doi: 10.56294/hl2024.475

 

ORIGINAL

 

Tourist signage factor of development in La Cocha tourist complex, Cotaló – Pelileo

 

Señalética turística como factor de desarrollo en el complejo turístico La Cocha, parroquia Cotaló – Pelileo

 

Paulina Elizabeth Salas Medina1  *, Diego Andrés Carrillo Rosero1  *, Manuel Ricardo Rivas Bravo1  *, Ángela Verónica Paredes Núñez1  *

 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador.

 

Citar como: Salas Medina PE, Carrillo Rosero DA, Rivas Bravo MR, Paredes Núñez Ángela V. Tourist signage factor of development in la cocha tourist complex, cotaló – pelileo. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.475. https://doi.org/10.56294/hl2024.475

 

Enviado: 15-03-2024                   Revisado: 04-08-2024                   Aceptado: 21-11-2024                 Publicado: 22-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Paulina Elizabeth Salas Medina *

 

ABSTRACT

 

The objective of this study was to analyze the characteristics of the La Cocha Tourist Complex for the implementation of tourist signage, considering legal and technical aspects that contribute to the tourism development of Cotaló parish, in Pelileo canton. The research focused on evaluating the feasibility of a signage plan, as the lack of information about the area’s flora and fauna limits its tourism potential and causes dissatisfaction among visitors. The methodological approach was non-experimental and cross-sectional, using inventory sheets of tourist attractions, technical sheets for the placement of signage, and interviews with local authorities. The results revealed the natural richness of the environment, highlighting the need to improve signage to optimize the visitor experience and extend their stay. The interviewed authorities agreed on the importance of signage to adequately inform visitors about the complex’s attractions. Finally, a technical analysis was conducted to determine the types of signs to implement, and conclusions were drawn, emphasizing the positive impact that signage would have on visitor satisfaction and the tourism development of the area.

 

Keywords: Tourist Signage; Tourism Development; Tourist Destinations; Visitor Experience; Tourist Satisfaction.

 

RESUMEN

 

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las características del Complejo Turístico La Cocha para la implementación de señalética turística, considerando aspectos legales y técnicos que contribuyan al desarrollo turístico de la parroquia Cotaló, cantón Pelileo. La investigación se centró en evaluar la factibilidad de un plan de señalización, dado que la falta de información sobre la flora y fauna de la zona limita su potencial turístico y genera insatisfacción entre los visitantes. El enfoque metodológico fue no experimental y transversal, utilizando fichas de inventario de atractivos turísticos, fichas técnicas para la colocación de señalética y entrevistas con autoridades locales. Los resultados revelaron la riqueza natural del entorno, destacando la necesidad de mejorar la señalización para optimizar la experiencia de los visitantes y prolongar su estadía. Las autoridades entrevistadas coincidieron en la importancia de la señalización para informar de manera adecuada sobre los atractivos del complejo. Finalmente, se realizó un análisis técnico que determinó los tipos de señales a implementar y se establecieron las conclusiones, destacando el impacto positivo que tendría la señalización en la satisfacción del visitante y el desarrollo turístico de la zona.

 

Palabras clave: Señalización Turística; Desarrollo del Turismo; Destinos Turísticos; Experiencia del Visitante; Satisfacción del Turista.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad económica y social que ha generado un impacto significativo a nivel global. No obstante, fue también uno de los sectores más gravemente afectados por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, lo que resulta en una paralización casi total en países como Ecuador. Ante esta situación, se implementaron protocolos y estrategias para recuperar el mercado turístico nacional, en línea con las prioridades establecidas en la agenda de reactivación del turismo del país.(1,2)

En la provincia de Tungurahua, los diversos sectores económicos, especialmente la producción, las cadenas de suministro y los mercados locales, sufrieron despidos, reducción de salarios y una disminución considerable en el consumo. En respuesta, los destinos turísticos han adoptado estrategias para la reactivación que incluyen la creación de productos turísticos que brinden facilidades suficientes para satisfacer al visitante, lo que, a su vez, contribuye al posicionamiento del lugar y a su competitividad en el mercado.(3,4)

Dentro de este contexto, la parroquia Cotaló, una de las parroquias rurales del cantón Pelileo, al sur de la provincia de Tungurahua, ha iniciado procesos de planificación turística. Estos incluyen la identificación de atractivos y servicios turísticos, así como la definición de actividades específicas que permitan al destino consolidarse como un eje de desarrollo económico a nivel local, utilizando el turismo como catalizador.

Uno de los principales atractivos de esta parroquia es el Complejo Turístico La Cocha, un espacio natural rodeado de senderos, verdes pastizales y montañas. La Cocha, un pequeño pantano ubicado al costado derecho de la carretera E-490 en la vía Baños-Penipe, se ha convertido en un sitio emblemático de visita obligada en Cotaló. La laguna recibe la visita de diversas aves de la zona, y en sus aguas nadan patos silvestres, generando un ecosistema pantanoso rico en biodiversidad. Entre su flora, destacan especies como la totora, alisos, el árbol de hoja de parasol y eucaliptos rojos.(5,6)

A pesar de su atractivo turístico, La Cocha carece de señalética informativa que resalte la importancia de su flora y fauna, así como de servicios básicos que podrían mejorar la experiencia del visitante. Esta falta de señalización y servicios genera una insatisfacción entre los turistas, lo que disminuye el potencial de desarrollo del destino y desincentiva la llegada de nuevos visitantes.(7)

La presente investigación se propone como una solución a esta problemática, enfocándose en la inexistencia de señalética turística en el Complejo Turístico La Cocha. Se plantea la importancia de implementar un sistema de señalización basado en las directrices del Manual de Señalética Turística del Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR), lo que permitiría no solo mejorar la experiencia del visitante, sino también contribuir al desarrollo local y a la competitividad del destino.(8)

Con estos antecedentes, este estudio busca contribuir a la reactivación turística de la parroquia Cotaló, proporcionando información técnica valiosa que permita diagnosticar la realidad turística del lugar e implementar un plan de señalización. De este modo, se aspira a incrementar la competitividad del Complejo Turístico La Cocha en función de la demanda turística.

El objetivo principal de este estudio es analizar las características del Complejo Turístico La Cocha para la implementación de señalética turística, tomando en cuenta consideraciones legales y técnicas que aporten al desarrollo turístico de la parroquia Cotaló, en el cantón Pelileo.

 

MÉTODO

La presente investigación se enmarca dentro de un paradigma mixto, con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Su objetivo principal es identificar las características de la flora, fauna y los elementos de interés turístico del Complejo Turístico La Cocha, basándose en los datos obtenidos a partir de las fichas aplicadas durante el proceso de recolección de información.

El estudio se clasifica como documental y de campo. El componente documental se centró en el análisis y recopilación de teorías y consideraciones técnicas específicas para la implementación de señalética turística en zonas de interés. Por otro lado, el trabajo de campo se desarrolló mediante la observación sistemática, lo que permitió obtener una visión más integral de las necesidades de señalización en La Cocha y su potencial impacto en el desarrollo turístico del área.

El proceso de recolección de datos se realizó en las siguientes etapas:

1.   Reuniones preliminares: se llevaron a cabo encuentros con las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) parroquial para recopilar información inicial y coordinar la aplicación de fichas de datos en el Complejo Turístico La Cocha.

2.   Elaboración del cronograma: se estableció un cronograma detallado para organizar las actividades de recolección de datos de manera sistemática.

3.   Desarrollo de herramientas: se diseñaron y ajustaron las herramientas de recolección de información, garantizando su adecuación a los objetivos del estudio.

4.   Análisis e interpretación: una vez recolectados los datos mediante las fichas, se procedió a su análisis y posterior interpretación.

 

Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de entrevista no estructurada, con el propósito de identificar las causas y debilidades que afectan el desarrollo turístico en Cotaló, así como la relevancia de mejorar la situación actual. A través de estas entrevistas, se buscó comprender los motivos detrás de la limitada expansión del turismo en la parroquia.

Además, se aplicó la técnica de observación, fundamentada en los lineamientos del Manual de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador (2017). En primer lugar, se realizó una visita de campo que permitió recoger información a través de la ficha de inventario turístico, la cual fue utilizada para evaluar el atractivo “La Cocha”. En segundo lugar, se llevó a cabo un trabajo de campo adicional para aplicar una ficha técnica de observación estandarizada, enfocada en la colocación de señalética turística.

Este proceso permitirá desarrollar un plan de señalización que optimice la orientación y recorrido de los visitantes, con el objetivo de prolongar su estadía y mejorar su experiencia en el destino.

 

RESULTADOS

El Complejo Turístico La Cocha es un atractivo natural ubicado en medio de verdes pastizales, senderos y montañas. Este pequeño pantano, situado a la entrada del centro parroquial, está ganando relevancia como un sitio turístico de visita obligatoria en Cotaló. El pantano se alimenta de aguas lluvias y filtraciones provenientes de los páramos circundantes, formando una reserva natural que alberga especies en peligro de extinción, como la totora, así como otras plantas endémicas, creando una especie de "isla encantada". En este ecosistema habitan diversas aves autóctonas y patos silvestres que han hecho del pantano su hogar.

La ubicación exacta de La Cocha está en el centro parroquial, junto a la carretera estatal E-490, con una superficie total de 123.891 m² (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Cotaló, 2015). Sus coordenadas geográficas son: -1.430039 latitud sur y -78.516174 longitud occidental. El clima varía entre los 8°C y los 18°C, con un promedio de 15°C.

El trabajo de campo permitió identificar las condiciones actuales del atractivo, utilizando la metodología de inventario del Ministerio de Turismo del Ecuador (2018). Este sistema jerarquiza los atractivos turísticos según los criterios del Foro Económico Mundial, que incluyen: accesibilidad y conectividad, planta turística y servicios, estado de conservación e integración del sitio con su entorno, higiene y seguridad turística, políticas y regulaciones, actividades turísticas practicadas, difusión del atractivo, registro de visitantes, afluencia y recursos humanos. Tras la sistematización y análisis de la información primaria, se concluyó que La Cocha es un atractivo de categoría natural, tipo ambientes lacustres, y subtipo pantano.

 

Evaluación de los criterios

·      Accesibilidad y conectividad: el acceso al atractivo es de primer nivel, ya que se encuentra al costado de la vía Baños–Penipe. Sin embargo, la falta de señalización adecuada dificulta la orientación de los viajeros hacia el pantano, lo que resulta en una puntuación de 10 sobre 18 puntos.

·      Planta turística y servicios: el atractivo cuenta con tiendas pequeñas que ofrecen alimentos y bebidas, gestionadas por el GAD parroquial, aunque no están operativas todos los días. Además, en el centro parroquial de Cotaló, existen dos guías turísticos especializados en cultura. Sin embargo, no hay servicios de alojamiento ni opciones gastronómicas cerca del atractivo, con excepción del restaurante "Los ojos del volcán", que solo opera los fines de semana. Este criterio obtiene 9.3 sobre 18 puntos.

·      Estado de conservación e integración con el entorno: el estado del pantano ha sido alterado debido a diversas causas, como la tala de flora autóctona, la destrucción del ecosistema circundante y la falta de mantenimiento de los botes en el pantano. Factores naturales (erosión, humedad, clima) y actividades humanas (agricultura, ganadería, deforestación, generación de residuos y expansión urbana) han contribuido al deterioro del sitio. Como resultado, este criterio alcanza una puntuación de 10 sobre 14 puntos.

·      Higiene y seguridad turística: la Cocha cuenta con servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y saneamiento, gestionados por redes públicas. Sin embargo, aunque hay un baño público cerca, no está disponible para los visitantes. También existe un centro de salud en el barrio El Recreo, cerca del GAD parroquial de Cotaló, y la policía de Huambaló patrulla la zona esporádicamente. Este criterio obtuvo una puntuación de 9.1 sobre 14 puntos.

·      Políticas y regulaciones: aunque existe un proyecto turístico para La Cocha, este no está formalizado ni se pudo acceder a él. Además, no se ha designado un administrador específico para el atractivo. Este criterio obtuvo una puntuación de 0 sobre 10 puntos.

·      Actividades turísticas: a pesar de las limitaciones, en La Cocha se pueden realizar actividades como observación de flora y fauna, senderismo, caminatas, recorridos autoguiados, fotografía y compra de artesanías. Sin embargo, los botes disponibles no pueden ser utilizados debido a la poca profundidad del pantano y su mal estado. Este criterio obtuvo 3 sobre 9 puntos.

·      Difusión del atractivo: no se dispone de un plan de promoción turística formal para La Cocha, aunque se promociona de manera dispersa a través del sitio web del GAD parroquial y en redes sociales. Además, se ha utilizado la radio y otros medios locales para su difusión. Este criterio obtuvo una puntuación de 0 sobre 7 puntos.

·      Registro de visitantes y afluencia: el atractivo carece de un sistema de registro de visitantes y de datos sobre el perfil de los turistas o la demanda potencial, lo que resultó en una puntuación de 0 sobre 5 puntos.

·      Recursos humanos: el GAD parroquial es responsable de la supervisión del atractivo, pero no se ha designado formalmente a una persona para su administración. Este criterio obtuvo 0 sobre 5 puntos.

 

RESULTADOS

Tras el análisis de estos criterios, el Complejo Turístico La Cocha obtiene una puntuación total de 41.4 sobre 100, lo que lo ubica en una jerarquía 2. Esto significa que el atractivo tiene el potencial para atraer turistas regionales, y, si se combina con otros atractivos en paquetes turísticos, podría generar flujos nacionales (Ministerio de Turismo, 2018). No obstante, es crucial mejorar aspectos como la accesibilidad y las políticas de gestión para elevar su jerarquía.

 

Plan de señalización turística

A partir de la aplicación de las fichas técnicas de señalización, se identificaron tres tipos principales de señales que podrían implementarse en el Complejo Turístico La Cocha: flechas direccionales, tótems informativos, paletas y mesas interpretativas. El plan de señalización busca aprovechar mejor el espacio, proporcionando información sobre las especies de flora y fauna presentes en el lugar, optimizando la orientación y prolongando la estadía de los visitantes.

El plan de señalética turística para el Complejo Turístico La Cocha incluye la colocación de varios tipos de señales informativas, orientativas y promocionales distribuidas estratégicamente en diferentes puntos del sendero y alrededores del complejo. Cada punto tiene una función específica.

 

Coordenadas: 17M 0776445, UTM 9841822, altura: 2581 m

Ubicación: Costado izquierdo de la carretera Baños–Penipe.

Tipo de señal: Tótem.

Pictogramas: Caminata, artesanías, comida, fotografía.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Altura: 1800 mm; dimensiones: 1400 mm de altura x 400 mm de largo. Pictogramas para caminata, artesanías, comida y fotografía.

 

Coordenadas: 17M 0776398, UTM 9841794

Ubicación: Costado derecho de la carretera Baños–Penipe, frente a La Cocha.

Tipo de señal: Tótem.

Pictogramas: Fotografía, caminata, flora y fauna.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Altura: 1800 mm; dimensiones: 1400 mm de altura x 400 mm de largo. Indica la ubicación de pictogramas para fotografía, laguna, sendero, flora y fauna.

 

Coordenadas: 17M 0776387, UTM 9841794

Ubicación: Frente a La Cocha.

Tipo de señal: Paleta.

Pictograma: Fotografía.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal con fondo azul para restricciones y servicios, y fondo café para atractivos naturales. Dimensiones: 1500 mm de altura x 500 mm de profundidad. Facilita la localización espacial y desplazamiento de los visitantes.

 

Coordenadas: 17M 0776387, UTM 9841794, altura: 2593 m

Ubicación: Inicio del sendero.

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 800 mm de altura x 500 mm de profundidad. Información sobre la laguna La Cocha y su entorno natural, destacando la flora y fauna local.

 

Coordenadas: 17M 0776392, UTM 9841809, altura: 2591 m

Ubicación: Inicio del sendero.

Tipo de señal: Orientativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal café con orlas y letras blancas. Dimensiones: 2400 mm de altura x 1000 mm de ancho. Indica la dirección del inicio del sendero.

 

Coordenadas: UTM 9841809, a 97 m de la primera señal

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 800 mm de altura x 500 mm de profundidad. Descripción de la planta totora, una especie perenne acuática endémica.

 

Coordenadas: UTM 9841794, altura: 2591 m, a 126 m del inicio del sendero

Tipo de señal: Orientativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 1800 mm de altura x 1000 mm de largo. Señalética de orientación para caminata.

 

Coordenadas: 17M 0776287, UTM 9841862, a 245 m del inicio del sendero

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 800 mm de altura x 900 mm de largo. Información sobre el aliso andino (Alnus acuminata), un árbol típico de las zonas húmedas, apreciado por su rápido crecimiento y usos tradicionales.

 

Coordenadas: 17M 0776268, UTM 9841858, a 276 m del inicio del sendero

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 800 mm de altura x 900 mm de largo. Información sobre el eucalipto, un árbol de gran altura, típico de la familia Myrtaceae.

 

Coordenadas: 17M 0776259, UTM 9841843, altura: 2624 m, a 307 m del inicio del sendero

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 800 mm de altura x 900 mm de largo. Descripción sobre la planta fucsia, una especie atractiva para los colibríes, conocida por sus bellas flores.

 

Coordenadas: 17M 0776252, UTM 9841856, altura: 2641 m, a 322 m del inicio del sendero

Tipo de señal: Tótem.

Pictograma: Fotografía, planta representativa del sector.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal café con orlas y letras blancas. Dimensiones: 1800 mm de altura x 1400 mm de largo. Promueve la observación de la planta fucsia y la fotografía en el área.

 

Coordenadas: 17M 0776217, UTM 9841846, a 444 m del inicio del sendero

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 800 mm de altura x 900 mm de largo. Información sobre el helecho (Metrosideros diffusa), una planta nativa con pequeñas hojas brillantes y flores blancas.

 

Coordenadas: 17M 0776203, UTM 9841845, a 464 m del inicio del sendero

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal verde con orlas y letras blancas. Dimensiones: 800 mm de altura x 900 mm de largo. Información sobre el árbol de hojas de parasol (Macaranga tanarius), una especie de rápido crecimiento, utilizada en la construcción y con diversas propiedades medicinales.

 

Coordenadas: 17M 0776194, UTM 9841832, a 494 m del inicio del sendero, en la caseta mirador

Tipo de señal: Informativa.

Material: Madera de teca.

Descripción: Señal café con orlas y letras blancas. Dimensiones: 1800 mm de altura x 1400 mm de largo. Información fotográfica sobre la Parroquia Cotaló.

 

Este plan de señalización proporciona una orientación adecuada a los visitantes del Complejo Turístico La Cocha, mejorando su experiencia y comprensión del entorno natural y cultural.

La figura 1 muestra la Georreferenciación de plan de señalética turística para el Complejo Turístico La Cocha.

 

Figura 1. Georreferenciación de plan de señalética turística para el Complejo Turístico La Cocha

 

DISCUSIÓN

La discusión de los resultados confirma que el Complejo Turístico La Cocha cuenta con una gran riqueza en su ecosistema, compuesto por la interacción de organismos vivos y factores físicos. Los ecosistemas presentes en la zona, tales como el bosque húmedo montano bajo, el bosque seco montano bajo y el bosque muy húmedo montano, evidencian la diversidad de condiciones bióticas y abióticas que caracterizan a la parroquia Cotaló. Esta biodiversidad subraya la necesidad de implementar señalética turística adecuada, que no solo informe a los visitantes, sino que también los oriente de manera eficiente a lo largo del complejo.(9)

La importancia de la señalización turística radica en su capacidad para guiar al turista de manera clara y segura, proporcionando información sobre rutas, destinos, servicios y puntos de interés, tal como señala un estudio. En este contexto, el uso del Manual de Señalética del MINTUR se considera esencial, ya que propone la implementación de tres tipos principales de señalización: informativas, de aproximación y de orientación. Estas señales permiten mejorar la experiencia del visitante al ofrecer información precisa sobre atractivos turísticos y servicios disponibles.(10)

Los resultados del estudio revelan que en el sendero del Complejo Turístico La Cocha se han identificado tres tipos principales de señales: flechas, tótems, paletas y mesas informativas, las cuales cumplen con los lineamientos establecidos por el MINTUR (2020) y el Manual de Señalización para el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). Estas señales son fundamentales para la orientación dentro de áreas naturales protegidas, donde el diseño, los materiales y la disposición deben cumplir con criterios técnicos específicos, garantizando su durabilidad y eficacia en la transmisión de información.(12)

En cuanto a la función de las señales informativas, estas resultan indispensables para destacar los atractivos naturales y culturales de La Cocha, como la flora y fauna del pantano. Además, su uso contribuye a la promoción del destino al atraer la atención de los visitantes hacia puntos de interés específicos, tal como lo establece una investigación. La implementación de estas señales en combinación con las de direccionamiento, como las flechas, asegura que los turistas puedan desplazarse sin dificultad a lo largo del recorrido, facilitando una experiencia más fluida y satisfactoria.

Finalmente, los pictogramas juegan un papel crucial en la señalética, ya que permiten transmitir información de manera visual y concisa. Estos signos son de particular utilidad en áreas turísticas naturales, donde el lenguaje visual debe ser claro y accesible para todo tipo de visitantes. La correcta integración de pictogramas en las señales de La Cocha ayudará a que los turistas comprendan de manera rápida y eficaz las actividades permitidas, los servicios disponibles y los elementos naturales destacados del lugar.(13)

En esencia, los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de una intervención efectiva en la señalización del Complejo Turístico La Cocha. La implementación de un sistema de señalética conforme a los estándares establecidos no solo facilitará el recorrido y mejorará la experiencia del visitante, sino que también contribuirá a la conservación y promoción de los valiosos recursos naturales de la zona.(14)

El presente estudio sobre la implementación de señalética turística en el Complejo Turístico La Cocha guarda relación con el concepto de alineamiento estratégico, ya que, al mejorar la accesibilidad y la experiencia del visitante a través de una adecuada señalización, se contribuye a un desarrollo turístico más eficiente y alineado con los objetivos de gestión local. Tal como se interpreta de una investigación el alineamiento estratégico juega un papel crucial en el control de gestión dentro de las organizaciones, y en este caso, la implementación de un plan de señalética bien estructurado puede ser un factor clave para mejorar la competitividad y el control de gestión del destino turístico, maximizando su impacto en la economía local.

También, esta investigación se vincula con la importancia de las estrategias de marketing para potenciar la comercialización y visibilidad de un destino turístico, similar a cómo las estrategias de marketing son fundamentales en la comercialización de productos biodegradables, como lo describen Izquierdo Morán, Viteri Intriago, Baque Villanueva y Zambrano Navarrete (2020). De manera análoga, la implementación de una señalética adecuada en La Cocha no solo mejoraría la experiencia del visitante, sino que también actuaría como una herramienta de marketing que fomente la promoción del destino, generando un mayor flujo de turistas y un impacto económico positivo en la región.(15)

Igualmente se relaciona con la importancia de contar con un plan estructurado para impulsar el desarrollo local, en este caso mediante la mejora de la experiencia del visitante. De forma similar,en una investigación enfatizan en la necesidad de un plan de negocio adecuado para los emprendimientos de los actores de la economía popular y solidaria. En este sentido, la señalética en La Cocha no solo puede mejorar la orientación y satisfacción de los turistas, sino que también puede fomentar emprendimientos locales y fortalecer la economía de la parroquia a través de un enfoque estratégico.

 

CONCLUSIONES

Es relevante destacar que el aumento del gasto turístico puede generar un impacto positivo en la economía local, ya que la mejora del turismo tiene el potencial de incentivar nuevos emprendimientos, generar más empleos y dinamizar la economía de la parroquia Cotaló.

En esta investigación, se determinó que el Complejo Turístico La Cocha obtuvo una puntuación de 41,4 sobre 100, lo que lo clasifica en una jerarquía 2. No obstante, si se implementan mejoras en la accesibilidad y se fortalecen las políticas y regulaciones del sitio, es altamente probable que La Cocha alcance una jerarquía superior, incrementando así su competitividad como destino turístico.

El estudio también contribuye al desarrollo turístico de la zona al facilitar recorridos autoguiados que permiten a los turistas orientarse adecuadamente durante su visita. Esto incluye proporcionar información detallada sobre las especies de flora y fauna presentes, así como sobre la duración y nivel de dificultad del recorrido, lo que mejora la experiencia del visitante. Como resultado, se espera que los turistas prolonguen su tiempo de estadía, lo que a su vez incrementará el gasto turístico en la parroquia.

Asimismo, la investigación subraya la importancia de la implementación de señalética turística en el Complejo Turístico La Cocha. La señalización no solo orientará a los visitantes, sino que también les proporcionará información crucial sobre direcciones, sitios de interés, servicios y distancias, cumpliendo con las especificaciones técnicas del Manual de Señalética del MINTUR. Este manual establece tres tipos de señalización: informativas, de aproximación y de orientación, las cuales son esenciales para garantizar una experiencia turística más completa y satisfactoria.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ambiente, M. d. (2011). Manual de Señalización para el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE).

 

2. Baque Villanueva, L. K., Viteri Intriago, D. A., Álvarez Gómez, L. K., & Izquierdo Morán, A. M. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 120-125.

 

3. Centro de Fomento e Innovación Turística. (2022). Complejo turístico Las Caras. Obtenido de Complejo turístico Las Caras: https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/pelileo/gestores-comunitarios/complejo-turistico-caras-agqnzeax7

 

4. Comas Rodríguez, R., Rivera Segura, G. N., Izquierdo Morán, A. M., & Acurio Armas, J. A. (2022). El alineamiento estratégico y su incidencia en el control de gestión en las organizaciones. Universidad Y Sociedad, 13(S1), 424–432. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2052

 

5. Competencias, C. N. (2016). Resolución n°001-CNC-2016. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

 

6. Díaz, M (2016). Señales de información. Instituto universitario politécnico Santiago Mariño. Mérida. Obtenido de: https://es.slideshare.net/Meche1718/seales-de-informacin-59756654

 

7. Izquierdo Morán, A. M., Viteri Intriago, D. A., Baque Villanueva, L. K., & Zambrano Navarrete, S. A. (2020). Estrategias de marketing para la comercialización de producto biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Universidad Y Sociedad, 12(4), 399–406. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1661

 

8. Ministerio de Turismo (2014). Ley de turismo. Obtenido de: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/LEY-DE-TURISMO.pdf

 

9. Ministerio de Turismo (2018). Manual de Atractivos Turísticos. Obtenido de servicios.turismo.gob.ec: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf

 

10. Ministerio de Turismo del Ecuador (2020). Plan de reactivación turística 2020. Obtenido de: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Plan-Reactivacion-Turistica-Red_compressed.pdf

 

11. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Cotaló. (2015). Componentes Biofísico, Sociocultural, Económico - Productivo, Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad, Político Institucional y Participación Ciudadana. Obtenido de app.sni.gob.ec: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1865014890001_GADP_COTALO_PDyOT_FASE_DIAGNOSTICO_14-08-2015_15-03-33.pdf

 

12. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Cotaló. (2022). Componentes Biofísico, Sociocultural, Económico - Productivo, Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Conectividad, Político Institucional y Participación Ciudadana. Obtenido de app.sni.gob.ec: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1865014890001_GADP_COTALO_PDyOT_FASE_DIAGNOSTICO_14-08-2015_15-03-33.pdf

 

13. Serrano, M (2010). Plan de implementación de señalética turística para el Centro Histórico de Cuenca. Universidad del Azuay. Cuenca. Obtenido de: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4747/1/07802.pdf

 

14. Turismo, Manual de Señalización Turística (2020). Reglamento Técnico de Señalización Vial RTE INEN 004.

 

15. Universidad Regional Autónoma de los Andes (2022). Carrera de Turismo. Proyecto de Vinculación 001 – UA – UVS – T – 2022 – Propuesta de Plan de Señalética para el Complejo Turístico La Cocha de la parroquia Cotaló. Ambato – Ecuador

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Paulina Elizabeth Salas Medina, Diego Andrés Carrillo Rosero, Manuel Ricardo Rivas Bravo, Ángela Verónica Paredes Núñez.

Curación de datos: Paulina Elizabeth Salas Medina, Diego Andrés Carrillo Rosero, Manuel Ricardo Rivas Bravo, Ángela Verónica Paredes Núñez.

Análisis formal: Paulina Elizabeth Salas Medina, Diego Andrés Carrillo Rosero, Manuel Ricardo Rivas Bravo, Ángela Verónica Paredes Núñez.

Redacción – borrador original: Paulina Elizabeth Salas Medina, Diego Andrés Carrillo Rosero, Manuel Ricardo Rivas Bravo, Ángela Verónica Paredes Núñez.

Redacción – revisión y edición: Paulina Elizabeth Salas Medina, Diego Andrés Carrillo Rosero, Manuel Ricardo Rivas Bravo, Ángela Verónica Paredes Núñez.