doi: 10.56294/hl2024.479

 

ORIGINAL

 

Cross-sectional interpretation of scientific articles: myths and errors in designing free from biased stereotypes

 

Interpretación transversal del artículo científico: mitos y errores en su diseño libre de estereotipos sesgados

 

Luis Crespo-Berti1  *, Lilian Fabiola Haro Terán1  *, Esparza Pijal Sheila Belén1  *, Marco Patricio Villa Zura1  *

 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador.

 

Citar como: Crespo-Berti L, Haro Terán LF, Esparza Pijal SB, Villa Zura MP. Cross-sectional interpretation of scientific articles: myths and errors in designing free from biased stereotypes. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.479. https://doi.org/10.56294/hl2024.479

 

Enviado: 15-03-2024                   Revisado: 04-08-2024                   Aceptado: 21-11-2024                 Publicado: 22-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Luis Crespo-Berti *

 

ABSTRACT

 

This study analyzed the process of drafting scientific articles, focusing on identifying and overcoming myths and errors that affect their design and writing. It started from the premise that scientific articles are sometimes influenced by limiting beliefs and stereotypes that compromise their objectivity and rigor. The main objective was to provide a cross-sectional interpretation of the scientific article to achieve an ideal design free from biased stereotypes. A qualitative approach was adopted, with a documentary-feasibility design and an explanatory scope. The techniques used included an exhaustive review of primary and secondary reliable sources, with an emphasis on critical and conceptual interpretation of the data. The results highlighted the importance of exhaustive research and careful selection of sources, emphasizing that the quality of an article does not depend on the number of references or the complexity of the writing but rather on the clarity, precision, and relevance of the content. Additionally, it was shown that unexpected or negative results have significant value for the scientific community, as they help avoid the duplication of studies and provide new perspectives. It is concluded that an ideal design of scientific articles requires a rigorous methodology, accompanied by constant reflection and external support to help the author overcome potential shortcomings and produce high-impact work aimed at contributing to the advancement of scientific knowledge.

 

Keywords: Scientific Article; Common Errors; Research Myths; Research Methodology; Academic Writing.

 

RESUMEN

 

Este estudio analizó el proceso de elaboración de artículos científicos, centrándose en la identificación y superación de mitos y errores que afectan su diseño y redacción. Se partió de la premisa de que los artículos científicos, en ocasiones, están influenciados por creencias limitantes y estereotipos que comprometen su objetividad y rigor. El objetivo principal fue precisar una interpretación transversal del artículo científico con el fin de lograr un diseño idóneo y libre de estereotipos sesgados. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con un diseño de tipo documental-factible y un alcance explicativo. Las técnicas empleadas incluyeron la revisión exhaustiva de fuentes primarias y secundarias de información fidedigna, con énfasis en la interpretación crítica y conceptual de los datos. Los resultados revelaron la importancia de una búsqueda exhaustiva y la selección cuidadosa de fuentes, destacando que la calidad de un artículo no depende del número de referencias ni de la complejidad de la redacción, sino de la claridad, precisión y relevancia del contenido. Asimismo, se evidenció que los resultados no esperados o negativos tienen un valor significativo para la comunidad científica, ya que permiten evitar la duplicación de estudios y aportar nuevas perspectivas. Se concluye que un diseño idóneo de artículos científicos requiere de una metodología rigurosa, acompañada de una reflexión constante y de un apoyo externo que permita al autor superar posibles falencias y producir trabajos de alto impacto, orientados a contribuir al avance del conocimiento científico.

 

Palabras clave: Artículo Científico; Errores Comunes; Mitos en Investigación; Metodología de Investigación; Redacción Académica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El problema científico que enfrenta este estudio es: ¿Cómo se puede diseñar un artículo científico que sea libre de estereotipos sesgados, a través de una interpretación transversal que permita optimizar los procesos de búsqueda, selección y presentación de la información? Esta pregunta busca identificar los factores clave que influencian la construcción de artículos científicos con miras a mejorar la transparencia y la equidad en la producción científica, evitando errores comunes y promoviendo una metodología inclusiva y rigurosa.

Este estudio resulta de gran relevancia para la comunidad científica al abordar la necesidad de una interpretación transversal del artículo científico que supere los estereotipos sesgados, tanto en su diseño como en su análisis. La investigación destaca la importancia de replantear la forma en que los investigadores buscan, seleccionan y presentan información, promoviendo una mayor objetividad y una visión más equilibrada. Los resultados negativos o inesperados, que muchas veces se consideran irrelevantes, son reivindicados como un recurso valioso que puede evitar la duplicación de investigaciones y ofrecer nuevas perspectivas para futuros estudios. Esta contribución tiene el potencial de enriquecer la práctica científica y fomentar una metodología más crítica y reflexiva en la producción de conocimiento.

Como punto de partida, en concordancia con los antecedentes investigativos del cual parte este estudio, y para evitar errores o falsas expectativas generadas por mitos —un descriptor de considerable influencia—, es esencial descifrar el procedimiento estandarizado para la redacción de un artículo científico. Este proceso sigue una serie de pasos estructurados.(1) Primero, se debe definir que un artículo científico es un informe acreditado que presenta resultados experimentales basados en nuevos conocimientos sobre hechos conocidos. En este sentido, contribuye a la comunidad científica a nivel tanto internacional como local, ayudando al desarrollo de la ciencia mediante la difusión de hallazgos.

Las etapas para la elaboración de un artículo científico incluyen los siguientes pasos: (a) presentación de ideas generales sobre el tema; (b) uso de un metalenguaje formal; (c) revisión bibliográfica para la citación de fuentes confiables; y (d) definición del problema científico. Es recomendable que el título del tema y el resumen de la investigación se redacten al final, asegurando que ambos reflejen fielmente el contenido del estudio. Además, se debe seguir un orden específico para listar al autor principal y los coautores.

El título de un artículo científico juega un papel fundamental, ya que delimita y plantea el fenómeno objeto de estudio. Debe ser original, impactante, preferentemente indicativo o valorativo, no interrogativo, y debe evitar el uso de siglas o acrónimos. Además, el título no debe incluir verbos en infinitivo y, si es adecuado, puede incorporar un subtítulo, con una extensión promedio de 15 palabras. Dependiendo del tipo de investigación y los estilos adoptados por los autores, el título también puede delimitarse espacial o temporalmente.(2)

Por otro lado, el resumen, que debe elaborarse después de la discusión de los resultados, debe estar compuesto por términos precisos que presenten en tiempo pasado el propósito de la investigación, el problema, la metodología, los resultados, y las conclusiones más relevantes, en un promedio de 80 palabras. Hoy en día, se espera que el resumen exponga de manera concisa y magistral el aporte teórico y la relevancia práctica del estudio.

La introducción de un artículo científico sirve para contextualizar y delimitar el problema de investigación. Se redacta en tiempo presente y resalta a nivel macro la relevancia del problema, mientras que a nivel meso describe los síntomas del conflicto, para finalmente abordar el problema científico de manera clara. La metodología se detalla en tiempo pasado, describiendo cómo se llevó a cabo la investigación, las técnicas empleadas, y la población o muestra utilizada. De esta manera, se ofrece suficiente información para que otros investigadores puedan replicar el estudio si lo consideran necesario.

Además, un artículo académico destinado a un grado académico es un documento que presenta los resultados de una investigación realizada como requisito para obtener un título universitario o de posgrado.(3) Estos documentos requieren planificación, organización y redacción siguiendo normas establecidas por la institución educativa y el tutor.(4)

El problema de investigación es una pregunta o conjunto de conjeturas cuyo objetivo es obtener información y comprensión sobre un área específica del conocimiento. Es el punto de partida de cualquier estudio, ya que define lo que se busca aprender. En el caso de los artículos académicos, la identificación del tema de investigación debe ser relevante, original y factible.(5) La revisión bibliográfica ayuda a delimitar el problema, establecer los objetivos y formular preguntas de investigación coherentes con el tema y el contexto.

Codina & Lopezosa (2022) (6) explican que la diferencia entre un artículo académico y uno científico radica en que el primero es publicado en revistas académicas y suele abordar temas relacionados con la academia, mientras que el segundo, aunque es un tipo de trabajo académico, suele tener un impacto más amplio en la comunidad científica al contribuir con resultados originales y relevantes para el campo.

El objetivo de este estudio es precisar una interpretación transversal del artículo científico con miras a un diseño idóneo libre de estereotipos sesgados.

 

MÉTODO

El presente estudio se desarrolló bajo el paradigma fenomenológico, que corresponde a un enfoque cualitativo, caracterizado por su naturaleza documental y factible, con un alcance explicativo.(7) Este enfoque permitió analizar en profundidad los fenómenos relacionados con la construcción de un artículo científico, con el objetivo de despojarlo de errores y mitos comunes. La investigación se centró en la interpretación conceptual de los datos empíricos obtenidos a través de una revisión documental exhaustiva de fuentes primarias y secundarias fidedignas.

El diseño de la investigación fue de tipo documental, basado en la revisión crítica de la literatura, lo que permitió la construcción de teorías que sirvieron de base para el desarrollo del estudio. Este diseño se caracteriza por la recolección de datos a través de la consulta de fuentes bibliográficas, y su posterior análisis e interpretación para generar un cuerpo teórico sólido que apoye las conclusiones. A nivel metodológico, se emplearon tanto métodos de investigación teóricos como empíricos. Entre los métodos teóricos, se utilizó el método inductivo, que facilitó la formulación de conclusiones generales a partir de los datos obtenidos.

Las técnicas de investigación empleadas incluyeron la observación directa participante y la revisión documental. La observación directa permitió un análisis detallado de las dinámicas propias de la redacción científica, mientras que la revisión documental incluyó la selección y análisis de textos clave, parafraseados mediante fichas síntesis y mixtas de diversas bases de datos, como, por ejemplo, Google Académico. Estas herramientas permitieron organizar y sintetizar la información obtenida de fuentes de primera mano, garantizando que los datos utilizados fueran relevantes y válidos para los objetivos del estudio.(8)

En cuanto a los criterios éticos, la investigación se llevó a cabo respetando los principios éticos fundamentales de integridad, transparencia y confidencialidad. Se tomaron medidas para asegurar que todas las fuentes utilizadas fueran correctamente citadas, y se evitó cualquier tipo de sesgo o manipulación de los datos. Asimismo, la revisión documental se realizó con rigor académico, asegurando la veracidad y relevancia de la información extraída de las fuentes.

El diseño de la investigación también adoptó un enfoque narrativo, ya que permitió el desarrollo de un relato coherente que conecta los hallazgos teóricos con la aplicación práctica. Este enfoque fue crucial para la elaboración de un artículo científico libre de errores y mitos, garantizando un diseño más preciso y adecuado para la comunidad científica.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos revelaron una serie de aspectos generales clave que deben considerarse en la elaboración, presentación y evaluación de trabajos de grado académico. Aunque cada trabajo puede tener sus particularidades, dependiendo del tipo de investigación, la disciplina académica o el nivel educativo, se identificaron pasos esenciales que pueden servir como guía. En este sentido, se recomienda que los estudiantes consulten con su director de tesis para adaptar estas pautas a las exigencias específicas de cada caso.

Pasos esenciales en la elaboración de un artículo científico:

1.   Formular el tema del trabajo.

2.   Buscar información relevante.

3.   Organizar la información obtenida.

4.   Redactar y presentar los hallazgos.

5.   Desglose de conjeturas y áreas de efectividad

 

Las conjeturas clave que guiaron el desarrollo del proceso de investigación fueron las siguientes:

     ¿Cómo buscar?: la investigación identificó que formular el tema de trabajo es el primer paso fundamental para delimitar el área de estudio. Se recomienda una selección cuidadosa de las fuentes de información para garantizar la relevancia y actualidad de los datos obtenidos.

     ¿Qué buscar?: la búsqueda de información debe centrarse en fuentes primarias de reciente publicación, especialmente en investigaciones originales y cuerpos normativos relevantes, sobre todo en el ámbito jurídico. La selectividad es primordial para la construcción del estado de la cuestión (antecedentes).

     ¿Dónde buscar?: la indagación en bases de datos confiables y revistas científicas reconocidas es esencial para garantizar que las fuentes utilizadas sean académicamente válidas. Esta fase es determinante para organizar y sistematizar la información recopilada para el artículo científico.

 

Durante la revisión de la literatura relacionada, se observó que el tipo de artículo influye en el proceso de búsqueda y organización de la información. En el caso de artículos reflexivos, originales o de revisión, el diseño debe responder a parámetros claros para evitar la duplicación de esfuerzos. En este contexto, Gasparyan, et al. (2015) (9) señalan que las cartas al editor son comunicaciones breves con la finalidad de estimular el debate sobre los trabajos publicados o proporcionar críticas constructivas en formato conciso. González, et al. (2017) destacan que estas cartas suelen publicarse en un lapso de dos meses posterior a la publicación del artículo en cuestión.(10)

Por otro lado, Benach & Tapia (1996) (11) sostienen que las cartas al editor representan una forma de confrontar opiniones o hacer preguntas sobre artículos previamente publicados. López (2013) refuerza esta visión, destacando que esta modalidad permite a los lectores participar en el debate académico, aportando perspectivas adicionales o nuevos datos relevantes.(12) Además, estas cartas suelen incluir la identificación completa del autor para facilitar la comunicación posterior.(13)

Finalmente, se encontró que las comunicaciones de observaciones científicas breves permiten la presentación de resultados preliminares o de relevancia limitada, con un máximo de tres páginas y cinco referencias. Según Padrón, et al. (2014) y Griffies (2013),(14,15) este tipo de contribución ofrece una opción flexible para los investigadores que desean compartir hallazgos puntuales sin la necesidad de elaborar un artículo extenso.

Estos hallazgos destacan la importancia de seguir un proceso estructurado al redactar un artículo científico, con especial atención en la búsqueda y selección de información, así como en la presentación final del trabajo. Aunque existen diferencias en los tipos de artículos, la rigurosidad en la selección de fuentes y la claridad en la redacción siguen siendo pilares fundamentales para la producción académica de calidad.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos confirman la importancia de seguir un procedimiento claro y sistemático para la elaboración de un artículo científico. Se observa que la selección de un tema relevante, la búsqueda exhaustiva de información y el uso de un lenguaje formal y claro son componentes esenciales que permiten al investigador cumplir con los estándares académicos. Sin embargo, es necesario discutir algunos mitos y errores comunes que pueden afectar negativamente la calidad de un artículo científico.

Uno de los principales mitos es la creencia de que un artículo científico solo es válido si se publica en una revista prestigiosa. Este mito tiende a generar presión en los investigadores y puede llevar a la búsqueda de publicaciones en revistas con alto impacto sin considerar la relevancia del contenido. Aunque la publicación en revistas de renombre puede aumentar la visibilidad del trabajo, no garantiza su calidad ni su validez. Como lo demuestran los resultados, la rigurosidad metodológica y la relevancia del contenido son los verdaderos indicadores de calidad científica, independientemente de la revista en la que se publique.

Otro mito identificado es que el número de referencias bibliográficas en un artículo es un reflejo de su calidad. Los resultados sugieren que este enfoque es erróneo, ya que lo más importante no es la cantidad de referencias, sino la calidad y pertinencia de las mismas. Una revisión bibliográfica exhaustiva debe centrarse en fuentes relevantes y actualizadas que aporten valor a la investigación. Citar fuentes de forma indiscriminada no mejora la calidad del artículo y, en muchos casos, puede diluir su enfoque.

Además, se ha observado una falsa creencia respecto al estilo de redacción científica. Se piensa que una redacción compleja y técnica es sinónimo de excelencia académica. Sin embargo, los resultados demuestran que la claridad y la concisión son fundamentales para transmitir los hallazgos de manera efectiva. Es crucial que el lenguaje utilizado sea accesible para un público amplio, no solo para expertos en el campo. Un artículo que es comprensible para una audiencia más diversa tiene mayor impacto, ya que facilita la difusión del conocimiento científico y promueve la interdisciplinariedad.

Otro aspecto relevante que surge de los resultados es el valor de los datos negativos o no esperados en una investigación. Contrario a lo que algunos investigadores creen, los resultados no esperados son altamente valiosos para la comunidad científica, ya que evitan la duplicación de estudios y ofrecen nuevas perspectivas que pueden ser exploradas en futuras investigaciones. Este hallazgo destaca la importancia de publicar estos resultados, no como fracasos, sino como contribuciones significativas para el avance del conocimiento.

Finalmente, se discute la creencia de que solo los expertos en el campo deben ser capaces de entender un artículo científico. Los resultados señalan que este enfoque limita la diseminación del conocimiento y reduce el impacto de la investigación. Es fundamental que los artículos científicos sean accesibles no solo para especialistas, sino también para otros investigadores, estudiantes y el público en general. Un lenguaje claro y explicaciones detalladas permiten que la investigación tenga un alcance más amplio y contribuyan a la comprensión general de los hallazgos.

En resumen, la discusión de estos mitos y errores comunes destaca la necesidad de un enfoque reflexivo en la redacción y elaboración de artículos científicos. La calidad de un artículo no está determinada por su complejidad o el número de citas, sino por la claridad de su estructura, la rigurosidad metodológica y la relevancia de sus resultados. Las publicaciones accesibles y claras, que valoran tanto los datos positivos como los negativos, contribuyen de manera significativa al desarrollo del conocimiento científico y fomentan un debate académico más inclusivo y enriquecedor.

El estudio de Aparicio (2021) ofrece una guía detallada para principiantes sobre cómo escribir un artículo científico, destacando la importancia de seguir un proceso estructurado que incluye la planificación, la revisión de la literatura, la redacción de cada sección del artículo, y la importancia de la revisión y corrección.(16) Además, enfatiza la necesidad de presentar los resultados de manera clara y objetiva, siguiendo las normativas internacionales para asegurar la calidad y validez del trabajo científico.

El libro de Claudio y Boles (2017) proporciona una guía paso a paso para la redacción y publicación de artículos científicos, diseñada específicamente para investigadores y estudiantes.(17) A través de ejemplos prácticos, el texto acompaña a los lectores desde la planificación inicial hasta la publicación final, brindando herramientas y consejos útiles para asegurar que los escritos científicos sean claros, efectivos y cumplan con los estándares internacionales de publicación.

El artículo de Enago Academy (2020) aborda las claves para seleccionar la metodología de investigación más adecuada, destacando la importancia de que esta decisión se base en los objetivos del estudio, la naturaleza de los datos y las preguntas de investigación.(18) La guía enfatiza la necesidad de evaluar diferentes métodos cualitativos y cuantitativos, y ofrece recomendaciones para identificar la metodología que mejor se ajuste al tipo de estudio y los resultados deseados.

Un futuro estudio podría enfocarse en una revisión sistemática exhaustiva de la literatura sobre los mitos y errores más comunes en la elaboración de artículos científicos, utilizando la metodología PRISMA 2020. Esta metodología, que ha demostrado ser efectiva en otros estudios recientes (19,20,21,22), permitiría realizar un análisis riguroso y estructurado de la literatura disponible, identificando patrones recurrentes y áreas críticas que podrían estar afectando la calidad y validez de los artículos científicos. Un estudio de este tipo no solo contribuiría a la comprensión más profunda de los desafíos en la redacción científica, sino que también ofrecería recomendaciones prácticas para mejorar los procedimientos de investigación y la calidad de las publicaciones académicas. El uso de la metodología PRISMA 2020 facilitaría la recopilación, filtrado y análisis de los estudios más relevantes, proporcionando una base sólida y basada en evidencia para guiar a los investigadores en la producción de artículos más rigurosos y libres de estereotipos sesgados.

 

CONCLUSIÓN

Este estudio ha abordado de manera rigurosa y crítica el proceso de elaboración de un artículo científico, resaltando los desafíos y mitos que comúnmente enfrentan los investigadores. A lo largo de la investigación, se ha puesto de manifiesto la importancia de adoptar una postura objetiva y reflexiva ante la producción científica, promoviendo la capacidad de cuestionar y reformular creencias limitantes que puedan surgir durante el proceso investigativo. Los hallazgos demuestran que los artículos científicos no solo deben basarse en un riguroso procedimiento metodológico, sino también en una mentalidad abierta que permita la autocrítica y el cuestionamiento constructivo.

Desde una perspectiva personal y profesional, se concluye que la investigación científica es, en sí misma, un ejercicio de autoconocimiento y de confrontación con las propias capacidades e inseguridades. Las creencias limitantes —como la duda sobre la propia habilidad o el temor al fracaso— pueden influir significativamente en la calidad del trabajo científico. Sin embargo, estas creencias deben ser vistas como oportunidades para el crecimiento, y su superación es clave para avanzar en el campo de la investigación.

Además, el estudio subraya la importancia de las fuentes externas en la construcción de un artículo científico. La interacción con asesores, mentores y colegas, así como la consulta de guías y normativas específicas de las revistas científicas, fortalece el proceso y permite evitar errores comunes. Este acompañamiento ofrece un soporte valioso para los investigadores, que muchas veces, al estar inmersos en su trabajo, pueden pasar por alto detalles importantes.

Finalmente, el estudio reafirma que la ciencia es un proceso dinámico que exige constante actualización, reflexión y capacidad crítica. El seguimiento de una metodología adecuada, junto con la disposición a aprender de los errores y de los resultados no esperados, constituye una ruta segura hacia la excelencia en la investigación científica. Así, se fomenta una cultura de mejora continua que impulsa el avance del conocimiento y refuerza el compromiso de hacer ciencia con rigor y ética.

En síntesis, este trabajo no solo contribuye a mejorar la comprensión sobre la elaboración de artículos científicos, sino que también ofrece una guía práctica para superar las limitaciones personales y contextuales que pueden surgir durante el proceso.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aceituno, C., Silva, R., & Cruz, R. (2020). Mitos y realidades de la investigación científica. Alpha Servicios Gráficos S.R.L.

 

2. Aparicio, D. (2021). Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes. PSYCIENCIA. https://www.psyciencia.com/como-escribir-un-articulo-cientifico/

 

3. Benach, J., & Tapia, J. (1996). Mitos o realidades: a propósito de la publicación de trabajos científicos. ACIMED, 4(1), enero-abril.

 

4. Castaños, H., Ham, Y., Pineda, C., González, E., Nieto, S., García, E., Flores, V., & Muñiz, E. (2014). Mitos y realidades de la ciencia en México. UNAM.

 

5. Cisneros, M., & Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Ecoe Ediciones.

 

6. Claudio, L., & Boles, J. (2017). Cómo escribir y publicar un artículo científico: La guía paso a paso (Spanish Edition).

 

7. Codina, L., & Lopezosa, C. (2022). Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación (PCUV02/2022). DigiDoc Research Group (Pompeu Fabra University), DigiDoc Reports.

 

8. Crespo-Berti, L. (2017). Serie: epítome de la metodología de la investigación científica. Vol. III. Autor.

 

9. Enago Academy. (2020). ¿Cómo elegir la mejor metodología de investigación para su estudio? https://www.enago.com/es/academy/

 

10. Gasparyan, A., Ayvazyan, L., & Blackmore, H. (2015). Writing and publishing a letter to the editor. J Korean Med Sci, 30, 1-3. https://doi.org/10.3346/jkms.2015.30.1.1

 

11. González, J., León, A., & Peñalba, M. (2017). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Síntesis.

 

12. Griffies, S., Perrie, W., & Hull, G. (2013). Elements of style for writing scientific journal articles. Publishing Connect, ELSEVIER. https://www.gfdl.noaa.gov/wp-content/uploads/2018/08/Elements_of_Style.pdf

 

13. López, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Educare, 17(1), enero-abril.

 

14. Luna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. JURÍDICAS CUC, 14(1), 119-144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.6

 

15. Maldonado, J. (2013). Los artículos científicos. Rev Med Vozandes, 24, 5-7.

 

16. Muñoz Padilla, M. B., Vega Martínez, V. A., & Villafuerte Moya, C. A. (2024). Interpretación mediante revisión bibliográfica del uso del hidróxido de calcio como medicamento intraductal. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 924. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/924

 

17. Padrón, C., Quesada, N., Pérez, A., González, P., & Martínez, L. (2014). Aspectos importantes de la redacción científica. Rev Ciencias Médicas, 18(2), marzo-abril.

 

18. Pérez, A. (2019). ¿Existe estilo de escritura de la revista seleccionada? https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-111

 

19. Sánchez Sandoval, P. A., Reyes Espinoza, L. K., & Burbano Pijal, D. C. (2024). Interpretación de la entrega de malas noticias en la práctica médica a través de la revisión de la literatura PRISMA 2020. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 931. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/931

 

20. Sarría, C. (s.f.). Mitos y realidades concernientes a las publicaciones científicas. Tecnología de la salud. https://instituciones.sld.cu/bibliolidiadoce/mitos-y-realidades-concernientes-a-las-publicaciones-cientificas/

 

21. Siché, R. (2015). Publicación científica: mitos y verdades. Scientia Agropecuaria, 6(2), 87-90. https://www.redalyc.org/pdf/3576/357639597001.pdf

 

22. Torres Yánez, J. A., Analuiza Rea, E. N., & Cevallos Fuel, T. A. (2024). Análisis mediante revisión bibliográfica con metodología PRISMA 2020 de las complicaciones quirúrgicas laparoscópicas de quistes ováricos. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 936. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/936

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Curación de datos: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Análisis formal: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Investigación: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Metodología: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Administración del proyecto: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Recursos: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Software: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Supervisión: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Validación: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Visualización: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.

Redacción – borrador original: Luis Crespo-Berti, Lilian Fabiola Haro Terán, Esparza Pijal Sheila Belén, Marco Patricio Villa Zura.