doi: 10.56294/hl2024.474

 

ORIGINAL

 

Creation of the digital encyclopedia of tourism resources in the amazon region of ecuador

 

Creación de la enciclopedia digital de recursos turísticos de la región amazónica del ecuador

 

Lila Galicia Chávez Fonseca1  *, Jorge Abelardo Ortiz Miranda1  *, Erika Paola Gavilanes González1  *,  Adriano Israel Tello Velastegui1  *

 

1Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Ecuador.

 

Citar como: Chávez Fonseca LG, Ortiz Miranda JA, Gavilanes González EP, Tello Velastegui AI. Creation of the digital encyclopedia of tourism resources in the amazon region of ecuador. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.474. https://doi.org/10.56294/hl2024.474

 

Enviado: 14-03-2024                   Revisado: 03-08-2024                   Aceptado: 21-11-2024                 Publicado: 22-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Lila Galicia Chávez Fonseca *

 

ABSTRACT

 

This research was carried out to produce the Digital Encyclopedia of the provinces of the Amazon Region of Ecuador, analyzing their resources and wealth. Therefore, the objective of the study was to create a digital encyclopedia of the touristic, historical, cultural, and gastronomic resources of the Amazonian provinces. The theoretical methods of knowledge were used: Inductive-Deductive, Analytical-Synthetic, and Historical-Logical. The result was satisfactory because the aforementioned encyclopedia was successfully created. It is concluded that this work will not only serve in the academic field but also in tourism, as it can be used by national and foreign tourists as an appropriate guide to discover the beautiful places of the Amazon. In this way, they can enjoy the province of Sucumbíos and its oil wealth; the province of Orellana with its abundant vegetation and fauna; the province of Napo, possessing great river resources; the province of Pastaza, with territory ideal for risk and adventure tourism and where part of the Yasuní National Park is located; the province of Morona Santiago, known as the world’s orchid capital; and the province of Zamora Chinchipe, where the largest clock in the world is located.

 

Keywords: Ecuadorian Amazon Region; Tourism Resources; History; Culture; Gastronomy.

 

RESUMEN

 

Esta investigación se llevó a cabo para producir la Enciclopedia Digital de las provincias de la Región Amazónica del Ecuador, analizando sus recursos y riquezas. Por lo que el objetivo del estudio fue crear una enciclopedia digital de los recursos turísticos, históricos, culturales y gastronómicos de las provincias amazónicas. Se utilizaron los métodos teóricos del conocimiento: Inductivo-Deductivo, Analítico-Sintético e Histórico-Lógico. El resultado fue satisfactorio porque se logró crear la enciclopedia mencionada. Se concluye que esta obra no solo servirá en el ámbito académico, sino también en el turístico, ya que podrá ser utilizada por turistas nacionales y extranjeros como una guía adecuada para conocer los hermosos lugares de la Amazonía. De este modo, podrán disfrutar de la provincia de Sucumbíos y su riqueza petrolera; de la provincia de Orellana con su abundante vegetación y fauna; de la provincia de Napo, poseedora de una gran riqueza fluvial; de la provincia de Pastaza, con un territorio ideal para el turismo de riesgo y aventura y donde se encuentra parte del Parque Nacional Yasuní; de la provincia de Morona Santiago, conocida como la capital mundial de las orquídeas; y de la provincia de Zamora Chinchipe, donde se ubica el reloj más grande del mundo.

 

Palabras clave: Región Amazónica Ecuatoriana; Recursos Turísticos; Historia; Cultura; Gastronomía.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La creación de una Enciclopedia Digital de los recursos turísticos, históricos, culturales y gastronómicos de las provincias amazónicas del Ecuador es de vital importancia para promover el desarrollo sostenible de la región. Esta iniciativa facilita el acceso a información detallada y actualizada para académicos, turistas y comunidades locales, contribuyendo así a la preservación y difusión del patrimonio cultural y natural de la Amazonía. Además, impulsa el turismo responsable y fortalece la identidad cultural, lo que puede generar beneficios económicos y sociales significativos para las poblaciones locales.(1,2,3)

El presente estudio aborda la pregunta de investigación: ¿De qué manera la creación de una Enciclopedia Digital puede contribuir al desarrollo turístico y a la valorización del patrimonio cultural y natural de las provincias amazónicas del Ecuador? Al responder esta interrogante, se busca analizar cómo una herramienta digital puede servir como medio efectivo para catalogar, proteger y promover los recursos únicos de la región, enfrentando desafíos como la falta de información accesible y la necesidad de estrategias que impulsen el turismo sostenible y el reconocimiento de las comunidades indígenas.(4,5,6)

La Región Amazónica de Ecuador es uno de los territorios más importantes debido a la biodiversidad que posee y a la gran riqueza generada para todo el país a través de la explotación petrolera.

En lo referente a la gastronomía, “la Amazonía ecuatoriana es una de esas regiones ignotas de este campo del conocimiento que revela a la par el encanto del gusto por nuevos sabores y nuevas experiencias, en donde podemos conocer ese mundo maravilloso de la biodiversidad”.

En la región amazónica habitan grupos indígenas que merecen mayor atención por parte de las autoridades ecuatorianas.

En cuanto a su orografía, aquí se encuentra la tercera cordillera, compuesta por tres bloques: en el bloque norte se encuentran las siguientes elevaciones y cordilleras: Reventador, Pan de Azúcar, Sumaco y Napo Galeras. En el bloque central se ubica la pequeña Cordillera de Cutucú, y en el bloque sur se localiza la prolongada Cordillera del Cóndor.

En cuanto a su hidrografía, basta señalar que existen más de seiscientos ríos, grandes y pequeños, que desembocan en el río Amazonas, convirtiéndolo en el más caudaloso del planeta. Entre los ejes fluviales más destacados se encuentran los ríos Napo, Pastaza, Coca, Aguarico y Zamora.

"El sector turístico se muestra como una opción potencial de generación de recursos para las economías en vías de desarrollo; sin embargo, se desconoce el desarrollo que tienen los emprendimientos sociales en el turismo del Ecuador”.(7,8,9)

El oriente ecuatoriano posee una exuberante vegetación, pero sus tierras son de baja fertilidad para la agricultura. Además, existe una gran diversidad de flora y fauna que actualmente está enfrentando “la pérdida y fragmentación del hábitat causada por la deforestación que está generando cambios sobre la biodiversidad en la selva amazónica. Sin embargo, la magnitud y dirección de los efectos sobre la composición y distribución de las especies aún es incomprendida”.

En el mundo actual, el turismo y la gastronomía serán el gran sostén de la economía de los pueblos, cumpliendo con el adagio que dice: “nada es más importante en esta vida que viajar y comer”.

En el oriente ecuatoriano se cuenta con una buena presencia de parques y reservas naturales, entre ellas el Parque Nacional Yasuní, reconocido como Patrimonio Mundial de la Biosfera por su enorme biodiversidad y su importante papel en la regulación del clima global.(10,11,12)

La región presenta un clima ecuatorial con alta pluviosidad; el promedio de temperatura es de 25°C.

Estudios, los cuales realiza una “evaluación de los emprendimientos turísticos comunitarios de la nacionalidad Waorani que se ejercen en el Yasuní, sobre la base de indicadores ubicados dentro de cada eje anclado a este modelo de gestión en un marco de sustentabilidad”, manifestando que el turismo será una actividad económica importante en los próximos años.

Pocas personas en Ecuador conocen la realidad de la Amazonía ecuatoriana; aún menos en el extranjero, donde únicamente se conoce sobre esta región por la elaboración de las tzantzas o reducción de cabezas humanas.(13,14,15,16)

Como señala un estudio, “Ecuador cuenta con una gran cantidad de especies nativas con propiedades fungicidas, herbicidas e insecticidas, de las cuales se han estudiado varias; sin embargo, pocas especies vegetales han sido aplicadas para el desarrollo de productos comerciales”.

Por eso, en este estudio se da a conocer la riqueza cultural y turística que tiene cada una de las seis provincias de esta región, sus parques y reservas naturales, y la gran variedad de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, a las que se debe brindar la mejor protección y cuidado.(17,18,19,20)

También existen “pueblos indígenas de contacto reciente y en situaciones de aislamiento voluntario en la Amazonía ecuatoriana”; es precisamente a estos pueblos a quienes se debe proteger, defendiendo su entorno natural.

El objetivo de este estudio es crear una enciclopedia digital de los recursos turísticos, históricos, culturales y gastronómicos de las provincias amazónicas.

 

MÉTODO

Modalidad de la investigación

La presente investigación adoptó una modalidad cualitativa. La investigación cualitativa es aquella en la que se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema; procura lograr una descripción holística, es decir, intenta analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular. Esta modalidad permitió valorar la información recopilada de diversas fuentes y otorgar una apreciación crítica a las interpretaciones de numerosos historiadores, lo cual fue esencial para comprender la complejidad cultural y turística de la Región Amazónica del Ecuador.

 

Tipo de investigación

·      Documental: según un estudio, la investigación documental es “el proceso estratégico en donde el investigador busca, a través de la observación y consulta en distintas fuentes documentales, recabar los datos e información existente sobre el tema que pretende estudiar, a fin de obtener material intelectual y científico en donde pueda descansar el desarrollo de la investigación científica que desea realizar”. Por lo tanto, en esta investigación se revisó exhaustivamente documentación bibliográfica que sirvió como base para el desarrollo de los temas, asegurando la validez y confiabilidad de la información presentada.

·      Descriptiva: Un estudio señala que “describir en términos metodológicos consiste en indicar todas las características del fenómeno que se estudia”. Se recopiló información detallada de cada una de las provincias de la Amazonía ecuatoriana con el fin de realizar una descripción minuciosa de sus características históricas, culturales, turísticas y gastronómicas, lo cual facilitó una comprensión integral de la región.

·      Bibliográfica: de acuerdo con una investigación, este tipo de investigación “busca obtener documentos nuevos, a través de la observación y consulta en distintas fuentes documentales, en los que es posible describir, explicar, analizar, comparar, entre otras actividades intelectuales, un tema o asunto mediante el análisis de estas fuentes de información”. Se buscó y analizó información sobre datos históricos, geográficos, atractivos turísticos y gastronómicos de cada una de las provincias de la Región Amazónica, lo que permitió fundamentar teóricamente la enciclopedia digital desarrollada.

·      Histórica: la investigación histórica implicó estudiar, comprender e interpretar eventos pasados con el objetivo de alcanzar ideas o conclusiones sobre personas, fenómenos o eventos históricos. Este enfoque no solo recopila y presenta información objetiva, sino que también requiere la interpretación crítica de los datos recopilados. En este estudio, se empleó este tipo de investigación para analizar el desarrollo histórico y cultural de las provincias amazónicas, proporcionando un contexto esencial para la valorización de su patrimonio.

 

El nivel racional se refiere al uso de la razón para la búsqueda de información teórica, la elaboración de hipótesis, conceptos, leyes y teorías, la expresión abstracta de los resultados empíricos y la inferencia de conclusiones; por ejemplo, la hipótesis es una relación universal y su formulación no podría realizarse con base exclusiva en el conocimiento empírico. Este enfoque permitió describir el objeto de la investigación y sus cualidades fundamentales mediante procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción, aplicados a la población de cada una de las provincias, lo cual fue crucial para establecer conexiones teóricas entre los datos recopilados.

 

Métodos de investigación del nivel teórico del conocimiento

·      Método Inductivo-Deductivo: según un estudio, “este método de investigación se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o distorsión de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular”. Este método facilitó la realización de un estudio general de la realidad amazónica, considerando también casos particulares. Se aplicó un razonamiento lógico que fue esencial para establecer las características específicas de cada provincia, permitiendo así generar conclusiones tanto generales como particulares sobre los recursos turísticos y culturales de la región.

·      Histórico-Lógico: Una investigación indica que “el método histórico-lógico se aplica para extraer el comportamiento y evolución que ha tenido el objeto de investigación a lo largo de los períodos estudiados, lo que permitió establecer la relación entre la historia del fenómeno y sus etapas de desarrollo”. Con este método, se realizó un estudio histórico, cultural, turístico y gastronómico de las provincias de la Amazonía ecuatoriana. Este enfoque fue fundamental para comprender las raíces históricas y la evolución de las prácticas culturales y turísticas en la región, permitiendo una interpretación más profunda de sus realidades actuales y su proyección futura.

 

RESULTADOS

Ecuador posee cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Amazonía y la Región Insular. Según un estudio, “la cultura ecuatoriana es plurinacional y multiétnica, lo que abre un abanico de posibilidades para el estudio de los conocimientos ancestrales y a través de ellos rescatar la identidad cultural ecuatoriana”.

 

Provincia de Sucumbíos

Tesoro de la Amazonía que posee lugares ecológicos maravillosos con amplia flora y fauna, como el sector del Cuyabeno. Montes, vertientes naturales, selva y vida salvaje invitan a ser conocidas por el turismo nacional e internacional. Indiscutiblemente, lo más importante de esta provincia es la variada fauna, sobresaliendo diferentes variedades de monos y tucanes, que aún se pueden ver en los árboles a pesar de su caza indiscriminada.

Recursos económicos: ganadería, petróleo, madera y turismo.

 

Sitios turísticos

·      Limoncocha: increíble reserva biológica perteneciente al cantón Shushufindi, constituida principalmente por dos lagunas. La laguna Limoncocha, cuyo principal atractivo es la población de caimanes, y la laguna Negra, impenetrable debido a su espesa vegetación y territorio de la anaconda.

·      Reserva Faunística Cuyabeno: aquí se encuentran todas las variedades del ambiente amazónico, cientos de especies animales, el mayor sistema lacustre del Ecuador y, lo más importante, la presencia de varias nacionalidades indígenas: Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.

·      Comunidad de Shayari: pertenece a la nacionalidad Kichwa y está ubicada en el cantón Cascales. Aquí destaca el ecoturismo, disponiendo de un centro de rescate de animales desprotegidos o en vías de extinción.

·      Volcán Reventador: es el volcán activo más joven de la cordillera Transoriental.

·      Cascada de San Rafael: formada por los ríos Quijos y Salado, tiene 130 metros de altura y 14 metros de ancho.

 

Comidas típicas: en esta provincia se encuentran diversas variedades gastronómicas debido a que su población es heterogénea. Los colonos que viven desde hace muchos años en la selva consumen todo lo que produce esta región bajo los parámetros más estrictos de higiene.

 

Provincia de Orellana

Territorio de bellezas naturales, creada el 20 de julio de 1998 durante el gobierno del Dr. Fabián Alarcón Rivera, convirtiéndose en la vigésima segunda provincia del Ecuador. Su nombre se debe al conquistador español Francisco de Orellana, quien fue el primer europeo en llegar al río de Quito, posteriormente llamado Amazonas.

Recursos económicos: fauna, flora, petróleo, pesca y turismo.

Su bosque lluvioso es una verdadera maravilla natural. Territorialmente, esta provincia es esencialmente amazónica, tanto en su hidrografía como en su orografía y clima. Sus pobladores originarios son indígenas pertenecientes a tres nacionalidades: Kichwa, Huaorani y Shuar. Animales característicos de esta provincia son el tapir, el mamífero terrestre más grande que habita en los bosques amazónicos, y el bagre, pez más consumido en la cocina tradicional amazónica.

 

Recursos turísticos

·      Aguarico: considerado una auténtica farmacia natural; varias empresas farmacéuticas mundiales visitan esta región.

·      Laguna de Jatuncocha: también llamada laguna de los espejos, está poblada de anacondas y caimanes.

·      Laguna de Tambococha: pertenece a la población de Nueva Rocafuerte.

·      Loreto: cantón ecológico de esta provincia, se caracteriza por sus calles bien cuidadas, abundante fauna y flora, maderas finas, plantas ornamentales y medicinales.

·      Parque Nacional Yasuní: un verdadero paraíso del Ecuador y el mundo; declarado Patrimonio de la Biosfera Mundial, es un pulmón del planeta. En los últimos años ha estado en la mira debido a que tres grandes yacimientos de petróleo se encuentran en él: Tambococha, Tiputini e Ishpingo.

 

Gastronomía: la yuca, el plátano, la guanta y variedad de peces son elementos infaltables a la hora de la comida. Un plato típico de esta región es el maito, que consiste en un guisado de peces, gusanos o algún mamífero, preparado en hojas de bijao o plátano, luego cocinado a la brasa, convirtiéndose en un exquisito plato. Como complemento, está la chicha de yuca, que se prepara golpeando la yuca con un mortero de madera; una vez desprendido el líquido, se fermenta y adquiere un grado alcohólico.

 

Provincia de Napo

Territorio ecológico y turístico, es el mágico portón de luz para ingresar a la región amazónica norte del Ecuador. A esta provincia se la conoce con el calificativo de “Una flor en la Amazonía”. Napo es un territorio valioso en el campo arqueológico y guarda muestras históricas de un importante pasado cultural; aquí se ha encontrado mucha cerámica y hachas de piedra que dan testimonio de la presencia del ser humano en esta región.

Recursos económicos: madera, fauna, petróleo, minas y ganadería.

 

Recursos turísticos

·      Mirador del río Napo: aquí se puede navegar y visitar las comunidades de los Huaorani y Aucas.

·      Archidona: es parte de la Reserva Biológica Sumaco y en sus territorios se encuentran los parques nacionales Sumaco, Napo Galeras, Cotopaxi y Antisana. En los bosques de esta región vive el tucán, que lamentablemente se encuentra en proceso de extinción; por esta razón se ha creado un zoológico que se encarga de rescatar a los animales en peligro. El árbol de ceibo es otra de las variedades de la región. Archidona fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador gracias a los petroglifos en estado natural (símbolos grabados en piedra), que podrían ser considerados como algún tipo de escritura o identificación de los habitantes del pasado. Estos símbolos se encuentran en las Cuevas de Jumandí, que constituyen un gran atractivo para nacionales y extranjeros.

·      Ciudad del Tena: un espectáculo en la selva, capital de la provincia, su nombre completo es San Juan de los Dos Ríos de Tena. Es una ciudad envuelta en espléndidos paisajes; internarse en la selva y observar de cerca la grandeza de flora y fauna es una experiencia inolvidable.

·      Misahuallí: lugar preferido por los aventureros, ofrece navegación en las profundas aguas del río Napo y playas de hermosa arena donde los turistas disfrutan de un baño.

·      Sumaco: parque y reserva biológica; el tigrillo es una de las 81 especies de mamíferos que existen en esta región. Símbolo importante es la heliconia, una de las variedades de orquídeas más hermosas que crecen en esta reserva biológica, donde se han contabilizado 6 000 variedades de plantas.

·      Valle de Quijos: conocido simplemente como la “Ruta del Agua”.

 

Gastronomía de la provincia:

·      Maito: carne de guanta, armadillo o pescado, envuelta en hojas de plátano y cocida al fogón.

·      Chontacuro: Larvas (gusanos) de chonta fritas en aceite y sazonadas con sal.

·      Caldo de cachama: es un pez de río que se adhiere fuertemente a las rocas.

·      Chicha de yuca: yuca más chonta; esta bebida se fermenta y se convierte en embriagante.

·      Chúcula: bebida de plátano maduro.

 

Provincia de Pastaza

Es la provincia más grande del Ecuador y también la más rica en biodiversidad; escenario único de belleza natural con recorridos inimaginables y aventuras ancestrales que se pueden realizar por las aguas de sus ríos. Su capital es la ciudad del Puyo, ciudad cultural, comercial y turística ubicada en el corazón del Oriente ecuatoriano.

En el siglo XIX, la región de Canelos estaba integrada al Corregimiento de Ambato; durante mucho tiempo, el Oriente estuvo abandonado. Su actual capital, Puyo, fue fundada por el misionero dominico Álvaro Valladares y bautizada como Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo.

Recursos económicos: madera, petróleo, agricultura y ganadería.

 

Atractivos turísticos

·      Corredor Baños-Puyo: se refiere a la carretera que comunica estas poblaciones, donde se destacan balnearios, miradores, cascadas y cavernas. Se realizan varias actividades deportivas de riesgo; en este recorrido se pueden disfrutar de seis túneles y el maravilloso encanto de La Puerta del Cielo, una roca que permanentemente filtra agua. Otra parte muy visitada es El Pailón del Diablo.

·      Ciudad del Puyo: llamada Puerta de la Selva, aquí viven seis nacionalidades indígenas: Shuar, Achuar, Huaorani, Zápara, Andoa y Canelo. Su principal artesanía es el trabajo en palo de balsa; hay abundante presencia de monos y guacamayos, que lamentablemente son aprovechados por traficantes.

·      Población de Mera: en esta población permanece una fuerte guarnición militar; bien podría decirse que la vida en el Oriente depende en gran medida de la infraestructura que tienen los militares. Mera es una ciudad de ríos y selvas.

 

Platos típicos

Pastaza es una de las provincias orientales donde se pueden saborear platos únicos de esta parte del país, entre ellos:

·      Caldo de carachama: pez propio de los ríos orientales, se prepara con yuca, plátano y muchos condimentos.

·      Ceviche de caracol: uno de los platos más típicos de la cocina europea; aquí en nuestro país todavía no tiene la acogida respectiva.

·      Tilapia: frita o al jugo, acompañada de yuca, arroz y encebollado.

·      Maito de tilapia: acompañado de palmito y cebolla blanca, envuelto en una hoja de bijao y cocinado al vapor.

·      Ancas de rana: apanadas, propias para los cócteles, acompañadas de papas, salsa de queso y ensaladas.

·      Caldo de bagre: sopa servida con yuca y plátano.

 

Provincia de Morona Santiago

Los escenarios naturales de esta provincia son propicios para el desarrollo de actividades deportivas como caminatas, natación, navegación, pesca y rápel. La capital de esta provincia es Macas, conocida con el calificativo de “Orquídea del Oriente”. A sus habitantes se les denomina macabeos.

El majestuoso puente sobre el río Upano da la bienvenida a Macas, también conocida como “La Esmeralda Oriental”.

Recursos económicos: madera, minería y ganadería.

 

Atractivos turísticos

·      Ciudad de Macas: destaca su maravillosa catedral, dedicada a la Virgen Purísima, donde se ubican los mejores vitrales del Ecuador.

·      Comunidades indígenas Shuar y Achuar: la provincia de Morona Santiago es una de las puertas de entrada al fascinante Oriente Amazónico; cuenta con operadores turísticos que organizan expediciones al interior de la selva, reservas ecológicas, recorridos por los ríos navegables de la provincia y visitas a las comunidades indígenas Shuar y Achuar.

·      Complejo Sangay: con presencia de ruinas arqueológicas que tienen una antigüedad de 3 500 años; aquí se encuentra el Parque Nacional Sangay, que ofrece oportunidades para la aventura y el turismo ecológico, gracias a la extensa área de bosques subtropicales, cascadas y lugares con vegetación admirable. Desde aquí se puede divisar el volcán Sangay, permanentemente en actividad y considerado como uno de los más activos del planeta.

·      Balcón del río Upano: sector que brinda un maravilloso espectáculo y donde se ubica una de las emisoras más potentes del Ecuador: La Voz del Río Upano.

·      Cueva de los Tayos: es un conjunto de cavernas de formación calcárea que constituye una notable atracción turística y científica.

 

Provincia de Zamora Chinchipe

Calificada como una ciudad de aves y cascadas, es una provincia fronteriza con el Perú, bastante aislada del resto del país. Poca gente puede entrar a esta provincia; aún no ha despegado en el campo del turismo, por lo que Zamora Chinchipe ofrece una naturaleza para vivir en estado puro.

Su capital, la ciudad de Zamora, fue fundada por el español Alonso de Mercadillo; está ubicada en la confluencia de los ríos Bombuscaro y Zamora. En el pasado fue asiento de tres grupos indígenas: Bracamoros, Yaguarzongos y Shuar. Las expediciones españolas durante la conquista fueron numerosas, ya que a estas tierras las consideraban “el país de la canela”.

Recursos económicos: ganadería, agricultura y maderas.

Dentro de esta provincia existe una gran variedad de orquídeas, y los pocos turistas que empiezan a llegar disfrutan de sus características.

 

Sitios turísticos

·      El Callejón del Bombuscaro: un recorrido por este río, exponente del mejor paisaje de la selva, con presencia de miradores fabulosos.

·      Parque Nacional Podocarpus: lo comparten las provincias de Zamora y Loja; debe su nombre a una de las mayores plantas de la familia de las coníferas, conocida vulgarmente como romerillo. En este parque hay presencia de 2 400 variedades de plantas, de las cuales 70 son endémicas, es decir, propias de esta región; entre ellas la cascarilla, con la que se elabora la quinina, remedio infalible para la fiebre amarilla. Cuenta con 650 especies de aves, entre ellos los pájaros carpinteros, y 360 variedades de orquídeas, una de ellas con el sugestivo nombre de “labios de mujer”.

 

En su capital, Zamora, existen cuatro atractivos:

·      Un reloj gigante considerado como el más grande del mundo; solamente el minutero mide 15 metros. Está ubicado en la loma del Tejar.

·      La Plaza Cívica, donde se recuerda a los héroes de Paquisha de 1981.

·      Monumento a Naya o a la Chapetona, heroína de una novela.

·      Pueblos de Paquisha, escenario donde se realizó el conflicto bélico entre Ecuador y Perú en 1981.

 

Comidas típicas:

·      Ancas de rana: principalmente brosterizadas, se sirven en cócteles, ceviches y tallarines.

·      Tilapia sudada al vapor y seco de guatusa.

·      Miel con quesillo como postre.

·      Como bebidas embriagantes: Siete Alipios y Siete Pingas.

 

DISCUSIÓN

El presente estudio profundiza en el conocimiento de los aspectos culturales, turísticos y gastronómicos de la Región Amazónica del Ecuador, contribuyendo así a su valoración y difusión tanto a nivel nacional como internacional. La elaboración de la Enciclopedia Digital de los recursos turísticos, históricos, culturales y gastronómicos de las provincias amazónicas crea una herramienta que facilita el acceso a información detallada y actualizada, fundamental para promover el turismo sostenible y el desarrollo local.

Esta iniciativa es de gran importancia, ya que proporciona a la juventud ecuatoriana y al público en general una comprensión más profunda de la riqueza y diversidad que caracteriza a la Amazonía ecuatoriana. La educación y difusión de la cultura local son esenciales para fortalecer la identidad nacional y promover el respeto por el patrimonio natural y cultural. En este sentido, la enciclopedia digital actúa como un medio educativo que incentiva el interés por explorar y preservar esta región única.

Además, el proyecto beneficia a los turistas nacionales y extranjeros al ofrecerles información relevante sobre los sitios de interés, la gastronomía típica y las actividades que pueden realizar en la Amazonía. La disponibilidad de información accesible y de calidad es un factor clave para el crecimiento del turismo en áreas naturales y culturales, lo cual puede traducirse en beneficios económicos y sociales para las comunidades locales.

Al comparar este estudio con trabajos similares, se observa que la creación de recursos digitales enfocados en el turismo ha demostrado ser efectiva en la promoción de destinos poco conocidos. Iniciativas en otros países han desarrollado guías digitales y aplicaciones móviles que incrementan el flujo de visitantes y fomentan el desarrollo económico local. De manera similar, la enciclopedia digital de la Amazonía ecuatoriana tiene el potencial de aumentar el interés turístico y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades de la región.

El reconocimiento de instituciones académicas y culturales, como la Academia Nacional de Historia y la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), respalda la relevancia y calidad de este trabajo. Su incorporación en bibliotecas y plataformas educativas amplía el alcance de la enciclopedia y garantiza su uso como recurso académico y de consulta, fortaleciendo así la difusión del patrimonio amazónico.(21)

Este estudio resalta la necesidad de continuar investigando y difundiendo la riqueza de la Amazonía ecuatoriana. La protección y valorización de esta región no solo benefician al Ecuador, sino que también contribuyen a la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del planeta. La promoción de la diversidad cultural y natural es esencial para el desarrollo sostenible global, y herramientas como esta enciclopedia digital desempeñan un papel fundamental en ese proceso.

En esencia, la Enciclopedia Digital desarrollada se convierte en una contribución significativa para que propios y extranjeros conozcan y aprecien la Amazonía ecuatoriana. Al facilitar información detallada sobre su riqueza natural y cultural, se fomenta el amor y el respeto por esta región, incentivando a los visitantes a explorar sus maravillas y a regresar, donde la belleza del Oriente y su amable gente los recibirán con los brazos abiertos.(22)

Este estudio cumple con uno de los roles principales de la investigación científica al abordar problemáticas locales, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de las comunidades amazónicas. Según se interpreta de un estudio, la investigación en la universidad debe enfocarse a resolver necesidades concretas de la sociedad, suscitando el avance científico y tecnológico en contextos concretos. De igual manera, un estudio se interpreta que la investigación científica es esencial para la formación académica y la generación de soluciones prácticas a problemáticas locales, fortificando el lazo entre la academia y la sociedad. Al enfocarse en la creación de una Enciclopedia Digital que pone en valor los recursos turísticos y culturales de las provincias amazónicas del Ecuador, este estudio demuestra cómo la aplicación del conocimiento científico puede atender necesidades locales y fomentar el desarrollo sostenible en la región.

La creación de una Enciclopedia Digital de recursos turísticos es un proceso que implica la recopilación, organización y difusión de información sobre destinos turísticos utilizando herramientas digitales avanzadas. Este tipo de plataformas digitales busca mejorar la experiencia del turista proporcionando información precisa y accesible sobre los diferentes puntos de interés, fomentando una inmersión cultural y una mejor planificación del viaje. Además, permite una mayor participación de las comunidades locales en la creación y curación de contenidos, promoviendo el turismo sostenible y la preservación del patrimonio cultural.(23)

En el contexto de los destinos turísticos inteligentes, las enciclopedias digitales actúan como un canal de comunicación entre los turistas y los puntos de interés, integrando tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT) y aplicaciones móviles para proporcionar experiencias personalizadas y en tiempo real. Estas plataformas permiten a los turistas acceder a información sobre los destinos en cualquier momento, mejorando la eficiencia de las visitas y potenciando la difusión del patrimonio cultural tanto tangible como intangible.

El desarrollo de enciclopedias digitales también ofrece ventajas económicas y sociales, al permitir la promoción efectiva de destinos turísticos menos conocidos y fomentar la interacción entre los turistas y las comunidades locales. Este tipo de herramienta digital no solo facilita la gestión turística, sino que también incrementa el flujo de visitantes y optimiza los ingresos, asegurando al mismo tiempo la preservación cultural mediante la participación activa de los residentes locales en la generación de contenido.

Es interesante desarrollar un estudio que analice el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 en el turismo de la Amazonía ecuatoriana. Aunque en Ecuador se han realizado diversos estudios sobre la pandemia, pocos se enfocan directamente en el sector turístico de esta región. Un análisis específico permitiría comprender cómo las restricciones de movilidad, el cierre de sitios turísticos y las medidas sanitarias afectaron a las comunidades locales y a la economía regional, así como identificar estrategias para la recuperación sostenible del turismo en la Amazonía.

Por ejemplo, en un estudio investigaron las variantes de COVID-19 predominantes en Ecuador y sus síntomas asociados, aportando información valiosa para el control epidemiológico en el país. En un estudio discutieron los aspectos éticos de la vacunación contra el COVID-19, reflejando preocupaciones sociales y bioéticas relevantes. Asimismo, un estudio analizo la repercusión de la COVID-19 en la economía ecuatoriana, ofreciendo una visión general del impacto económico a nivel nacional. Sin embargo, estos estudios no abordan directamente el efecto de la pandemia en el turismo amazónico.

Dada la importancia del turismo para las provincias amazónicas y su potencial para impulsar el desarrollo local, es necesario realizar investigaciones que evalúen el impacto específico de la pandemia en este sector. Un estudio de este tipo contribuiría a diseñar políticas y estrategias orientadas a la reactivación turística, promoviendo prácticas sostenibles y resilientes que beneficien a las comunidades locales y a la preservación del patrimonio natural y cultural de la Amazonía.

 

CONCLUSIONES

Como resultado fundamental de este estudio, se ha elaborado una Enciclopedia Digital de los recursos turísticos, históricos, culturales y gastronómicos de las provincias amazónicas del Ecuador. Esta herramienta ha sido diseñada para ser accesible a la niñez y juventud ecuatoriana, presentando imágenes y contenidos de alta calidad que fomentan la observación y el aprendizaje. La importancia de la observación radica en su capacidad para despertar el interés y la curiosidad en las nuevas generaciones, permitiéndoles apreciar y valorar la riqueza natural y cultural de la Amazonía.

La creación de esta Enciclopedia Digital representa una contribución significativa al acervo educativo y cultural del país. Al proporcionar información detallada y actualizada sobre las provincias amazónicas, se promueve el conocimiento y la valoración de esta región, fomentando así una identidad nacional más sólida y un mayor compromiso con la conservación del patrimonio natural y cultural. Además, la enciclopedia sirve como una herramienta de apoyo para educadores y estudiantes, facilitando el acceso a recursos académicos de calidad.

El apoyo y auspicio de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), reconocida como una de las mejores instituciones de educación superior del centro del país y del Ecuador, ha sido fundamental para el desarrollo y difusión de este proyecto. Este respaldo institucional refleja el compromiso de la academia con la vinculación social y el fomento del humanismo, entendiendo que el conocimiento debe estar al servicio de la sociedad y que es esencial reconocer a las comunidades como sujetos activos y valiosos en el proceso educativo.

La Enciclopedia Digital no solo cumple con el objetivo de informar y educar, sino que también busca promover el turismo sostenible y el desarrollo local en las provincias amazónicas. Al dar a conocer los atractivos turísticos y culturales de la región, se incentiva la visita de turistas nacionales y extranjeros, lo que puede generar beneficios económicos y sociales para las comunidades locales. Asimismo, se espera que este recurso contribuya a la sensibilización sobre la importancia de preservar la biodiversidad y las tradiciones culturales de la Amazonía.

En síntesis, el proyecto realizado demuestra que es posible integrar el esfuerzo académico con las necesidades de la sociedad, promoviendo una visión humanista que reconoce y valora a las personas en su contexto cultural y natural. Se espera que esta enciclopedia digital sea un punto de partida para futuras investigaciones y proyectos que continúen fortaleciendo los lazos entre la academia y la comunidad, y que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de las poblaciones amazónicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarado M. (2019). Ishpink (ocotea quixos) Concentrado emulsionable de aceite en agua (o/w) con estabilidad térmica. Revista Scielo, recuperado de https://www.scielo.br/

 

2. Aniceto, J (2019). Gastronomía Amazónica. Universidad Estatal Amazónica.

 

3. Ambriz E. (2021). Respuesta ecológica multitaxón a la pérdida de hábitat y fragmentación del paisaje en la Amazonía occidental reveladas por evaluaciones de biodiversidad RAPELD. Revista Scielo, recuperado de https://www.scielo.br/

 

4. Araujo F. (2020). Los límites del diálogo intercultural en contextos de guerra interétnica y pluralismo jurídico: el caso de los Waorani y Tagaeri-Taromenane en Ecuador. Revista Scielo, recuperado de https://www.scielo.br/

 

5. Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica.

 

6. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/Baena G. (2017). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. Editorial Patria.

 

7. Calle A. (2021). Indicadores de gestión comunitaria a partir de los ejes del turismo comunitario. Caso: emprendimientos de la nacionalidad waorani en Yasuní. Revista Scielo, recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/

 

8. Gómez Armijos, C., Vega Falcón, V., Castro Sánchez, F., Ricardo Velázquez, M., Font Graupera, E., Lascano Herrera, C., & otros. (2017). La función de la investigación en la universidad: Experiencias en UNIANDES. Editorial Jurídica del Ecuador.

 

9. Gómez, C., Álvarez, G., Fernández, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Ricardo, M. (2017). La investigación científica y las formas de titulación: Aspectos conceptuales y prácticos. Editorial Jurídica del Ecuador.

 

10. Gómez-Oliva, A., Alvarado-Uribe, J., Parra-Meroño, M. C., & Jara, A. (2019). Transforming Communication Channels to the Co-Creation and Diffusion of Intangible Heritage in Smart Tourism Destination: Creation and Testing in Ceutí (Spain). Sustainability. https://doi.org/10.3390/SU11143848

 

11. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

 

12. Llerena Cepeda, M. de L., Sailema López, L. K., & Zúñiga Cárdenas, G. A. (2022). Variantes de COVID-19 predominantes en Ecuador y sus síntomas asociados. Universidad y Sociedad, 14(S3), 93-104. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2939

 

13. Mendoza, M (2018). Emprendimientos sociales: Turismo en la costa ecuatoriana. Recuperado de 560863073009.pdf (redalyc.org).

 

14. Navarrete, T. (2019). Digital heritage tourism: innovations in museums. World Leisure Journal, 61(3), 200-214. https://doi.org/10.1080/16078055.2019.1639920

 

15. Ortiz, J. (2016). Recursos Turísticos y Hoteleros de la Republica del Ecuador. Primera Edición. Editorial Jurídica del Ecuador.

 

16. Ramos Serpa, G., Gómez Armijos, C. E., & López Falcón, A. (2022). Aspectos éticos sobre la vacunación contra el COVID-19. Universidad y Sociedad, 14(S3), 60-61. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2935

 

17. Rodríguez & Pérez, (2017) Métodos Científicos de Indagación y Construcción del Conocimiento. Recuperado de https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

18. Taufiqurrochman, R., & Prasetiyo, A. (2021). Siyaha Tourism Application Development: E-Encyclopedia of Arabic Tourism in Malang, East Java, Indonesia. Abjadia. https://doi.org/10.18860/ABJ.V6I1.10866

 

19. Torres T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia.

 

20. Utrera A. (2018). De la granja a la olla. Edicumbre editorial corporativa.

 

21. Vargas, M. (2014) Metodología de la Investigación. Quinta Edición.

 

22. Vega Falcón, V., Sánchez Martínez, B., De Castro Sánchez, F., & Navarro Cejas, M. C. (2021). Repercusión de la Covid-19 en la economía ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 13(S1), 536-544.

 

23. Vera, L (2008). Investigación cualitativa. Proyectos educativos. Recuperado de: https://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacion-cualitativa.html

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Lila Galicia Chávez Fonseca, Jorge Abelardo Ortiz Miranda, Erika Paola Gavilanes González, Adriano Israel Tello Velastegui.

Curación de datos: Lila Galicia Chávez Fonseca, Jorge Abelardo Ortiz Miranda, Erika Paola Gavilanes González, Adriano Israel Tello Velastegui.

Análisis formal: Lila Galicia Chávez Fonseca, Jorge Abelardo Ortiz Miranda, Erika Paola Gavilanes González, Adriano Israel Tello Velastegui.

Redacción – borrador original: Lila Galicia Chávez Fonseca, Jorge Abelardo Ortiz Miranda, Erika Paola Gavilanes González, Adriano Israel Tello Velastegui.

Redacción – revisión y edición: Lila Galicia Chávez Fonseca, Jorge Abelardo Ortiz Miranda, Erika Paola Gavilanes González, Adriano Israel Tello Velastegui.