunda y sistemática el vínculo entre inclusión educativa y calidad de vida.(10,11,12)
CONCLUSIONES
El presente estudio ha explorado las interrelaciones entre la calidad de vida y la inclusión educativa, destacando la relevancia de estos conceptos para el bienestar integral de los individuos, especialmente aquellos con discapacidades o necesidades especiales. La calidad de vida, entendida como una evaluación subjetiva del bienestar, abarca múltiples dimensiones, incluyendo la salud física y mental, las relaciones interpersonales, el entorno físico, y la satisfacción con la vida. Este constructo se puede medir tanto de manera objetiva, a través de indicadores cuantitativos, como de manera subjetiva, considerando las percepciones individuales. Ambos enfoques son esenciales para obtener una visión completa del bienestar.
Tres enfoques clave emergen para evaluar la calidad de vida: el enfoque objetivo, que se basa en indicadores medibles; el enfoque subjetivo, centrado en la autoevaluación de las personas; y el enfoque holístico, que combina ambos para proporcionar una evaluación más completa y contextualizada. Estos enfoques no solo son herramientas importantes en la investigación y la práctica profesional, sino que también informan la planificación de políticas públicas orientadas a mejorar el bienestar de poblaciones vulnerables.
El modelo teórico de calidad de vida propuesto por Shalock y Verdugo, particularmente en el contexto de personas con discapacidad, ha demostrado ser una referencia clave para la evaluación, la planificación de apoyos, y el desarrollo de políticas inclusivas. Este modelo establece un marco sólido para comprender y mejorar la calidad de vida, proporcionando directrices claras para intervenciones específicas que promuevan una mayor autodeterminación, participación y bienestar.
La inclusión educativa ha mostrado ser un factor determinante en la mejora de la calidad de vida. Al promover la participación plena de los estudiantes con discapacidades en entornos educativos inclusivos, se fomenta su desarrollo personal y social, se amplían sus oportunidades, y se reduce la discriminación. Estos logros, a su vez, tienen un impacto positivo directo en su calidad de vida, reforzando el vínculo entre inclusión educativa y bienestar.
En resumen, este estudio subraya la importancia de un enfoque inclusivo en la educación como un medio para mejorar la calidad de vida de todos los individuos, especialmente aquellos con necesidades especiales. La combinación de teorías sobre la calidad de vida y la inclusión educativa permite no solo medir y evaluar el bienestar, sino también desarrollar estrategias y políticas más efectivas que fomenten la equidad y la participación plena en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñoz Cantero JM, Losada Puente L, Almeida L. Quality of life, adolescence and inclusive schools: comparing regular and special needs students. Bordón. 2016;69(3):139-154. Disponible en: https://doi.org/10.13042/bordon.2016.48977
2. Faragher R, Broadbent C, Brown RI, Burgess J. Applying the principles of quality of life to education. International Public Health Journal. 2014;6:119-132. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1044207315604364
3. Sánchez PA, De Haro-Rodríguez R, Maldonado Martínez RM. Barriers to student learning and participation in an inclusive school as perceived by future education professionals. Journal of New Approaches in Educational Research. 2019;8(1):18-24. Disponible en: https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.321
4. Felce D. Defining and applying the concept of quality of life. Journal of Intellectual Disability Research. 1997;41(2):126-135. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.1997.tb00689.x
5. Schalock R. The concept of quality of life: what we know and do not know. Journal of Intellectual Disability Research. 2004;48(3):203-216. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2788.2003.00558.x
6. Fernández-Cerero J, Montenegro-Rueda M, Fernández-Batanero J. Impact of University Teachers’ Technological Training on Educational Inclusion and Quality of Life of Students with Disabilities: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023;20. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph20032576
7. Heras I, Amor AM, Verdugo M, Calvo M. Operationalisation of quality of life for students with intellectual and developmental disabilities to improve their inclusion. Research in Developmental Disabilities. 2021;119:104093. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.104093
8. Pazey BL, Schalock R, Schaller J, Burkett J. Incorporating Quality of Life Concepts Into Educational Reform. Journal of Disability Policy Studies. 2016;27(2):105-116. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1044207315604364
9. Vega V, Navarro M, Pérez L, Guerrero D. Impacto de la COVID-19 en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Revista Científica ORBIS. 2020;16(47):5-17. Disponible en: http://www.revistaorbis.org/pdf/50/art1.pdf
10. Sánchez Sandoval PA, Reyes Espinoza LK, Burbano Pijal DC. Interpretación de la entrega de malas noticias en la práctica médica a través de la revisión de la literatura PRISMA 2020. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:931. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/931
11. Muñoz Padilla MB, Vega Martínez VA, Villafuerte Moya CA. Interpretación mediante revisión bibliográfica del uso del hidróxido de calcio como medicamento intraductal. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:924. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/924
12. Torres Yánez JA, Analuiza Rea EN, Cevallos Fuel TA. Análisis mediante revisión bibliográfica con metodología PRISMA 2020 de las complicaciones quirúrgicas laparoscópicas de quistes ováricos. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:936. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/936
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Curación de datos: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Análisis formal: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Investigación: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Metodología: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Administración del proyecto: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Recursos: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Software: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Supervisión: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Validación: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Visualización: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Redacción – borrador original: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.
Redacción – revisión y edición: Andrea Gabriela Suárez López, María Belén Porras Enriquez, Santiago Esteban Ulloa Moreno.