doi: 10.56294/hl2024.476
ORIGINAL
Diagnosis for the proposal of a tourism circuit in Valle Hermoso parish, Ecuador
Diagnóstico para la propuesta de circuito turístico en la parroquia Valle Hermoso en Ecuador
Paulina Elizabeth Salas Medina1 *, Karla Lilibeth Reyes
Masaquiza1 *,
Cristina Valeria Chiriboga Guerrero1
*,
Martha Elizabeth Guaigua Vizcaino1
*
1Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador.
Citar como: Salas Medina PE, Reyes Masaquiza KL, Chiriboga Guerrero CV, Guaigua Vizcaino ME. Diagnosis for the proposal of a tourism circuit in valle hermoso parish, ecuador. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.476. https://doi.org/10.56294/hl2024.476
Enviado: 15-03-2024 Revisado: 04-08-2024 Aceptado: 21-11-2024 Publicado: 22-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Paulina Elizabeth Salas Medina *
The objective of this study was to diagnose the current state of tourism in Valle Hermoso Parish, located in the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, with the aim of designing a tourism circuit. The research was based on theoretical frameworks that provided key reference points for a comprehensive analysis. Various methods, techniques, and research tools were applied to define strategies and identify the problems that have hindered the consolidation of tourism in Valle Hermoso. Among these problems, the lack of infrastructure, promotion, and coordination among local stakeholders were identified. The study’s results led to the formulation of strategic actions, including the design of a tourism circuit to attract a larger number of visitors. Additionally, an itinerary was proposed to facilitate the promotion of the circuit’s offerings to potential tourists, with the goal of encouraging interest in tourism activities and contributing to the local economic development of the parish. It was concluded that the design of the tourism circuit and the proposed strategies, along with improvements in promotion and infrastructure, could position Valle Hermoso as an emerging tourism destination, thereby driving economic growth and community well-being.
Keywords: Tourism Circuits; Tourism Development; Strategic Planning; Tourism Itineraries; Emerging Destinations.
El presente estudio tuvo como objetivo diagnosticar el estado actual del turismo en la parroquia Valle Hermoso, ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, con el fin de diseñar un circuito turístico. La investigación se fundamentó en marcos teóricos que proporcionaron puntos de referencia clave para un análisis exhaustivo. Se aplicaron diversos métodos, técnicas e instrumentos de investigación para definir estrategias y determinar los problemas que han impedido la consolidación del turismo en Valle Hermoso. Entre estos problemas se identificó la falta de infraestructura, promoción y coordinación entre los actores locales. Los resultados del estudio permitieron formular acciones estratégicas, entre las cuales destaca el diseño de un circuito turístico para atraer un mayor número de visitantes. Además, se propuso un itinerario que facilite la difusión de la oferta del circuito hacia los turistas potenciales, con el objetivo de fomentar el interés por las actividades turísticas y contribuir al desarrollo económico local de la parroquia. Se concluyó que el diseño del circuito turístico y las estrategias propuestas, en conjunto con una mejora en la promoción y la infraestructura, podrían posicionar a Valle Hermoso como un destino turístico emergente, impulsando así el crecimiento económico y el bienestar comunitario.
Palabras clave: Circuitos Turísticos; Desarrollo Turístico; Planificación Estratégica; Itinerarios Turísticos; Destinos Emergentes.
El turismo es uno de los sectores clave para el crecimiento económico en diversas regiones de Ecuador. Su incremento o disminución está estrechamente vinculado a factores sociales, psicológicos y económicos, entre otros, los cuales inciden de manera directa o indirecta en su desarrollo. Por ello, es fundamental tomar medidas mediante la creación de nuevos productos turísticos que ofrezcan actividades diversas, capaces de satisfacer las expectativas de los visitantes.
La parroquia Valle Hermoso, ubicada en el kilómetro 24 de la vía Quinindé, limita al norte con el cantón Puerto Quito (provincia de Pichincha), al sur con la parroquia Santo Domingo, al este con el cantón Los Bancos (provincia de Pichincha) y al oeste con el cantón La Concordia (provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas) y la parroquia San Jacinto del Búa (GAD, 2018). Con una población de 9335 habitantes, distribuidos en 22 recintos y 12 caseríos, el clima de Valle Hermoso es húmedo tropical, con temperaturas que oscilan entre los 23 y 26°C.
La consolidación de Valle Hermoso se inició en 1970, impulsada por el proceso de colonización fomentado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria y Colonización (IERAC). Los primeros colonos, procedentes de Manabí y Loja, se organizaron en cooperativas agropecuarias (GAD, 2018). El nombre de Valle Hermoso fue otorgado por los colonos lojanos, quienes, inspirados por los paisajes, ríos y la exuberante vegetación, lo asociaron con los verdes valles de su natal Loja. La parroquia fue oficialmente creada el 1 de agosto del 2000, según el Registro Oficial No. 132, y actualmente es gobernada por un Gobierno Autónomo Descentralizado.(1,2,3,4)
Valle Hermoso presenta un gran potencial para el ecoturismo, debido a su geografía caracterizada por conos de esparcimiento y superficies onduladas. La zona con mayor potencial ecoturístico se encuentra en el norte de la parroquia, vinculada a la zona de uso forestal del "noroccidente de Pichincha", conocida a nivel nacional por sus ventajas comparativas y competitivas en esta área. Aunque cuenta con una infraestructura turística significativa en comparación con otras parroquias del cantón, no ha sido explotada adecuadamente, y la mayoría de los turistas son locales.
Ante esta situación, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Valle Hermoso (GADPVH) ha reconocido la necesidad de implementar un circuito turístico que integre los recursos naturales y culturales, así como los servicios turísticos de la parroquia, para desarrollar nuevos productos turísticos. Sin embargo, aún no existe un levantamiento técnico de la información turística; tanto la población local como los turistas desconocen los atractivos del lugar, y los servicios e infraestructura turística actuales no son suficientes para satisfacer las demandas de los visitantes. Además, la ausencia de guías locales limita la información adecuada sobre la parroquia.
Esto plantea el problema científico siguiente: ¿De qué manera contribuiría el diseño de un circuito turístico al desarrollo del turismo en la parroquia Valle Hermoso, cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas?(5,6)
Un circuito turístico se define como un recorrido, ya sea regional, nacional o internacional, con un carácter circular cerrado, donde el punto de llegada es el mismo que el de partida, y en cuyo trayecto no se pasa dos veces por el mismo punto. En este contexto, la presente investigación busca diagnosticar la situación actual del turismo en la parroquia, con el fin de diseñar un circuito turístico que promueva su desarrollo a través de la articulación de los atractivos y servicios turísticos de Valle Hermoso. El objetivo principal es fomentar el desarrollo turístico mediante un uso adecuado y sostenible de los recursos naturales y culturales de la parroquia, integrando sus sitios de interés en un circuito que impulse su crecimiento económico y social.(7,8)
El presente estudio tuvo como objetivo diagnosticar el estado actual del turismo en la parroquia Valle Hermoso, ubicada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, con el fin de diseñar un circuito turístico.
El estudio adoptó un enfoque mixto (cuali-cuantitativo), con predominancia cualitativa, ya que la investigación requería el análisis y desarrollo de estrategias, complementado con un enfoque cuantitativo para la recopilación de datos mediante la tabulación de resultados obtenidos a través de encuestas. Este enfoque permitió un análisis más profundo de las variables de estudio.
La investigación se desarrolló bajo las modalidades bibliográfica, de campo y descriptiva. La modalidad bibliográfica se fundamentó en la revisión de literatura científica disponible en textos, revistas especializadas y fuentes digitales, con el objetivo de conocer lo que se ha escrito previamente sobre el tema. La investigación de campo se aplicó para la recolección directa de datos en el lugar donde se identificó el problema, sin manipular ni controlar las variables. Por su parte, la investigación descriptiva permitió identificar las preferencias y necesidades de los potenciales clientes del circuito turístico en la parroquia Valle Hermoso.
En cuanto a la población objeto de estudio, se consideró a la población económicamente activa (PEA) de Valle Hermoso, con una distribución del 84 % correspondiente a hombres y el 15,2 % a mujeres. Para calcular el tamaño de la muestra, se empleó la fórmula para poblaciones finitas, ya que el número de habitantes es menor a 100 000.
Las técnicas aplicadas incluyeron entrevistas dirigidas a las autoridades locales de Valle Hermoso, cuyos detalles se recogen en la tabla 1.
Tabla 1. Autoridades entrevistadas en la parroquia Valle Hermoso |
|||
N° |
Nombre del Entrevistado |
Cargo |
Información por recopilar |
1 |
Sr. Washington Morales |
Presidente |
Desarrollo de la oferta turística |
2 |
Sra. Irma Dota Macas |
Teniente Político |
Desarrollo de la oferta turística |
3 |
Sr. Vicente Cuichan |
Comisión de turismo y medio ambiente |
Desarrollo del turismo e ingresos económicos |
La guía de entrevista utilizada contenía ocho preguntas abiertas, diseñadas para recabar información sobre la situación actual del turismo en la parroquia y la necesidad de implementar estrategias para garantizar su sostenibilidad como destino turístico.
Por su parte, las encuestas estuvieron dirigidas a conocer el interés de los encuestados en visitar el sector, la capacidad de generar ingresos económicos, el desarrollo de la oferta turística, la disposición para fomentar el turismo, la minimización del impacto en los recursos, la infraestructura disponible y la oferta de productos turísticos. Se utilizó un cuestionario estructurado como instrumento de investigación, con diez preguntas de respuesta cerrada (Sí/No) y de opción múltiple.
Durante la realización de este estudio, se cumplieron estrictamente los principios éticos establecidos para investigaciones sociales. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron debidamente informados sobre los objetivos, procedimientos y fines del estudio. Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de la información proporcionada por los encuestados y entrevistados, y se respetó su derecho a retirar su participación en cualquier momento. Además, se veló por que los datos recopilados fueran utilizados únicamente con fines académicos y para la mejora de la gestión turística de la parroquia Valle Hermoso, sin afectar los derechos o el bienestar de los participantes.
De las personas encuestadas en la parroquia Valle Hermoso, la distribución etaria se encuentra entre los 18 y 36 años, correspondientes a la población joven y adulta, y entre los 38 y 52 años. La mayoría de los encuestados son de género masculino, con niveles educativos que van desde el bachillerato hasta estudios superiores. Los participantes se desempeñan en diversas áreas como comercialización, estudiantes, empleados privados, y en menor medida, profesionales en distintas ramas como ingeniería, conducción, docencia, agronomía, medicina, entre otros.
Interpretación de la información obtenida de la encuesta tipo Sí/No
Los resultados reflejan que la población de la parroquia Valle Hermoso está familiarizada con los atractivos turísticos del sector. Sin embargo, existe una percepción generalizada de que es necesario realizar un levantamiento de información detallado sobre los atractivos y servicios turísticos disponibles.
Interpretación de la información obtenida de la encuesta de selección múltiple
La encuesta (tabla 2) permitió consolidar la formalización de la creación del circuito turístico, destacando la importancia de promocionar los atractivos turísticos a través de redes sociales. Como alternativa principal, se identificó el turismo de naturaleza, con un 48 % de los encuestados considerándolo relevante. Además, la población encuestada manifestó interés en ser parte del proyecto como prestadores de servicios turísticos, la implementación de un Centro de Información Turística (Itur), señalética turística adecuada, y la realización de actividades como deportes de aventura, trekking y caminatas.
Tabla 2. Análisis de las encuestas de selección múltiple |
|||
Encuesta realizada en la parroquia de Valle Hermoso |
|||
Pregunta |
Respuesta |
Frecuencia Absoluta (Fa) |
Frecuencia Relativa (Fr) |
¿Cuál considera usted que sea la principal motivación para visitar este sector? |
Salud |
3 |
3 % |
Recreación |
50 |
50 % |
|
Descanso |
22 |
22 % |
|
Visita a familiares y amigos |
19 |
19 % |
|
Otros |
6 |
6 % |
|
¿Considera importante implementar un circuito turístico en la parroquia de Valle Hermoso? |
Importante |
95 |
95 % |
Poco importante |
4 |
4 % |
|
Nada importante |
1 |
1 % |
|
¿Cuál cree que son los tipos de turismo más relevantes de la parroquia? |
Turismo Sostenible |
16 |
16 % |
Turismo de naturaleza |
48 |
48 % |
|
Turismo de Aventura |
33 |
33 % |
|
Otros |
3 |
3 % |
|
Probablemente |
66 |
66 % |
|
Neutro |
27 |
27 % |
|
Improbable |
7 |
7 % |
|
¿Le gustaría ser parte de este circuito turístico siendo prestador de servicios turísticos? |
Redes sociales |
85 |
85 % |
Radio |
0 |
0 % |
|
TV |
1 |
1 % |
|
Internet |
10 |
10 % |
|
Otros |
4 |
4 % |
|
¿Por qué medios de comunicación cree usted que los visitantes conocen del turismo de la parroquia? |
Señalética turística |
28 |
28 % |
Itur (centro de información turística) |
46 |
46 % |
|
Movilidad |
6 |
6 % |
|
Hospedaje |
13 |
13 % |
|
Otros |
7 |
7 % |
|
¿Qué facilidades turísticas hacen falta para potencializar el turismo de la parroquia? |
Gastronomía |
20 |
20 % |
Deportes de aventura |
66 |
66 % |
|
Trekking |
6 |
6 % |
|
Agricultura |
6 |
6 % |
|
Otros |
2 |
2 % |
|
De acuerdo |
66 |
66 % |
|
Totalmente de acuerdo |
33 |
33 % |
|
En desacuerdo |
1 |
1 % |
Análisis e interpretación de resultados de las entrevistas
Las autoridades de la parroquia Valle Hermoso entrevistadas manifestaron que el turismo en la parroquia es actualmente muy bajo y que no existe un circuito turístico establecido. Consideran que la implementación de dicho circuito representaría una fuente económica significativa para la parroquia. Además, enfatizaron la importancia de contar con una guía informativa para los turistas y un lugar exclusivo para brindar dicha información. Argumentaron que, con incentivos por parte de entidades gubernamentales, la población estaría dispuesta a participar activamente en el proyecto, lo que generaría rentabilidad y nuevas fuentes de empleo para los habitantes.
Asimismo, las autoridades señalaron que, aunque existen algunos establecimientos que realizan actividades turísticas, estos operan bajo itinerarios privados que solo benefician a sus empresas. Proponen que un circuito turístico formalizado proporcione beneficios a la comunidad en general, fomentando así el desarrollo turístico local.
Propuesta de diseño del Circuito Turístico
Con base en los resultados obtenidos, se propone el diseño de un circuito turístico en la parroquia Valle Hermoso, considerando los siguientes elementos:
Diagnóstico del sector
Ubicación: La parroquia Valle Hermoso se encuentra a una altitud de 260 msnm, en el extremo noroccidente del Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, a 30 km de la cabecera cantonal. El acceso se realiza por el carretero principal vía Santo Domingo – Quinindé, girando a margen derecha en el km 24,18.
Festividades: La parroquia celebra diversas festividades tradicionales y patronales:
· Fiestas parroquiales: Celebradas el 1 de agosto conmemorando la parroquialización.
· Fiestas patronales: En julio, en honor a la Virgen del Carmen, y del 18 al 20 de agosto, en honor a la Virgen del Cisne.
· Juegos tradicionales: Incluyen el palo encebado, trompo, canicas y carrera de burros, entre otros.
Caracterización de la demanda
Según el estudio de mercado y el Boletín de Estadísticas Turísticas 2006-2010 del Ministerio de Turismo (2014), las tres ciudades con mayor flujo turístico en el país son Quito, Guayaquil y Cuenca. Por lo tanto, el diseño del circuito turístico en Valle Hermoso estará dirigido principalmente hacia visitantes provenientes de Quito.
Caracterización de la oferta
· Valle Hermoso posee varios atractivos turísticos que combinan naturaleza y cultura:
· Tarabita Flor del Valle: Reconstruida en 2010, ofrece transporte a un costo de $0,25 para comuneros y $0,50 para turistas, con horario de 05:00 a 22:00 horas.
· Hacienda Casa Caverna: Destaca por sus cavernas con estalactitas y estalagmitas, ubicadas en el km 6 vía al recinto Chigüilpe. Los tours tienen un costo de $15 a $25 por persona, con horario de 08:00 a 18:00 horas.
· ACUS Mundo Verde: Finca 100 % orgánica que incluye bosque primario y secundario, senderos, cultivos orgánicos, río, quebrada y mirador. Los tours cuestan $5 por persona, con horario de 09:00 a 17:00 horas.
· Mirador Cavannis: Propiedad de los Padres Cavannis, ofrece amplios espacios y vistas panorámicas. Los tours tienen un costo de $1 a $3 por persona, con horario de 08:00 a 20:00 horas.
· Parque Central de Valle Hermoso: Espacio público central con senderos, glorieta y busto en honor a Jaime Gutiérrez, equipado con iluminación y mobiliario urbano.
Estructura del Circuito Turístico
Descripción del circuito – Logo: Se diseñó un logotipo acompañado de la palabra "TRAVELING", simbolizando un recorrido ecológico con elementos representativos de la flora, recursos hídricos, avifauna y actividades ciclísticas.
Tabla 3. Características del circuito turístico |
|
Tipo de turismo |
Turismo Natural y Cultural |
Atractivos turísticos |
Tarabita Recinto Flor del Valle Recinto El Triunfo Casa Caverna Recinto Chiguilpe ACUS Finca Orgánica Mirador Cavannis Parque Central Valle Hermoso |
Servicios |
Alimentación, Coffe Break, Guianza y Transporte |
Facilidades |
Vías de acceso habilitadas todos los días, sin embargo, por temporada invernal no se encuentran en buenas condiciones, pero son accesibles a los atractivos. |
Capacidad |
El promedio es de 15 pax por guía turístico. |
Duración de visita |
1 día. |
Tipo de guianza |
Guiada por profesionales del turismo |
El uso del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) permitió obtener la ubicación exacta y altura de los atractivos, mientras que la distancia y condición vial se determinaron mediante el kilometraje con un vehículo liviano, observando que la mayoría de las vías son de segundo orden con capas de rodadura de tierra o lastre en mal estado, lo que incrementa el tiempo de recorrido.
En la figura 1 se muestra el logotipo del circuito turístico, en el que la franja verde da a conocer que el circuito tiene una temática natural netamente ecológica durante todo el trayecto de visita y tiene un par de hojas que significa la flora existente, así como también la agricultura a la cual se dedican los pobladores.
La franja azul hace referencia a los recursos hídricos que posee el lugar como son: ríos y cascadas que a su vez también forman espacios artificiales como complejos (piscinas). Las siluetas de aves representan a sinnúmeros de especies de aves y en especial al colibrí que es endémico de la parroquia. Y el icono de ciclista es la alternativa que también pueden los turistas desarrollar en el circuito turístico.
Figura 1. Logotipo del circuito turístico
Con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se pudo obtener información valiosa pudiendo obtener la ubicación exacta de los atractivos y su altura, mientras que la distancia y la condición vial se la determinó por medio de kilometraje de un vehículo liviano observando que la gran parte de vías son de segundo orden. La figura 2 muestra el mapa del circuito turístico.
Cabe mencionar que la mayoría de estas vías su capa de rodadura des de tierra o lastre y se encuentran el mal estado, lo que a pesar de las distancias cortas que separan a ciertos recintos, su tiempo de recorrido aumenta por las condiciones viales.
Se detalla las vías de acceso de primer, segundo y tercer orden que dan llegada a cada uno de los recintos y por ende de los atractivos turísticos de la parroquia Valle Hermoso. A continuación, se detalla el diseño del circuito turístico que se aplica para la parroquia de Valle Hermoso que compone de siete lugares a visitar la misma que puede ser por medio de transporte o bicicleta; con su respectiva señalética turística y kilómetros de cada lugar; el circuito comprende de 10 horas de visita guiada por profesionales del turismo.
Figura 2. Mapa del circuito turístico
Presupuesto del Circuito Turístico
El presupuesto que a continuación se describe compone de dos días de investigación para recopilar la información necesaria y así poder diseñar el circuito turístico.
Tabla 4. Presupuesto del levantamiento del circuito turístico Valle Hermoso |
|
Presupuesto de levantamiento del circuito turístico valle hermoso |
|
Renta de vehículo 2 días de renta |
$ 140,00 |
Renta de bicicletas 2 días de renta |
$ 50,00 |
Pago de guía de bicicleta 2 días de pago |
$ 40,00 |
Renta de binoculares 2 días de renta |
$ 70,00 |
Alimentación Guía bicicleta, karla y amig@ 3 personas por dos días |
$ 54,00 |
Hacienda casa caverna Pago de dos personas Pago de guía de cavernas |
$ 30,00 $ 15,00 |
Acus mundo verde Pago de tour para dos personas |
$ 10,00 |
Trasporte sto dgo – valle hermoso 2 días |
$ 3,60 |
Pago cruce de tarabita 2 personas $1,00 c/u |
$ 2,00 |
Hidratación 2 días |
$ 8,00 |
Acesor y guía del sector 2 días |
$ 190,00 |
Costo total |
$612,60 |
En la actualidad, el turismo ha demostrado ser una actividad económica, social y cultural de gran relevancia en la parroquia Valle Hermoso, contribuyendo significativamente al desarrollo de sus recintos, especialmente en los últimos años, excluyendo el periodo de pandemia. Esta actividad se ha consolidado como altamente lucrativa para las empresas que ofrecen servicios turísticos en la región.
El diseño del circuito turístico propuesto se fundamenta en la Ley 97 de Turismo (2014), que establece en su artículo 3 los principios rectores de la actividad turística. Estos principios destacan la importancia de la iniciativa privada como motor del sector, incentivando la inversión directa y la creación de empleo, así como la promoción turística a nivel nacional e internacional. Además, la ley promueve la participación de los gobiernos provinciales y cantonales en el impulso y apoyo al desarrollo turístico, dentro de un marco de descentralización, y fomenta la infraestructura nacional y la mejora de los servicios públicos básicos, garantizando una adecuada satisfacción de los turistas.(9,10)
El Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador también refuerza la legitimidad de esta actividad, al reconocer y garantizar el derecho a desarrollar actividades económicas de manera individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad y responsabilidad social y ambiental. Estos principios son fundamentales para asegurar que el circuito turístico contribuya al desarrollo sostenible de la parroquia.(11,12)
La promoción del circuito turístico es un aspecto esencial para su éxito. Actualmente, el uso de redes sociales como Facebook e Instagram es indispensable para promocionar los paquetes turísticos, las actividades disponibles, y ofrecer recomendaciones y fechas de salida. Asimismo, la distribución de volantes y afiches en lugares con alto flujo de personas complementa esta estrategia de promoción.
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos del circuito, se implementa una matriz de evaluación de control, que permite monitorear semestralmente los avances del desarrollo turístico. Esta matriz evalúa tanto a los prestadores de servicios como a las autoridades parroquiales, asegurando que los cuatro elementos esenciales de un circuito turístico —espacio concreto, patrimonio natural o cultural, temática especializada e innovación— se respeten y potencien.(13)
El circuito propuesto puede considerarse local, ya que se circunscribe a una localidad específica, según lo define un estudio. Los circuitos turísticos, según su diseño, pueden ser generales o temáticos. En los circuitos generales, se abordan varios temas a lo largo del recorrido, ofreciendo al visitante una visión global del lugar. Por otro lado, los circuitos temáticos profundizan en temas específicos, lo que implica un mayor nivel de especialización y conocimiento.
Ecuador, como uno de los diecisiete países megadiversos del mundo, ofrece rutas turísticas icónicas como la ruta de los Volcanes, la ruta del Spondylus, la ruta del Tren, la ruta Libertador y la ruta del Agua, que son ejemplos exitosos del desarrollo turístico a nivel nacional. La provincia de Carchi, en el norte del país, forma parte de la ruta de los Volcanes, que comienza en esta provincia y culmina en Loja.(14)
Según el Ministerio de Turismo de Ecuador, un circuito turístico debe proporcionar facilidades que garanticen la movilidad, seguridad, estadía y disfrute de los visitantes en los sitios de interés. En este contexto, es fundamental no sobrecargar el recorrido con actividades, permitiendo a los turistas disfrutar de tiempo libre, lo cual también es crucial para mejorar su experiencia.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que el turismo del futuro no solo debe centrarse en el entretenimiento, sino también en la educación, el respeto, el encuentro y la comunicación. Por ello, al diseñar un circuito turístico, es necesario prestar especial atención a la distribución del tiempo entre las actividades programadas, el consumo de servicios y el tiempo de descanso, permitiendo así que los visitantes disfruten de tiempo personal sin compromisos.
Este estudio cumple con uno de los roles fundamentales de la investigación científica al abordar problemáticas locales y contribuir directamente al desarrollo socioeconómico de la parroquia Valle Hermoso. Según se interpreta la investigación debe tener un impacto directo en el entorno inmediato y ser un catalizador para el desarrollo de soluciones prácticas que respondan a las necesidades de la comunidad. De igual manera, un estudio destaca que la investigación científica debe generar conocimiento aplicable que favorezca la transformación de la realidad local, lo cual se evidencia en este estudio al diseñar un circuito turístico que no solo identifica y promueve los recursos naturales y culturales, sino que también fomenta la participación de la comunidad en el desarrollo del turismo, impulsando su economía local y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
El presente estudio sobre el diseño de un circuito turístico en la parroquia Valle Hermoso comparte similitudes con la investigación la cual propone estrategias de marketing para la comercialización de productos biodegradables. Ambos estudios subrayan la importancia de implementar estrategias de promoción efectivas para el desarrollo de productos o servicios que beneficien tanto a las empresas como a las comunidades. En el caso del circuito turístico, al igual que en la comercialización de productos biodegradables, se enfatiza la necesidad de utilizar herramientas como las redes sociales y otros medios de comunicación para alcanzar un mercado más amplio, generando mayor visibilidad y oportunidades de crecimiento para la comunidad local. Así, ambos estudios destacan la relevancia de aplicar estrategias de marketing para maximizar el impacto y la sostenibilidad de los proyectos.
La presente investigación también se relaciona el trabajo que propone un modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en Quevedo. Ambos estudios subrayan la importancia de una gestión efectiva y organizada para impulsar el desarrollo turístico y empresarial en sus respectivas localidades. En el caso del circuito turístico, se requiere una adecuada planificación y gestión para integrar los recursos turísticos de la parroquia y garantizar su sostenibilidad, al igual que el modelo propuesto para el Hotel Barros, que busca optimizar la administración para mejorar la competitividad en el sector. Así, ambos estudios coinciden en la relevancia de aplicar estrategias de gestión que promuevan el desarrollo económico local a través de una adecuada utilización de los recursos disponibles.(15)
Finalmente, también este estudio tiene un nexo con el trabajo que propone un plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de la economía popular y solidaria. Ambos estudios destacan la importancia de promover iniciativas que fomenten el desarrollo económico local a través de la participación activa de la comunidad. En el caso del circuito turístico, el involucramiento de los habitantes de Valle Hermoso en la prestación de servicios turísticos se alinea con el enfoque de la economía popular y solidaria, ya que busca generar beneficios económicos directos para la comunidad. De manera similar, el plan de negocio para los emprendimientos en un estudio se enfoca en proporcionar herramientas estratégicas para fortalecer la gestión de los actores locales, promoviendo su sostenibilidad y crecimiento.
El diagnóstico situacional del área de estudio permitió identificar los atractivos turísticos existentes en la parroquia Valle Hermoso, los cuales, a pesar de su valor potencial, no están siendo plenamente aprovechados por la población local. A través de las encuestas y entrevistas realizadas, se evidenció un gran interés de la comunidad en el diseño del circuito turístico y un deseo de acceder a mayor información sobre los recursos turísticos disponibles en la parroquia.
El diseño del circuito turístico incluyó la planificación de un itinerario que abarca servicios clave como transporte, hospedaje, alimentación y guianza, con el objetivo de mejorar tanto la experiencia de los visitantes como la calidad de vida de los residentes, fomentando así el desarrollo económico de la comunidad.
Es esencial promover el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de la parroquia a través de la colaboración con organismos públicos, los cuales pueden ofrecer capacitaciones a la población local para mejorar su participación en la actividad turística. Además, es necesario difundir información no solo sobre los recursos disponibles, sino también sobre la importancia del turismo como una de las principales fuentes económicas del país.
Mantener un inventario actualizado de los recursos turísticos anualmente es clave para identificar nuevas oportunidades y para que más personas conozcan los sitios naturales y culturales de la parroquia. Este esfuerzo contribuirá a la protección y conservación de los recursos naturales, especialmente de las cuencas hidrográficas, garantizando la sostenibilidad de la flora, la fauna y el bienestar de la comunidad.
Finalmente, se debe impulsar la comercialización de los paquetes turísticos con el apoyo del GAD Parroquial de Valle Hermoso, lo que beneficiará tanto a la comunidad como a los turistas, y promoverá el desarrollo del turismo comunitario, aumentando así la afluencia de visitantes a la región.
1. Asamblea Nacional (2011). Constitución de la República del Ecuador 2008. Obtenido de: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
2. Baque Villanueva, L. K., Viteri Intriago, D. A., Álvarez Gómez, L. K., & Izquierdo Morán, A. M. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 120-125.
3. Domingo, G. S. (2022). Plan de desarrollo del Cantón Santo Domingo. Revista Valle Hermoso, 7.
4. GAD, Valle Hermoso (2020). Plan de desarrollo y ordenamiento teritorial. GAD Valle Hermoso.
5. GAD, Valle Hermoso (2018). GAD Valle Hermoso. Obtenido de: https://gadvallehermoso.gob.ec/
6. Gómez Armijos, C., Vega Falcón, V., Castro Sánchez, F., Ricardo Velázquez, M., Font Graupera, E., Lascano Herrera, C., & otros. (2017). La función de la investigación en la universidad: Experiencias en UNIANDES. Editorial Jurídica del Ecuador
7. Gómez, C., Álvarez, G., Fernández, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Ricardo, M. (2017). La investigación científica y las formas de titulación: Aspectos conceptuales y prácticos. Editorial Jurídica del Ecuador.
8. González Rodríguez, S. S., Viteri Intriago, D. A., Izquierdo Morán, A. M., & Verdezoto Cordova, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Universidad Y Sociedad, 12(4), 32–37. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1609
9. GoRaymi. (2022). GoRaymi. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/unetenos/es-goraymicom-a109c626f
10. Izquierdo Morán, A. M., Viteri Intriago, D. A., Baque Villanueva, L. K., & Zambrano Navarrete, S. A. (2020). Estrategias de marketing para la comercialización de producto biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Universidad Y Sociedad, 12(4), 399–406. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1661
11. Leguizamón, J. O. (2019). Cooperativismo y desarrollo. Obtenido de https://doi.org/10.16925/2382-4220.2019.02.06
12. Ministerio de Turismo (2014). Ley de Turismo. Obtenido de: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/LEY-DE-TURISMO.pdf
13. Nelida, C. (10 de Marzo de 2019). Circuitos Turisticos. (P. 93, Ed.) Obtenido de Programación y cotización: https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/03/110-circuitos-turc3adsticos-_-programacic3b3n-y-cotizacic3b3n.pdf
14. Toyos, M. (2017). Marketing de servicios turisticos . México : ISBN 987- 9473-51-5.
15. Turismo, M. d. (2020). MINCETUR. Obtenido de www.mincetur.gob
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Paulina Elizabeth Salas Medina, Karla Lilibeth Reyes Masaquiza, Cristina Valeria Chiriboga Guerrero, Martha Elizabeth Guaigua Vizcaino.
Curación de datos: Paulina Elizabeth Salas Medina, Karla Lilibeth Reyes Masaquiza, Cristina Valeria Chiriboga Guerrero, Martha Elizabeth Guaigua Vizcaino.
Análisis formal: Paulina Elizabeth Salas Medina, Karla Lilibeth Reyes Masaquiza, Cristina Valeria Chiriboga Guerrero, Martha Elizabeth Guaigua Vizcaino.
Redacción – borrador original: Paulina Elizabeth Salas Medina, Karla Lilibeth Reyes Masaquiza, Cristina Valeria Chiriboga Guerrero, Martha Elizabeth Guaigua Vizcaino.
Redacción – revisión y edición: Paulina Elizabeth Salas Medina, Karla Lilibeth Reyes Masaquiza, Cristina Valeria Chiriboga Guerrero, Martha Elizabeth Guaigua Vizcaino.