doi: 10.56294/hl2024485

 

ORIGINAL

 

Design Of a Rural Tourism Route for Local Development in the Ecuadorian Province of Cotopaxi

 

Diseño de ruta de turismo rural para el desarrollo local en la provincia ecuatoriana Cotopaxi

 

Ángela Verónica Paredes Núñez1   *, Anderson Javier Diaz Serrano1   *, Paulina Elizabeth Salas Medina1   *

 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador.

 

Citar como: Paredes Núñez ÁV, Diaz Serrano AJ, Salas Medina PE. Design of a Rural Tourism Route For Local Development In The Ecuadorian Province of Cotopaxi. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.485. https://doi.org/10.56294/hl2024.485

 

Enviando: 17-03-2024          Revisado: 06-08-2024          Aceptado: 22-11-2024          Publicado: 23-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Ángela Verónica Paredes Núñez *

 

ABSTRACT

 

The present study addresses the importance of rural tourism as a strategy for local development, focusing on the Ecuadorian province of Cotopaxi, where the aim is to harness natural and cultural resources to boost the rural economy. The authors aimed to design a rural tourism route for local development in the Ecuadorian province of Cotopaxi, leveraging local conditions and resources to promote a sustainable and equitable development model. A mixed-methods approach was employed, with structured surveys applied to 267 visitors and interviews with tourism experts, in addition to a document analysis to contextualize the current state of tourism in the region. The results highlighted that 80 % of the identified tourist resources are located in rural areas, offering a diverse range of natural and cultural attractions. The majority of visitors were young professionals who valued safety, tranquility, and experiential activities such as gastronomy and artisan workshops. The proposed route, named “Hacienda Houses, in the Land of the Volcano,” unifies dispersed tourist resources in an 85 km itinerary that includes historic haciendas and experiential activities. It is concluded that the route is viable and sustainable, thanks to the existing tourism infrastructure and the active participation of public, private, and community actors. This route contributes to diversifying Cotopaxi’s tourism offerings, promoting sustainable tourism, and improving the quality of life in rural communities.

 

Keywords: Tourist Route; Rural Tourism; Community Development; Local Development; Tourist Offer.

 

RESUMEN

 

El presente estudio aborda la importancia del turismo rural como una estrategia para el desarrollo local, centrándose en la provincia ecuatoriana de Cotopaxi, donde se busca aprovechar los recursos naturales y culturales para dinamizar la economía rural. Los autores se propusieron como objetivo diseñar una ruta de turismo rural para el desarrollo local en la provincia ecuatoriana de Cotopaxi, aprovechando las condiciones y recursos locales para la promoción de un modelo de desarrollo sostenible y equitativo. Se empleó un enfoque mixto, con encuestas estructuradas aplicadas a 267 visitantes y entrevistas a expertos del sector turístico, además de un análisis documental para contextualizar el estado actual del turismo en la región. Los resultados destacaron que el 80 % de los recursos turísticos identificados se encuentran en áreas rurales, con una oferta diversa de atractivos naturales y culturales. La mayoría de los visitantes fueron jóvenes profesionales que valoran la seguridad, tranquilidad y experiencias vivenciales como la gastronomía y los talleres artesanales. La ruta propuesta, denominada “Casas de hacienda, en la tierra del volcán”, unifica recursos turísticos dispersos en un itinerario de 85 km que incluye haciendas históricas y actividades experienciales. Se concluye que la ruta es viable y sostenible, gracias a la infraestructura turística existente y la participación activa de actores públicos, privados y comunitarios. Esta ruta contribuye a diversificar laoferta turística de Cotopaxi, fomentar el turismo sostenible y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

 

Palabras clave: Ruta Turística; Turismo Rural; Desarrollo Comunitario; Desarrollo Local; Oferta Turística.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Una ruta de turismo rural es un itinerario planificado que conecta diversas localidades y espacios en áreas rurales, diseñado para ofrecer a los visitantes, experiencias centradas en el entorno natural, la cultura local y las actividades tradicionales. Estas rutas permiten a los turistas explorar paisajes agrícolas, participar en actividades como senderismo, visitas a granjas, degustaciones de productos locales, y conocer el patrimonio cultural y ambiental de las comunidades rurales. Además, la ruta de turismo rural fomenta el desarrollo económico local, involucrando a las comunidades en la prestación de servicios turísticos y promoviendo la conservación del entorno natural y cultural.

Por otra parte, en el contexto de este estudio, el desarrollo local se refiere al proceso de mejora económica, social y cultural de una comunidad específica, basada en la optimización de sus propios recursos, capacidades y potencialidades. Este enfoque promueve la participación activa de los actores locales, impulsando la creación de empleo, el fortalecimiento de la identidad cultural, y el fomento de la sostenibilidad ambiental. El desarrollo local busca generar bienestar y oportunidades equitativas para la población, reduciendo la dependencia de recursos externos y potenciando la autogestión comunitaria, especialmente en áreas rurales donde el turismo puede ser un motor clave de progreso.

La importancia del turismo rural en el desarrollo local ha sido ampliamente documentada en estudios previos. González (2008) destaca que el turismo rural actúa como un motor clave para la diversificación económica en áreas rurales, proporcionando empleo a mujeres y jóvenes, y combatiendo el despoblamiento rural. Este fenómeno convierte al turismo rural en un componente fundamental de las políticas de desarrollo en muchas regiones.(1) En Europa, por ejemplo, se ha implementado como una herramienta efectiva para revitalizar el medio rural, generando empleo y promoviendo la integración social y económica de estas áreas.

Asimismo, en el contexto del turismo enológico, de la de la Cruz, Ruiz, y Aramendia (2023) enfatizan que el diseño de rutas especializadas, como las vinícolas, busca no solo la creación de empleo y el desarrollo rural, sino también la desestacionalización de la demanda, permitiendo así una mayor estabilidad económica para las comunidades involucradas.(2) Este enfoque destaca la importancia de crear productos turísticos de calidad que se adapten a las particularidades locales y que favorezcan el desarrollo sostenible.

En América Latina, el turismo rural a menudo se entrelaza con el concepto de turismo comunitario. La Fundación CODESPA (2021) resalta que, en Latinoamérica, el turismo rural comunitario pone a las comunidades en el centro de la actividad turística, permitiendo que sus formas organizativas, prácticas culturales y productivas se integren en la oferta turística.(3) La autogestión y la participación comunitaria son fundamentales en este modelo, lo que refuerza el vínculo entre turismo y desarrollo local, además de facilitar la conservación de prácticas ancestrales y la sostenibilidad a largo plazo.

De manera similar, Gambarota (2017) sugiere que el análisis de los recursos turísticos de una localidad debe estar orientado a diseñar estrategias que involucren a la comunidad local, mejorando así su calidad de vida y aprovechando su entorno para generar oportunidades económicas.(4) Esto resalta el potencial del turismo como herramienta para el desarrollo inclusivo, especialmente en áreas rurales con recursos turísticos subexplotados.

En Ecuador, el marco de planificación del sector turístico está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025, que busca generar nuevas oportunidades para las zonas rurales, con un énfasis particular en pueblos y nacionalidades. Este plan incluye el desarrollo del turismo rural y comunitario, revalorizando las culturas locales y los saberes ancestrales, y conservando el patrimonio natural. Estas políticas subrayan la necesidad de implementar estrategias de turismo sostenible que involucren activamente a las comunidades rurales en la gestión y operación de proyectos turísticos.

Particularmente, en la provincia de Cotopaxi, donde el 37 % de la población vive en áreas rurales, las condiciones del territorio presentan una oportunidad única para el desarrollo del turismo rural. Sin embargo, tal como señala Pulloquinga (2017), aunque las actividades económicas principales en las áreas rurales son la agricultura, ganadería y manufactura, existe un alto potencial turístico que aún no ha sido plenamente aprovechado.(5) El turismo rural en estas áreas, si bien emergente, no ha logrado consolidarse como una fuente significativa de ingresos que dinamice la economía local y facilite un desarrollo equitativo y sostenible.

El problema científico que aborda este estudio es la falta de una planificación adecuada para el aprovechamiento del potencial turístico rural en la provincia de Cotopaxi. A pesar de que la región cuenta con recursos naturales, culturales y productivos significativos, no existe una ruta de turismo rural que articule estos elementos de manera sostenible y que promueva el desarrollo local. Esta situación impide que el turismo rural se consolide como una fuente de dinamización económica, creación de empleo y preservación del patrimonio cultural en la provincia, limitando su contribución al desarrollo equitativo y sustentable de las comunidades rurales.

En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo diseñar una ruta de turismo rural para el desarrollo local en la provincia ecuatoriana de Cotopaxi, aprovechando las condiciones y recursos locales para la promoción de un modelo de desarrollo sostenible y equitativo.

 

MÉTODO

Clasificación del estudio

Esta investigación se clasifica como un estudio descriptivo, dado que se enfoca en caracterizar y analizar la situación actual del turismo rural en la provincia de Cotopaxi. Según Supo y Zacarías (2020), los estudios descriptivos tienen como objetivo representar fenómenos sociales o clínicos en un contexto temporal y geográfico determinado, lo que concuerda con el análisis del turismo rural en una región específica.(6) En este caso, se describió la gestión del Gobierno Provincial en el desarrollo del turismo rural y las expectativas de los visitantes, lo que permitió obtener una comprensión detallada del fenómeno, sin establecer relaciones causales ni dependencias probabilísticas entre variables.

El diseño de la investigación fue comunitario, ya que la unidad de estudio no es el individuo, sino la población de turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia de Cotopaxi. La fuente de datos fue secundaria y se basó en encuestas realizadas a esta población. Este diseño fue apropiado para la investigación, ya que permitió analizar cómo la gestión turística a nivel comunitario influye en el desarrollo local.

En cuanto al tipo de investigación, se clasifica de la siguiente manera:

      Según la intervención del investigador, es observacional, dado que los datos se recopilaron sin intervención directa del investigador en los comportamientos o condiciones estudiadas.

      Según la planificación de la toma de datos, es prospectivo, ya que los datos se recolectaron a partir de encuestas realizadas en tiempo presente para obtener una visión actual de la situación del turismo rural.

      Según el número de ocasiones en que se mide la variable de estudio, es transversal, ya que se realiza una única medición de las variables durante el período de estudio, sin seguimiento a lo largo del tiempo.

      Según el número de variables de interés, es descriptivo, dado que se busca caracterizar variables relacionadas con el turismo rural y no se analizan relaciones de dependencia o causalidad entre ellas.

 

Este enfoque metodológico permitió obtener una visión clara y detallada del estado actual del turismo rural en Cotopaxi y su potencial para el desarrollo local.

 

Población de estudio, cálculo de la muestra y técnica de muestreo

La población de estudio estuvo compuesta por turistas nacionales e internacionales que visitan la provincia de Cotopaxi. El tamaño de la muestra se calculó utilizando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 6 %, obteniendo como resultado una muestra de 267 participantes. La muestra se dividió entre turistas nacionales y extranjeros, lo que permitió capturar una visión más representativa de las diferentes perspectivas y expectativas en relación con el turismo rural en la provincia.

Se utilizó una técnica de muestreo probabilístico estratificado, en la cual se agruparon a los turistas en dos estratos (nacionales e internacionales) para garantizar la representatividad de ambas poblaciones en el análisis. Esto aseguró que los resultados fueran representativos y permitieran evaluar las expectativas y percepciones del turismo rural desde diferentes perspectivas.

Los criterios de inclusión para la selección de la muestra fueron:

      Turistas mayores de 18 años.

      Nacionales o extranjeros que hayan visitado al menos una localidad rural dentro de la provincia de Cotopaxi en el último año.

      Disponibilidad y acceso a internet para participar en la encuesta, debido a la modalidad virtual del estudio.

      Como criterio de exclusión se consideró la no disponibilidad de participación en el estudio.

 

Criterios éticos

La investigación cumplió con los principios éticos establecidos para garantizar la protección de los derechos de los participantes. Antes de la recolección de datos, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron informados sobre el propósito del estudio, la confidencialidad de sus respuestas y su derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin consecuencias. Los datos recogidos fueron tratados de manera anónima y confidencial, asegurando que la información personal no fuera vinculada a las respuestas individuales.

El estudio también respetó los principios de la Declaración de Helsinki sobre investigación ética con seres humanos, salvaguardando la privacidad de los participantes y minimizando cualquier posible riesgo o incomodidad. Se utilizó la modalidad de encuesta virtual para facilitar el acceso a los participantes y garantizar su participación de manera segura y voluntaria.

El protocolo de investigación fue evaluado y aprobado por el comité de ética correspondiente, el cual revisó los procedimientos de recolección de datos y validación de los instrumentos para asegurar que se cumplieran con los estándares éticos internacionales.

 

Variables de estudio

En este estudio, se trabajó con variables categóricas y numéricas que permitieron describir las características del turismo rural en la provincia de Cotopaxi y analizar las expectativas de los visitantes. Las variables fueron conceptualizadas y operacionalizadas de la manera siguiente:

      Variable dependiente (principal):

ü Desarrollo del turismo rural en Cotopaxi: esta variable fue medida a través de la percepción de los encuestados sobre el estado actual de las infraestructuras turísticas, la calidad de los servicios y las oportunidades económicas derivadas del turismo rural. Se operacionalizó mediante preguntas cerradas en una escala de Likert (1-5), donde los encuestados evaluaron distintos aspectos del turismo rural, como la satisfacción con la oferta turística, la accesibilidad y la sostenibilidad de las actividades.

      Variables de caracterización:

ü Edad del visitante: se clasificó en rangos etarios (18-25, 26-35, 36-45, 46-60, y más de 60 años).

ü Nacionalidad: se registró como variable categórica, diferenciando entre turistas nacionales e internacionales.

ü Frecuencia de visitas: se midió de forma numérica con la pregunta “¿Cuántas veces ha visitado destinos rurales en Cotopaxi en los últimos dos años?”.

ü Expectativas sobre actividades rurales: se evaluó mediante una escala de Likert en la que los encuestados valoraron actividades como senderismo, agroturismo, visitas a granjas, entre otras.

      Variable de percepción del impacto:

ü Percepción del impacto económico y cultural del turismo rural: se midió a través de preguntas sobre cómo los turistas perciben que el turismo contribuye al desarrollo económico y cultural de las comunidades rurales en Cotopaxi. Esta variable se midió mediante una escala de Likert de cinco puntos.

 

Estas variables permitieron obtener una visión integral sobre el estado actual y las oportunidades de desarrollo del turismo rural en la provincia de Cotopaxi.

 

Métodos de investigación

Se utilizaron tanto métodos del nivel empírico como del nivel teórico del conocimiento para realizar el análisis de la problemática planteada y el diseño de la ruta de turismo rural en la provincia de Cotopaxi.

     Métodos del nivel empírico del conocimiento:

ü Observación científica: se empleó la observación directa de las actividades turísticas y la infraestructura rural en la provincia de Cotopaxi para identificar los recursos y servicios disponibles. Esto permitió contextualizar el estudio y complementar los datos obtenidos de los participantes.

ü Encuestas: se aplicó una encuesta estructurada a los turistas, utilizando preguntas cerradas con escala de Likert para medir las percepciones y expectativas relacionadas con el turismo rural. Las encuestas fueron aplicadas de forma virtual mediante la plataforma Google Forms.

ü Entrevistas a expertos: se realizaron entrevistas a tres profesionales en el área del turismo, lo que permitió validar la información obtenida y proporcionar una perspectiva experta sobre el desarrollo del turismo rural en Cotopaxi. En este caso se realizó un análisis cualitativo mediante el empleó del análisis de contenido, el cual permitió extraer información clave sobre las percepciones de los expertos.

ü Análisis documental: se revisaron documentos oficiales, planes de desarrollo y políticas locales sobre turismo rural en Cotopaxi para comprender el marco institucional y las directrices aplicables.

 

     Métodos del nivel teórico del conocimiento:

ü Inductivo-Deductivo: el estudio partió de observaciones particulares sobre el estado actual del turismo rural en Cotopaxi para generar conclusiones generales sobre su impacto en el desarrollo local. Se utilizó el enfoque deductivo al analizar la percepción de los turistas y su relación con la infraestructura turística disponible.

ü Analítico-Sintético: este método permitió descomponer los diferentes aspectos del turismo rural, como las actividades turísticas, la infraestructura y la gestión, para luego integrarlos en un análisis más global que contribuyó a la propuesta de una ruta de turismo rural.

ü Histórico-Lógico: se utilizó este método para estudiar la evolución del turismo rural en la provincia de Cotopaxi y comprender su trayectoria en relación con las políticas de desarrollo local.

 

El uso de estos métodos empíricos y teóricos permitió generar un enfoque integral para analizar la problemática y diseñar una propuesta viable de ruta de turismo rural que responda a las necesidades y potencialidades de la provincia.

 

RESULTADOS

Tras el procesamiento de la información recopilada mediante encuestas y entrevistas, los resultados indican que el turismo rural en la provincia de Cotopaxi está orientado principalmente a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Según los expertos entrevistados, las estrategias clave incluyen la colaboración con los gobiernos autónomos descentralizados (GADs) y entidades privadas para ofrecer capacitaciones en áreas como el servicio al cliente, higiene, salubridad, manejo de alimentos y seguridad para los visitantes. Estas medidas son fundamentales para incrementar la competitividad de la región como destino turístico.

Sin embargo, uno de los principales desafíos mencionados es la infraestructura deficiente, que impide la innovación y mejora de los atractivos turísticos. La falta de vialidad adecuada y la carencia de tecnologías de comunicación en las zonas rurales son limitaciones importantes que dificultan el desarrollo de una oferta turística sostenible. Además, la escasa conectividad entre los lugares turísticos afecta la creación de paquetes integrados, y la ausencia de una promoción efectiva de las tradiciones locales, como las festividades y rituales ancestrales, debilita la identidad cultural de las comunidades.

En cuanto a las entrevistas realizadas, se seleccionaron a tres expertos en turismo del territorio, quienes cuentan con una amplia experiencia en la gestión y desarrollo turístico de la provincia de Cotopaxi. Los expertos fueron seleccionados a criterio de los autores, considerando su trayectoria profesional y su conocimiento profundo de las dinámicas turísticas locales. Para el análisis de la información obtenida en estas entrevistas, se empleó el análisis de contenido, una técnica cualitativa que permite identificar patrones, temas y categorías dentro de los datos textuales. En el contexto de este estudio, el análisis de contenido permitió extraer información clave sobre las percepciones de los expertos en torno a las principales limitaciones y oportunidades del turismo rural en Cotopaxi. Los resultados revelaron una convergencia en la importancia de mejorar la infraestructura, la conectividad y la capacitación a los residentes locales para optimizar la experiencia turística. Además, los expertos destacaron la necesidad de fomentar la preservación de las tradiciones culturales, como un elemento diferenciador para el desarrollo de una oferta turística auténtica y sostenible en la región.

Los instrumentos de recolección de datos utilizados en las encuestas fueron validados previamente por tres expertos en turismo, tal como se describe en el apartado de métodos. La confiabilidad de los mismos fue evaluada mediante el índice de Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.8, lo que indica un nivel de confiabilidad muy alto. Este resultado aseguró que los instrumentos aplicados midieron consistentemente las percepciones y expectativas de los turistas en relación con el turismo rural en Cotopaxi, lo que refuerza la solidez de los datos obtenidos.

En cuanto a los resultados de las encuestas aplicadas a los turistas, se identificaron varios factores clave que influyen en su decisión de visitar destinos rurales. El 95 % de los encuestados destacaron que la seguridad y tranquilidad son elementos esenciales para elegir un destino. Además, en términos de preferencias por actividades turísticas, la experiencia gastronómica lidera con un 44 % de preferencia, seguida por los talleres artesanales con un 37 % y la cosecha de frutos con un 36 %. Estas actividades reflejan el interés de los visitantes por experiencias auténticas y relacionadas con la cultura y producción local.

En cuanto a las necesidades de apoyo gubernamental, el 64 % de los encuestados señaló que la mejora de las vías de acceso es prioritaria, al igual que la implementación de un sistema de señalética orientativa hacia los atractivos turísticos (64 %). Asimismo, el mejoramiento de los servicios de comunicación en las zonas rurales fue señalado como una necesidad urgente por el 54 % de los encuestados.

Los resultados también indican que las actividades que los visitantes realizan con mayor frecuencia en la provincia de Cotopaxi incluyen la alimentación en restaurantes (59 %), el uso de transporte turístico (50 %) y el alojamiento (54 %). Estas cifras resaltan la importancia de fortalecer estos servicios para mejorar la experiencia del turista.

En relación a las políticas públicas más valoradas por los turistas para fomentar el turismo en Cotopaxi, un 49 % de los encuestados consideró como prioridad la inversión en el fomento productivo, mientras que el 41 % señaló la mejora de la educación en las comunidades. También se destacó la importancia de proyectos sociales (43 %) y la capacitación a las comunidades locales (40 %) como aspectos clave para un desarrollo sostenible del turismo rural.

Finalmente, en cuanto a los aspectos de interés cultural y educativo, los turistas expresaron un alto interés por aprender sobre la sensibilización hacia el turismo sostenible (52 %) y la cosmovisión indígena (42 %) durante sus viajes. Estos resultados indican que los visitantes no solo buscan experiencias recreativas, sino que también valoran la educación y el respeto hacia las culturas locales y el medio ambiente.

En general, los visitantes manifestaron una alta aceptación de los indicadores propuestos en las encuestas, lo que sugiere que la implementación de prácticas culturales, como la incorporación de la cosmovisión indígena, el fomento de buenas prácticas en la visita a áreas naturales y la sensibilización de los turistas, son aspectos de gran interés y relevancia para los viajeros. Estos factores deben ser considerados para fortalecer la propuesta de una ruta de turismo rural en la provincia de Cotopaxi.

 

DISCUSIÓN

Este estudio aborda una problemática local clave: el aprovechamiento del turismo rural como una estrategia para el desarrollo de la provincia de Cotopaxi. La investigación científica, según Gómez Armijos et al. (2017), debe estar enfocada en responder a las necesidades de las comunidades locales, contribuyendo a su desarrollo sostenible.(7) En este caso, el diseño de una ruta de turismo rural no solo busca dinamizar la economía local, sino también conservar y promover el patrimonio cultural y natural de la región, un enfoque que se alinea con los principios que se interpretan de Gómez et al. (2017), donde la investigación aplicada en contextos locales genera beneficios prácticos y directos para la sociedad.(8)

Los resultados muestran que la oferta turística de la provincia, especialmente en el cantón Latacunga, posee un enorme potencial tanto en recursos naturales como culturales. Este territorio alberga 148 recursos turísticos identificados, de los cuales un 80 % se sitúan en áreas rurales. La combinación de estos atractivos, junto con la presencia de infraestructuras turísticas como hoteles, hostales y restaurantes, ofrece una base sólida para el desarrollo de una ruta de turismo rural que pueda atraer a diferentes tipos de visitantes. Sin embargo, las limitaciones en la infraestructura, como la deficiente conectividad entre los atractivos y la falta de innovación tecnológica, limitan la capacidad de ofrecer una experiencia turística integral y sostenible.

En cuanto a la demanda turística, los resultados revelan que los visitantes de Latacunga, tanto nacionales como internacionales, tienen perfiles y comportamientos similares. La mayoría son jóvenes profesionales interesados en turismo cultural, de aventura y ecoturismo, y organizan sus visitas con anticipación. Esta similitud entre los grupos sugiere que existe una oportunidad importante para el desarrollo de productos turísticos dirigidos a este perfil de visitante, especialmente en temporadas vacacionales clave, como se evidencia en la preferencia por actividades como la gastronomía local y los talleres artesanales.

El estudio también subraya la importancia de la seguridad y la tranquilidad como factores decisivos para los turistas al elegir un destino. Esta preferencia, manifestada por el 95 % de los encuestados, refuerza la necesidad de mejorar no solo la infraestructura física, sino también los servicios básicos y la capacitación del talento humano en las comunidades locales. La implementación de programas de formación y el desarrollo de una gobernanza participativa, que involucre tanto al sector público como al privado, son esenciales para garantizar la sostenibilidad de la ruta turística propuesta.

Por otro lado, la percepción de los turistas sobre la falta de actividades complementarias y la escasez de servicios adecuados, como señalética y acceso vial, apunta a una necesidad urgente de intervención. La ruta propuesta debe considerar estas limitaciones e incluir mejoras estratégicas en la infraestructura y la comercialización del destino. Tal como se menciona en los resultados, el modelo de recorrido tipo “full day” podría ser una solución efectiva para captar el creciente mercado de turismo de corta estancia, especialmente para grupos familiares y turistas que realizan excursiones desde la cercana ciudad de Quito.

El impacto de la ruta no solo se limita a la dinamización económica, sino que también puede contribuir a la preservación de las tradiciones locales. Esto es clave en un contexto donde el turismo rural puede ser una herramienta para evitar la pérdida de rituales ancestrales y costumbres locales, proporcionando a las comunidades rurales una fuente de ingresos mientras se mantiene su identidad cultural.

Finalmente, la implementación de estrategias de promoción y comercialización, basadas en campañas de storytelling, video marketing y presencia en redes sociales, es crucial para atraer a nuevos turistas y fomentar la apropiación local de la ruta. A través de estas estrategias, se espera que el turismo rural se convierta en un motor de desarrollo para las comunidades de Cotopaxi, promoviendo la creación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida, como lo señala la teoría del desarrollo local.

En conclusión, la propuesta de una ruta de turismo rural en Cotopaxi no solo responde a las demandas del mercado, sino que también tiene el potencial de generar un impacto positivo en la economía local y en la conservación cultural, si se implementan de manera adecuada las mejoras necesarias en infraestructura, gobernanza y servicios turísticos.

El presente estudio sobre el diseño de una ruta de turismo rural en la provincia de Cotopaxi se alinea con las discusiones planteadas por Vega Falcón et al. (2019) sobre la importancia de la planificación turística y la competitividad en Ecuador.(9) Ambos estudios destacan la necesidad de estructurar adecuadamente la oferta turística para aprovechar los recursos naturales y culturales del país, con el objetivo de fortalecer el desarrollo local y aumentar la competitividad de los destinos. Mientras que Vega Falcón et al. (2019) enfatizan la importancia de la planificación para mejorar la competitividad en diferentes regiones, este estudio profundiza en cómo la creación de rutas rurales puede contribuir al desarrollo económico sostenible, diversificando la oferta turística y respondiendo a las necesidades locales de Cotopaxi.

También guarda relación con otros estudios,(10,11,12,13) quienes proponen un modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial en el sector hotelero. Se subraya la importancia de una gestión efectiva y planificación adecuada para promover el crecimiento y la sostenibilidad en el sector turístico.(14,15) Mientras González Rodríguez et al.se enfocan en la gestión empresarial a nivel micro en un hotel de Quevedo, este estudio amplía la perspectiva al considerar una ruta turística que involucra a múltiples actores y recursos locales, destacando cómo una gestión integrada puede contribuir al desarrollo económico y social en áreas rurales a través del turismo.

Igualmente, este estudio tiene nexos con la investigación de Izquierdo Morán et al. (2020), quienes analizan estrategias de marketing para la comercialización de productos biodegradables.(16) Ambos estudios resaltan la importancia de las estrategias de comercialización para impulsar el crecimiento económico y la sostenibilidad. Mientras Izquierdo Morán et al. se centran en la promoción de productos biodegradables, el presente trabajo destaca cómo la promoción adecuada de la ruta turística puede atraer a un mayor número de visitantes y consolidar el turismo rural como una herramienta clave para el desarrollo local. Ambas investigaciones subrayan el papel fundamental del marketing para garantizar la viabilidad y éxito de productos y servicios en sus respectivos mercados.

Por último, este estudio se vincula con la investigación de Baque Villanueva et al. (2020), quienes proponen un plan de negocio para los emprendimientos de actores de la economía popular y solidaria.(17) Ambos estudios reconocen la importancia de integrar a las comunidades locales en los procesos económicos y de desarrollo, fomentando la sostenibilidad y el crecimiento equitativo. Mientras Baque Villanueva et al. se enfocan en el desarrollo de emprendimientos mediante la economía solidaria, este estudio propone el turismo rural como una vía para dinamizar las economías locales, involucrando a las comunidades en la oferta de servicios turísticos y fortaleciendo su rol como actores clave en la economía rural.(18)

 

CONCLUSIONES

El presente estudio se fundamenta en una sólida base teórica, apoyada en aportes de diversos autores especializados en las áreas de rutas turísticas, turismo cultural y desarrollo local, lo que facilitó la construcción de un marco conceptual claro y relevante para la investigación. A lo largo del estudio, se logró concentrar la atención en las casas haciendas más representativas de la provincia de Cotopaxi, destacando su valor patrimonial, turístico y de servicios. Esta iniciativa no solo pone en relieve el potencial de estos recursos, sino que también contribuye a la diversificación de la oferta turística de la provincia, al unificar diversos atractivos que, de manera aislada, no lograrían generar suficiente atracción turística.

El potencial turístico del cantón Latacunga quedó reflejado en la identificación de 148 recursos turísticos, de los cuales el 80 % se encuentran en áreas rurales. La oferta se compone de 47 recursos naturales y 101 manifestaciones culturales, lo que evidencia una rica diversidad que abarca desde paisajes naturales hasta tradiciones culturales. Esta variedad ha favorecido el desarrollo de una infraestructura turística compuesta por establecimientos de alojamiento, servicios de alimentos y bebidas, transporte y actividades recreativas, lo cual refuerza la capacidad del cantón para recibir y atender a los visitantes.

La ruta turística propuesta se considera sostenible, ya que aprovecha un sistema turístico existente y en funcionamiento, respaldado por la presencia de 129 establecimientos de alimentos y bebidas, 78 alojamientos, 19 operadoras de turismo, 2 empresas de transporte turístico y 4 parques de atracciones, todos clasificados según su nivel de servicio. Esta estructura turística existente proporciona un respaldo esencial para el éxito y sostenibilidad de la ruta a largo plazo.

La encuesta aplicada a 267 individuos aportó datos valiosos que permitieron caracterizar al visitante promedio del cantón. La mayoría de los visitantes son jóvenes, entre 20 y 29 años, solteros, predominantemente hombres, con nivel educativo superior y que desempeñan cargos como profesionales, ejecutivos o técnicos. Este perfil indica un público con alto potencial para disfrutar de actividades culturales, de aventura y gastronómicas, lo que subraya la importancia de diseñar productos turísticos adaptados a sus intereses.

El proceso de creación de la ruta fue participativo, involucrando a actores clave del sector público, privado y la comunidad. Se contó con la colaboración de 6 actores públicos, responsables de la gobernanza e infraestructura de la ruta, así como 12 actores privados que representan a la oferta turística directa. Además, se identificó un mayor número de actores del sector turístico que se beneficiarán de manera indirecta con la implementación de la ruta.

La ruta fue finalmente definida como el producto “Casas de hacienda, en la tierra del volcán”, un recorrido que ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar paisajes naturales y culturales únicos. A lo largo de sus 85 km, el itinerario de dificultad media permite descubrir tres haciendas de gran valor histórico y arquitectónico, representativas de diferentes épocas: inca, colonial, republicana y moderna. Además, incluye 10 experiencias vivenciales que enriquecen la oferta turística, consolidando la ruta como un atractivo full day que aprovecha al máximo el potencial turístico de la región.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  González A. Las políticas europeas para el turismo rural. En: Cebrián F, editor. Turismo Rural y Desarrollo Local. Zaragoza: Ediciones de la Universidad; 2008. p. 328.

 

2.  Sambrano Fidel WW, Malpartida Cuicapusa EE, Vega Espilco PO. Managerial Accounting and its Impact on Decision Making in a small company in the food sector in West Lima. Edu - Tech Enterprise. 2024;2:8.

 

3.  de la Cruz ERR, Ruiz ER, Aramendia GZ. Rutas enológicas y desarrollo local. Presente y futuro en la provincia de Málaga. International Journal of Scientific Management and Tourism. 2023;3(1). Disponible en: https://ojs.scientificmanagementjournal.com/ojs/index.php/smj/article/view/234

 

4.  Figueroa Torres JA. Situación Actual de los Guardavidas en el Ejercicio de sus Funciones en el Municipio Brión. Act. Iber. Cienc. Soc. 2024 ;2(1):69-8.

 

5.  Consejo Nacional de Planificación. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo; 2021 [citado 21 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://www.eeq.com.ec:8080/documents/10180/36483282/

 

6.  Pavon Leyva J, Leyva Favier M. El empleo del entorno virtual para diseño de proyectos en la Zootecnia General. Act. Iber. Cienc. Soc. 2024;2(1):98-110.

 

7.  Gambarota D, Lorda MA. El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana. 2017;58(2):346-359. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7350686

 

8.  Alarcón Carrasco M Ángel, Ticona Apaza VT. Budget execution of public expenditure of the municipalities. Edu - Tech Enterprise. 2024;2:10.

 

9.  Pulloquinga M. Turismo rural como estrategia de desarrollo local. Caso Parroquia Mulaló, Cantón Latacunga [tesis de grado]. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2017. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6165

 

10.  Supo J, Zacarías H. Metodología de la investigación científica: Para las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales. 3ra ed. Arequipa: BIOESTADISTICO EEDU EIRL; 2020.

 

11.  León-Zevallos L, Espinoza Casco RJ, Macha-Huamán R. Digital marketing positioning in a retail sector company. Edu - Tech Enterprise. 2024;2:11.

 

12.  Gómez Armijos C, Vega Falcón V, Castro Sánchez F, Ricardo Velázquez M, Font Graupera E, Lascano Herrera C, et al. La función de la investigación en la universidad: Experiencias en UNIANDES. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.

 

13.  Gómez C, Álvarez G, Fernández A, Castro F, Vega V, Comas R, et al. La investigación científica y las formas de titulación: Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador; 2017.

 

14.  Guerra Santana YM, Barceló Fernández YJ, Vilaú Aguiar Y. La tecnología, su usabilidad en la formación inicial del Licenciado en Educación Primaria. Act. Iber. Cienc. Soc. 2024;2(1):57-68.

 

15.  Vega Falcón V, Navarro Cejas M, Cejas Martínez MF, Mendoza Velazco DJ. Tourism planning and competitiveness in Ecuador. African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure. 2019;8(5):1-10. Disponible en: https://www.ajhtl.com/uploads/7/1/6/3/7163688/article_16_vol_8_5__2019_ecuador.pdf

 

16.  González Rodríguez SS, Viteri Intriago DA, Izquierdo Morán AM, Verdezoto Córdova GO. Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(4):32-37. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1609

 

17.  Izquierdo Morán AM, Viteri Intriago DA, Baque Villanueva LK, Zambrano Navarrete SA. Estrategias de marketing para la comercialización de productos biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(4):399-406. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1661

 

18.  Baque Villanueva LK, Viteri Intriago DA, Álvarez Gómez LK, Izquierdo Morán AM. Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(4):120-125.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Ángela Verónica Paredes Núñez, Anderson Javier Diaz Serrano, Paulina Elizabeth Salas Medina.

Investigación: Ángela Verónica Paredes Núñez, Anderson Javier Diaz Serrano, Paulina Elizabeth Salas Medina.

Metodología: Ángela Verónica Paredes Núñez, Anderson Javier Diaz Serrano, Paulina Elizabeth Salas Medina.

Redacción – borrador original: Ángela Verónica Paredes Núñez, Anderson Javier Diaz Serrano, Paulina Elizabeth Salas Medina.

Redacción – revisión y edición: Ángela Verónica Paredes Núñez, Anderson Javier Diaz Serrano, Paulina Elizabeth Salas Medina.