doi: 10.56294/hl2024.483
ORIGINAL
Ontology of the university teacher: a transformational leader in lifelong learning
Ontología del docente universitario: un líder transformacional en formación permanente
Josía Jeseff Isea Arguelles1 *, Ariel José Romero
Fernández1
*,
Teresa de Jesús Molina Gutiérrez1
*
1Universidad Regional Autónoma de los Andes, (UNIANDES), Ecuador.
Citar como: Isea Arguelles JJ, Romero Fernández AJ, Molina Gutiérrez T de J. Ontology of the university teacher: a transformational leader in lifelong learning. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.483. https://doi.org/10.56294/hl2024.483
Enviado: 16-03-2024 Revisado: 05-08-2024 Aceptado: 21-11-2024 Publicado: 22-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Josía Jeseff Isea Arguelles *
ABSTRACT
The university professor is a fundamental subject that acts for the achievement of the mission of the university from the functions of Teaching, Research and Extension, therefore, he must be a leader with great capacity to reinvent himself every day and face the challenges of the daily educational work. Hence, this research article is developed with the purpose of showing the elements that ontologically resignify the notion of university teacher. It is stated that the research methodology followed was based on the precepts of the interpretivist paradigm, guided by the Theory of Phenomenology and the method of Hermeneutic Understanding of Martin Heidegger. Similarly, the deployment of qualitative methodologies was assumed, through the use of the phenomenological interview and the script of open questions aimed at capturing the experiential. As for the subjects of the research, 4 teachers of the Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), selected by means of the qualitative technique of intentional sampling as key informants, participated in the study. The treatment of the data collected was based on the logic of the phenomenological processes of reduction, comprehension and destruction (reinterpretation). Finally, the results show the unveiling of six themes as emerging categories and two macro categories or structural themes, with which the notion of the university teacher can be redefined to the extent that he/she becomes a transformational leader in permanent training, since it is from this perspective that he/she can be a subject that generates change and transformations.
Keywords: University Teacher; Leader Teacher; Transformative Teacher; Teacher Ontology; Phenomenological Interview.
RESUMEN
El docente universitario es sujeto fundamental que acciona para el logro de la misión de la universidad desde las funciones de Docencia, Investigación y Extensión, por tanto, debe ser líder con gran capacidad para reinventarse cada día y afrontar los desafíos del quehacer educativo cotidiano. De allí que, se desarrolla este artículo de investigación a propósito de mostrar los elementos que resignifican ontológicamente la noción de docente universitario. Se declara que la metodología de investigación seguida se fundamentó en los preceptos del paradigma interpretativista, guiados por la Teoría de la Fenomenología y el método de Comprensión Hermenéutica de Martin Heidegger. De igual forma, se asumió el despliegue de metodologías cualitativas, mediante el uso de la entrevista fenomenológica y el guion de preguntas abiertas encaminadas a la captación de lo vivencial. En cuanto a los sujetos de la investigación, se contó con la participación de 4 docentes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), seleccionados mediante la técnica cualitativa de muestreo intencional como informantes clave. El tratamiento de los datos recabados se dio desde la lógica de los procesos de: reducción, comprensión y destrucción (reinterpretación) fenomenológica. Finalmente, los resultados manifiestan el develamiento de seis temas a modo de categorías emergentes y dos macro categorías o temas estructurales, con las cuales se puede resignificar la noción de docente universitario en la medida que se concrete en la realidad como líder transformacional en formación permanente, pues, es desde esta perspectiva que puede ser sujeto generador de cambio y transformaciones.
Palabras clave: Docente Universitario; Docente Líder; Docente Transformador; Ontología del Docente; Entrevista Fenomenológica.
INTRODUCCIÓN
Entender la universidad como organización pasa por extrapolar lo planteado por Etkin(1), en torno ella es un complejo y dinámico sistema que, estando inserta en la realidad social cambiante e inestable, se autodetermina de acuerdo a sus fuerzas internas con las que interactúa; o, lo expresado por Morgan(2), cuando considera que ella es una rica estructura que se autoconstruye a partir de significados compartidos donde se encarnan numerosos códigos, formas y prácticas cotidianas, que expresan un modo particular de existencia en el mundo universitario. En este mismo tenor, Ianni(3), expresa que la universidad es:
Una institución social activada para el desarrollo de la sociedad en toda su multidimensionalidad. […] es el ámbito donde se articula funcionalmente la tarea educativa, se desarrollan las actividades de intercambio de conocimiento y se ejerce poder, autoridad y liderazgo. Ella se distingue de otras organizaciones, dado que sus procesos medulares de Docencia, Investigación y Extensión, que han de estar amalgamados en el currículo y que componen el subsistema técnico, son expresión clara de sus objetivos organizacionales, estructura de trabajo y toma de decisión.
Al mismo tiempo, este subsistema técnico aparece inextricablemente unido a lo social y con ello a lo cultural. Pues, la universidad está compuesta por sujetos, principalmente docentes y estudiantes, asociados voluntariamente y en constante interacción para la generación de conocimientos y aprendizajes, dado que se desenvuelve en la cultura y el mundo del saber de los seres humanos y donde las reglas, creencias, ideologías, valores y requerimientos sociales, conquistan legitimidad y le dan vida e historicidad a la universidad.
En este contexto, el docente universitario se determina mediante su significativa labor de crear y recrear conocimientos, constituyéndose en uno de los sujetos fundamentales para el logro de la misión de la universidad en el marco de sus funciones de Docencia, Investigación y Extensión; lo que le demanda responsabilidad, compromiso y trabajo sistemático para atender a un contexto sometido a constantes cambios en distintos órdenes.(4)
Ahora bien, para lograr una mejor comprensión sobre lo que es el docente universitario, se trae a colación las elucidaciones hechas por Ianni(3), en relación a los enfoques descritos como técnico, práctico y emancipatorio y que tienen como referente la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento humano de Jürgen Habermas, pues, los mismos se pueden considerar como perspectivas que representan al docente desde su accionar en el ámbito actual universitario.
Para empezar, desde el interés o racionalidad técnica, el docente se representa como modelador técnico de la conducta y el comportamiento productivo de los individuos, lo que determina una dinámica relacional en términos pedagógico, educativo, gerencial y de toma de decisión donde prevalece lo programático, el mando y el control del saber, la verticalidad, la jerarquización y las formas de directivismo ejecutivo docente.(3)
Mientras que, desde el interés o racionalidad práctica, el docente se forja como facilitador de experiencias vivenciales y de interés significativo que propicien el aprendizaje y la construcción de conocimientos activamente por el sujeto cognoscente. Esto aviva una dinámica de relación pedagógico, educativo, gerencial y de toma de decisión centrada la construcción compartida de aprendizajes, la comprensión, el consenso y la negociación, devenido de un discurso estimulante e inspirador por parte del docente.(3)
Por último, desde el interés o racionalidad emancipatoria, el docente se constituye desde la reflexión y la crítica que conlleva a la concienciación de las ideologías y teorías mentales que subyacen dominando la vida cotidiana de las personas en cualquier contexto. Esta perspectiva provoca una dinámica relacional pedagógica, educativa, gerencial y de toma de decisión, que demanda cuestionar dialécticamente el saber experiencial construido intersubjetivamente. Es decir, como praxis dialéctica de acción-pensamiento acción que transformadora y empoderadora, donde el docente asume el rol de mediador critico-reflexivo y reconstructor de los saberes del otro y de sí mismo, consumado en un discurso de dialogo horizontal, de participación democrática y colaboración.(3)
Las perspectivas expuestas exigen, de una u otra manera, de docentes líderes con cualidades que les permitan tener una gran capacidad para innovar e reinventarse, es decir, desarrollar habilidades para trabajar en equipo, probar cosas nuevas, hacerlas de manera distinta y aprovechar al máximo los recursos con lo que cuenta para afrontar nuevos retos y desafíos.(5) Asimismo, docente con liderazgo conciliador y motivador de sí mismo, de su entorno laboral y de sus estudiantes, demanda tener capacidad de resiliencia, asertividad y empoderamiento para afrontar los múltiples desafíos del día a día, a fin de generar una cultura de cambio donde se valore el contexto, y la necesidad de involucrar, y también de empoderar, a los otros en pro de mejores posibilidades sociales desde lo educativo.(6)
Todo este liderazgo docente, no puede comprenderse como acciones pedagógicas y educativas aisladas; por lo contrario, deben asumirse como una manera de gestionar múltiples actividades y procesos articulados entre sí, que respondan a las necesidades contextuales que se plantean los distintos sujetos y ámbitos en las organizaciones educativas universitarias. Para ello, el docente debe apropiarse de sí mismo como ser responsable respecto a su proceso formativo y de mejora profesional; pues, es menester que se capacite continuamente para la mejor ejecución de su quehacer educativo y el despliegue de capacidades como líder pedagógico en el cual se refleje la disciplina, saber y estrategia para el logro de las metas educativas y de aprendizaje propuestas.(7)
De allí que, como expresa Villasmil(8), se deba prever el quehacer del docente universitario más allá de su influencia en los espacios de aula, pues todo su proceso de reflexión debe conllevarlo a gestionar los cambios y las transformaciones pertinentes en torno al proceso formativo como fin primordial de la educación, y de gestión educativa que no se desmarca de ello.
Los argumentos expuestos invitan al desarrollo de una ontología del docente universitario a modo de indagar comprensivamente los sentidos y significados construidos de manera compartida en torno a su accionar. Cabe destacar que esto acontece cuando se asume cuestionar ontológicamente la facticidad cotidiana de dicho docente a partir de interrogar ¿Qué elementos permiten resignificar ontológicamente la acción del docente universitario? De allí que se presenta este artículo de investigación cuyo propósito se enmarca en mostrar los elementos que resignifican ontológicamente al docente universitario develándose como perspectivas para una acción innovadora.
MÉTODO
Este apartado refiere a una explicación de los fundamentos teóricos y criterios metodológicos que se consideraron para el desarrollo de la investigación. Esto en palabras de Martínez(9), refiere al sistema de reglas que constituye la actividad científica, que estructuró la racionalidad y lógica que subyace al proceso de investigativo.
En este tenor, el estudio se amparó en la epistemología interpretativista, por lo que se construyó un conocimiento desde la lógica de la interpretación del sentido captado a partir de la fusión que se da entre el sujeto y el objeto de conocimiento en una sola entidad epistemológica.(10) Por consiguiente, la apropiación de los cánones del paradigma interpretativo fue necesaria, ya que su estructura fundamentalmente específicamente a un conocer desde la introspección de las vivencias subjetivas productos de las experiencias y la interpretación hermenéutica de los símbolos como sentidos y significados que emergen de ese proceso de captación subjetiva.(11) Es importante resaltar que, para ello se requirió hacer apropiación del método de comprensión hermenéutica o fenomenológico hermenéutico de Martin Heidegger(12), el cual se fundamenta teóricamente en los preceptos de la “Analítica Existenciaria del Dasein” como propuesta explicativa para hacer apropiación, en este caso, del ser de los docentes universitarios, desde el ser que yace ahí, y del cual se capta su sentido en la comprensión.
En torno al método, es importante precisar que este se materializo con el desarrollo de cuatro momentos de acción fenomenológica. Estos momentos, los cuales trazaron el abordaje comprensivo del fenómeno en estudio y guiaron la recolección y el tratamiento de los datos recabados, se asumieron considerando lo planteado por Ianni(3), a partir de Heidegger.(12) En este sentido, se definieron como: momento de co-estar con los otros, el cual implica el encuentro intersubjetivo y la apertura a la precomprensión del fenómeno de estudio; momento de reducción originaria, momento en que se da la atención intencional contemplativa del Ser del decente universitarios que toma presencia en el Dasein o ser ahí que emerge como sentido pre-comprendido; momento de comprensión fenomenológica, que alude al pleno entendimiento de los sentidos captados que dan paso a la construcción de los significados ontológicos en torno al Ser del docente universitario; y, momento de destrucción fenomenológica, como reinterpretación de los significados ontológicos en torno al Ser del docente universitario en su poder ser o posibilidad.
Ahora bien, en cuanto a las metodologías cualitativas, las cuales buscan revelar la naturaleza profunda de la realidad, desde el sentido, la lógica y la estructura dinámica de comportamientos y manifestaciones de la acción humana,(13) implicó el uso de técnicas e instrumentos para recabar la data cualitativa. En tal sentido, se destaca el uso de la entrevista fenomenológica y el guion de preguntas abiertas y encaminadas a la captación de lo vivencial, ya que como expresan Ander-Egg(14) y Taylor y Bogdan(15), se constituyen en las herramientas fundamentales, pues dan paso a los procesos de comprensión e interpretación del mundo sentido y significado. Asimismo, estas técnicas e instrumentos se aplicaron a 4 docentes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) de Venezuela, los cuales fueron seleccionados mediante la técnica de muestreo intencional para participar en proceso como informantes clave.
Finalmente, el proceso de rigurosidad científica se dio mediante el despliegue de una diversidad de técnicas y estrategias que responden a los criterios de credibilidad, confirmabilidad, dependencia y transferibilidad. En este tenor, destacan: el muestreo teórico, la multiangulación, la contrastación, la validación por consenso, la reflexión, entro otras herramientas heurísticas y de conocimiento a las metodologías cualitativas.(3)
RESULTADOS
Momento de comprensión fenomenológica de los sentidos captados que dan paso a la construcción de los significados ontológicos en torno al Ser del Docente Universitario
Con este apartado se presentan los resultados del proceso de construcción fenomenológica en torno al fenómeno de estudio. Es decir, al develamiento del Ser del Docente Universitario en su sentido comprendido desde el Dasein o Ser que yace ahí, dando paso a su resignificación ontológica que se presentan como perspectiva posible para una acción docente más innovadora y renovada. Por ello, se presentan las matrices de resignificación ontológica elaboradas (ver tablas 1 y 2) a partir del proceso de reducción originaria y la emergencia la emergencia de seis categorías como emergentes y dos macro categorías como temas estructurales.
Tabla 1. Matriz de resignificación ontológica del docente universitario |
||||
Matriz de resignificación ontológica del docente universitario |
||||
Categoría/Tema de Comprensión |
Categorías /Temas Emergentes |
Categoría/Tema Estructural |
||
Líder transformacional e innovador |
Líder resiliente y empoderado |
Líder participativo y mediador sistémico |
||
Visión del Docente |
- Capacidad de innovación - Transformador del entorno organizacional - Cosmovisión amplia y vanguardista - Saber integral - Conocimiento curricular - Competencias en docencia, investigación y vinculación social - Saber gerencial - Conocimiento multidisciplinar - Conocimiento práctico-experiencial - Visión colaborativa - Capacidad crítica y de autorreflexión - Aprendizaje del error - Capacidad de proyección |
- Capacidad de resiliencia - Capacidad empoderador - Responsabilidad - Autoevaluación - Voluntad - Líder motivador - Capacidad de escuchar |
- Capacidad de liderazgo y toma de decisión - Capacidad de adecuación y mediación - Conocimiento de roles y funciones - Democrático y participativo - Capacidad de escuchar Visión sistémica - Gestión del conflicto - Mejoramiento continuo de la gestión
|
Líder Transformacional |
Tabla 2. Matriz de resignificación ontológica del docente universitario |
||||
Matriz de resignificación ontológica del docente universitario |
||||
Categoría/Tema Comprensión |
Categorías/Temas Emergentes |
Categoría/Tema Estructural |
||
Formación continua multidisciplinar e interdisciplinar |
Praxeología |
Dialogicidad |
||
Formación Permanente |
- Formación continua - Integración de procesos académicos - Desde la experiencia investigativa y extensionista - Formación curricular - Formación filosófica- epistemológica-metodológica - Tendencias y habilidades investigativas y vinculación social - Formación en gestión y gerencia |
- Nuevo pensamiento pedagógico - Metanoia - Investigar la propia praxis - Formación critica - Reflexión y autocomprensión reflexiva - Rol de praxeólogo - Reconstrucción de la realidad |
- Conocimiento práctico - Estrategias dialógicas - Círculos de lectura - Talleres de formación - Acreditación de la experiencia |
Acompañamiento continuo con enfoque praxeológico para la formación multi e interdisciplinar |
Además, es importante declarar que todo el tratamiento metodológico desplegado se forjó mediante los procesos de reducción y codificación, como primeros actos de intuición categorial; el muestreo teórico; la comparación constante; la multiangulación y contrastación de códigos y categorías por cada informante clave, como forma de saturarlos teóricamente hasta des-encubrir las categorías estructurales resignificadoras. Asimismo, se muestra la comprensión lograda en torno al sentido Ser del Docente Universitario a modo de reinterpretación, y como evidencia del tratamiento dado a los datos recabados.
Momento de destrucción fenomenológica como reinterpretación de los significados ontológicos en torno al Ser del docente universitario a en su poder ser o posibilidad
En este apartado se presenta la síntesis ontológica como constructo mental que resulta del proceso indagativo en torno al fenómeno pero que está en correlación directa con el mundo material. Este constructo, representa un nuevo entretejido de relaciones categoriales en torno a la noción de docente universitario que se ha resignificado ontológicamente.
De forma concreta, se presenta la teorización, como elaboración final en torno a los datos e informaciones recabadas a partir de los procesos metodológicos cualitativos desarrollados, la cual se constituye en una nueva perspectiva que se devela como posibilidad para una acción docente innovadora. Para cerrar, dicha síntesis ontológica se presenta con su respectivo diagrama visual para una mejor comprensión de los resultados de la investigación.
En la figura 1 se representa al docente universitario como líder transformacional en formación permanente.
Figura 1. El docente universitario como líder transformacional en formación permanente
DISCUSIÓN
El docente como líder transformacional en formación permanente
Resignificar la noción de docente universitario, ahora como líder transformacional en formación permanente, implica que se redescubra desde sus modos de ser, actuar y comportarse, como un ser con competencias técnicas y socio-humanas inherentes a la tarea concreta de gestionar los procesos pedagógicos y educativos, desde una amplia y vanguardista perspectiva de mundo y un estilo de liderazgo caracterizado por la innovación, la resiliencia, y la búsqueda del empoderamiento, desde la mediación sistémica y la participación.
De allí que, el docente en el marco de sus roles y funciones, ha de mostrar competencias técnicas; las cuales implican habilidades y destrezas para desplegar procesos y operaciones que apunten a la innovación y la mejora continua de la gestión pedagógica y educativa. Creando para ello, métodos, estrategias y herramientas, devenidas de enlazar, conocimientos multidisciplinares en relación a los procesos académicos de Docencia, Investigación y Extensión, el currículo y las propias funciones de gestión y gerencia; con saberes prácticos, producto de la experiencia educativa cotidiana.
Al mismo tiempo, debe ostentar competencias socio-humanas que lo distinguen como líder con capacidad de resiliencia; es decir, con habilidades y destrezas para transformar el entorno educativo universitarios gestionando los escenarios adversos y antagónicos. Por lo tanto, ha de valerse de todo su poderío como mediador sistémico, en el sentido de que es capaz de tratar y cambiar las situaciones de conflicto, técnico y/o humano, que se generan en el sistema, centrándose en la participación de manera colaborativa, la escucha profunda y la comunicación, para trabajar eficazmente en la toma de decisiones democráticas y adecuadas para el cambio.
En este contexto, el docente transformacional, también se constituye en sujeto que, haciendo introspección reflexiva y autocrítica de las situaciones vividas, se responsabiliza de su ser sí mismo y aprende del error, de la caída, proyectándose desde allí como líder empoderador de los otros, desplegando una acción dialógica que motiva e influye en la toma de conciencia de las ideologías y modelos mentales construidos intersubjetivamente, dinamizando el aprendizaje y forjando la voluntad para asumir comprensivamente la complejidad de la realidad organizacional; de tal manera, que se gestan cambios y transformaciones en las personas, los grupos y el entorno mismo de la organización universitaria.
Todas estas ideas planteadas, desde el pensar de Senge(16), significan que la principal responsabilidad de un docente como líder, es la creación de nuevas realidades en el mundo universitario a través del aprendizaje para la comprensión de la complejidad organizacional, clarificar la visión y gestar el cambio progresivo de los modelos mentales compartidos que poseen los distintos sujetos universitarios, en el marco de una acción de diálogo y discusión.
Debido a esto, es evidente que el docente como líder transformacional que busca implementar una gestión integrada de los procesos académicos-curriculares, debe estar sujeto a un continuo acompañamiento formativo, a lo largo de su ejercicio laboral universitario. En tal sentido, la formación permanente ha de ser multidisciplinar e interdisciplinar; por consiguiente, debe propiciar tanto conocimientos teóricos fundamentales en el orden de lo filosófico, epistemológico y metodológico; como, saberes prácticos en torno a los procesos académicos-curriculares y de gestión gerencial.
Esta visión de la formación permanente, que busca propiciar la transformación profunda del Ser docente, desde la configuración de una nueva matriz epistémica y de pensamiento educativo-gerencial, se ha de materializar desde una perspectiva praxeológica y de aprendizaje autodirigido, a manera de indagación, interpelación y cuestionamiento critico-reflexivo de la experiencia cotidiana; idea que, al enlazarse con lo expresado por Carrera y Castellanos (17), implica que praxeología se constituye en un proceso que pretende permanentemente la consolidación de modelos de acción útiles a la gestión de la praxis cotidiana, que se despliega en el contexto pedagógico y educativa del mundo universitario.
Cabe decir, que se pretende afianzar y fortalecer modelos de acción, útiles y eficaces para la gestión, en la medida que el docente forje metódica y sistemáticamente, conocimientos prácticos empoderadores, entretejiendo dialécticamente saber teórico y actuación práctica. Es decir, penetrando sus propias formas de ser, actuar y comportarse en la cotidianidad universitaria.
Los autores del presente estudio proponen un estudio futuro de revisión bibliográfica sobre la ontología del docente universitario utilizando la metodología PRISMA 2020, la cual es una referencia para revisiones sistemáticas y metaanálisis que ha demostrado su eficacia en la organización y síntesis de la evidencia científica en varias disciplinas. PRISMA 2020 ofrece un marco robusto para garantizar la transparencia y la replicabilidad en la revisión de la literatura. y facilita una evaluación crítica y sistemática de los estudios existentes, asegurando que se cubran todas las áreas relevantes del tema en cuestión.
Disímiles investigaciones recientes la emplean con éxito, como, por ejemplo, los estudios de Muñoz Padilla, Vega Martínez y Villafuerte Moya(18); el de Torres Yánez, Analuiza Rea y Cevallos Fuel(19), el de Sánchez Sandoval, Reyes Espinoza y Burbano Pijal.(20) Estos estudios evidencian que PRISMA 2020 no solo facilita la identificación de tendencias y vacíos en la literatura, sino que también mejora la calidad y la precisión de las revisiones bibliográficas.
Aplicar PRISMA 2020 a la ontología del docente universitario permitirá una revisión exhaustiva de cómo se conceptualiza el rol y la identidad del docente en la educación superior. Esto ayudará a identificar patrones comunes, enfoques divergentes y áreas que necesitan más investigación, contribuyendo a una comprensión más profunda del campo. Este estudio propuesto contribuiría significativamente al cuerpo de conocimiento sobre la ontología del docente universitario y aprovecharía la eficacia demostrada de PRISMA 2020 para producir una revisión detallada y bien estructurada.
CONCLUSIONES
Los descubrimientos que resultan del proceso investigativo que se desarrolló desde la perspectiva fenomenológica propuesta por Heidegger y su método de comprensión hermenéutica, revelan el acontecimiento de seis categorías emergentes, que se entraman en dos categorías estructurales que resignifican ontológicamente la noción de docente universitario como líder transformacional en formación permanente.
Quiere decir que, desde este entramado de categorías, se considera que la noción de docente universitario se puede apropiar de nuevas cualidades y perspectivas en virtud de que se concrete en la realidad como un líder transformacional e innovador que crea nuevas realidades pedagógicas y educativas, posibilitando la mediación el sistema de manera participativa, dialógica y colaborativa, siendo resiliente y empoderado para enfrentar las adversidades que se presentan con la realidad educativa, y motivar y empoderar a otros. Para lo cual, se debe formar de manera multidisciplinar e interdisciplinar apropiándose, tanto de conocimientos teóricos fundamentales como de saberes prácticos necesarios, asumiéndose como sujeto praxeológico que indaga, interpela y cuestiona de manera crítica y su experiencia cotidiana, pues es desde este ámbito que puede ser sujeto de cambios y transformaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Etkin, J. La gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia ante lo imprevisto y lo impensado. [Internet]. 1era. Ed. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica. 2006. Available from: https://books.google.com.ec/books?id=ZGU1a3tqRLkC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
2. Morgan, G. Imágenes de la organización. [Internet]. 1era. Ed. USA. SAGE Publications Inc. 1998. Available from: https://books.google.com.pe/books?id=a_W8jXt4_eMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
3. Isea Argüelles JJ, Ianni Gómez CE, Giménez Guariguata MJ. Transformación universitaria: hacia una gestión sostenible y praxeológica. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2023; Available from: http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v11iespecial.3867
4. Jiménez, J. Basamentos Legales relacionados con la función del Docente Universitario y la Salud Ocupacional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, [Internet], 2018;3(5):53-64. Available from: https://www.redalyc.org/journal/5768/576867983004/576867983004.pdf
5. Almeda Acosta FDP, Carbonell-García CE, Sosa-Aparicio LA, Ruiz-Gómez T. Estilo de liderazgo y docente emprendedor. Rev Arbitr Interdiscip Koin [Internet]. 2023;8(1):483–93. Available from: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/2805
6. Cuestas-Solano EA, Carbonell-García CE, Millones-Alba EL, Ruiz-Gómez T. Liderazgo para una efectiva docencia rural. Rev Arbitr Interdiscip Koin [Internet]. 2023;8(1):505–17. Available from: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2811
7. Juarez-Suyón PA, Sosa-Aparicio LA, Ruiz-Gómez AA, Gómez-Bedia KK. Perspectivas y desafíos del liderazgo docente en tiempos de post pandemia. Rev Arbitr Interdiscip Koin [Internet]. 2023;8(1):577–89. Available from: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2819
8. Villasmil Y. DM. LA REFLEXIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía [Internet]. 2016;1(2):103–22. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576866906003
9. Martínez, M. La investigación cualitativa etnográfica en la educación. Manual Teórico Práctico. [Internet]. 3era. Ed. México: Editorial Trillas, 2018. Available from: https://profeinfo.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/06/investigacion-cualitativa-etnografica-martinez.pdf
10. González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejas interrogantes. Revista de Ciencias de la Educación. [Internet]. 2001;(15):227-246. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605
11. Camacho, H., Fontaines, T. y Urdaneta, G. La trama de la investigación y su epistemología. Telos, [Internet], 2005;7(1),09-20. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.ao?id=99318830001
12. Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. [Internet]. 6a. ed. (J. Rivera Trad.). Santiago de Chile. Editorial Universitaria. 1997. Available from: https://www.google.com.ec/books/edition/Ser_y_tiempo/uPp6EAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&pg=PA19&printsec=frontcover
13. Gurdián-Fernández A. El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa [Internet]. Ice.ua.es. 2007. Available from: https://ice.ua.es/ar/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
14. Ander-Egg PE. Repensando la Investigación-Acción Participativa [Internet]. Abacoenred.org. [cited 2025 Jan 15]. Available from: https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2017/05/Repensando-la-IAP-2003-Ed.4-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf
15. Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. [Internet] 1era. Ed. (J. Piatigorsky Trad.). Barcelona, España: Ediciones Paidós. Available from: https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
16. Senge, P. La quinta disciplina. Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. [Internet]. 2da. Ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica, 1990. Available from: https://books.google.com.ec/books?id=B2Nj49-ERykC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
17. Carrera, C. y Castellano, A. (2020). Aproximación a un modelo teórico praxeológico de la gerencia universitaria, fundamentado en la transformación organizacional. Revista Arbitrada del CIEG [Internet], 2020;42,122-137. Available from: https://journals.eagora.org/revTECHNO/article/view/2916
18. Muñoz Padilla MB, Vega Martínez VA, Villafuerte Moya CA. Interpretation by literature review of the use of calcium hydroxide as an intra-ductal medication. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2024;4:924. Available from: http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024924
19. Torres Yánez JA, Analuiza Rea EN, Cevallos Fuel TA. Analysis by literature review with PRISMA 2020 methodology of laparoscopic surgical complications of ovarian cysts. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2024;4:936. Available from: http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024936
20. Sánchez Sandoval PA, Reyes Espinoza LK, Burbano Pijal DC. Interpretation of bad news delivery in medical practice through PRISMA 2020 literature review. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2024;4:931. Available from: http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2024931
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Curación de datos: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Análisis formal: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Investigación: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Metodología: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Administración del proyecto: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Recursos: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Software: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Supervisión: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Validación: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Visualización: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Redacción – borrador original: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.
Redacción – revisión y edición: Josía Jeseff Isea Arguelles, Ariel José Romero Fernández, Teresa de Jesús Molina Gutiérrez.