doi: 10.56294/hl2024.471

 

COMUNICACIÓN BREVE

 

Didactic pamphlet for working with management skills from a teaching perspective

 

Folleto didáctico para el trabajo con las habilidades de dirección desde la docencia

 

Lidiuska Gladys González Sardabu1 , Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez2 *, Juan Carlos Curbelo Fajardo3 , Noelvis Ramírez Pérez2 , Bertha Vivian Gil Figueroa4

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Docente “Frank País García”. Santiago de Cuba, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Docente “Hermanos Cruz”. Pinar del Río, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Docente “Raúl Sánchez”. Pinar del Río, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.

 

Citar como: González Sardabu LG, Ordoñez Álvarez LY, Curbelo Fajardo JC, Ramírez Pérez N, Gil Figueroa BV. Didactic pamphlet for working with management skills from a teaching perspective. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.471. https://doi.org/10.56294/hl2024.471

 

Recibido: 12-03-2024          Revisado: 22-08-2024          Aceptado: 22-12-2024          Publicado: 23-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh  

 

Autor para la correspondencia: Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the formation and development of the squares should be conditioned for political and strategies of the organization. The public health, needs that the preparation and the development of their directive are in function of responding to the necessities of the plans, programs and national strategies of health.

Objective: to implement a didactic pamphlet that he/she responds to the necessity of training of the squares and reservations in the Cuban medical mission in Venezuela, state of Bolivar.

Development: the present investigation, takes like methodological base of the scientific knowledge, to the dialectical-materialistic method serving from base to the objective character of the inquiry process científica. La validation and implementation of the pamphlet like didactic tool to use in the courses and training of squares and reservations, approach was obtained of good for 93,2 % of the total of experts.

Conclusions: with their implementation a logical order of the actions that requires the preparation of the educational ones that you/they impart the training of the squares and reservations in the Cuban medical mission in Venezuela, state of Bolivar starting from the foundations and approaches emitted by the indexed investigators, settled down as well as the amplification of essential components of the knowledge that you contextualizan in the current realities.

 

Keywords: Didactics; Directive Administration; Pamphlet; Improvement.

 

RESUMEN

 

Introducción: la formación y desarrollo de los cuadros debe estar condicionada por políticas y estrategias de la organización. La salud pública, necesita que la preparación y el desarrollo de sus directivos estén en función de responder a las necesidades de los planes, programas y estrategias nacionales de salud.

Objetivo: implementar un folleto didáctico que responda a la necesidad de capacitación de los cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela, estado de Bolívar.

Desarrollo: la presente investigación, toma como base metodológica del conocimiento científico, al método dialéctico-materialista sirviendo de base al carácter objetivo del proceso de indagación científica. La validación e implementación del folleto como herramienta didáctica a utilizar en los cursos y capacitación de cuadros y reservas, se obtuvo criterio de bueno para un 93,2 % del total de expertos.Conclusiones: con su implementación se estableció un orden lógico de las acciones que requiere la preparación de los docentes que imparten la capacitación de los cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela, estado de Bolívar a partir de los fundamentos y criterios emitidos por los investigadores referenciados, así como la ampliación de componentes esenciales de los conocimientos que se contextualizan en las realidades actuales.

 

Palabras clave: Didáctica; Gestión Directiva; Folleto; Superación.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La misión médica cubana en la República Bolivariana de Venezuela (MMCV), tiene entre sus objetivos centrales cumplir lo expuesto en las indicaciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba y del Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela, en relación con la sistemática superación de los médicos cubanos y venezolanos, encargados del bienestar y la salud de ese pueblo y particularmente de las comunidades de extrema pobreza.(1,2,3,4)

En el estado Bolívar que se ubica en el oriente del territorio venezolano, a través de la Coordinación Docente se dio respuesta a las orientaciones metodológicas del área de posgrado emitidas por la Dirección Nacional de Docencia que expone que el Área de Posgrado incluye las actividades relacionadas con la Formación Académica y la Superación Profesional y Pedagógica como actividad de preparación a los profesionales y técnicos que se desempeñan en la MMCV.(5,6,7,8)

La Superación Profesional constituye un conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Es un componente clave de los sistemas de salud para poder asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones.(2,9,10,11,12)

La formación y desarrollo de directivos debe estar condicionada por políticas y estrategias de la organización. La salud pública, precisa una preparación en función de responder a las necesidades de los planes, programas y estrategias nacionales de salud.(3,13,14,15)

La capacitación de los cuadros y reservas de la Misión Médica Cubana en Venezuela, ha tenido como dificultad la escasez de bibliografía y materiales didácticos que sean de consultas del mismo durante su formación.(16,17,18)

Sin embargo, sean realizados curso para la incorporación de nuevos cuadros y reservas a lo largo de la misión en diferentes perfiles y teniendo como referencia bibliografías básico de Salud Pública y especialmente la especialidad de Administración en Salud, por no contar con un texto básico para los estudiantes, además la necesidad de organizar los contenidos ya que el programa es extenso y existen profesores con poca experiencia en las sedes para impartir el programa.(19,20,21,22,23)

Las manifestaciones de insuficiencias en la situación problemática descrita, son portadoras de una contradicción entre la necesidad de la formación y desarrollo de las habilidades de los cuadros y reservas para organizar los contenidos, las insuficiencias en la formación y desarrollo de las habilidades de los cuadros y reservas para organizar los contenidos teniendo

La anterior contradicción permite identificar el problema de la investigación a partir de la siguiente interrogante científica: ¿Cómo perfeccionar la formación y desarrollo de las habilidades de los cuadros y reservas de la Misión Médica Cubana en Venezuela, Estado de Bolívar?

En el problema científico presentado se identifica como objeto de investigación: el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de los cuadros y reservas

 Para ofrecer una solución al problema planteado e incidir en el mejoramiento del objeto se propone como objetivo de la investigación: implementar un folleto didáctico que responda a la necesidad de capacitación de los cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela, estado de Bolívar.

 

DESARROLLO

La presente investigación, toma como base metodológica del conocimiento científico, al método dialéctico-materialista sirviendo de base al carácter objetivo del proceso de indagación científica, pues revela en el objeto planteado las fuentes del desarrollo interno, producto de las contradicciones necesarias para explicar los cambios cualitativos y el salto a niveles superiores y de igual modo, este método fundamenta el análisis de los nexos entre los objetivos, fenómenos y procesos que justifican la unidad material del mundo y son necesarios para la aplicación de las leyes y categorías dialécticas y las bases de la teoría del conocimiento.

El mismo, permite además estudiar la capacitación en contenidos pedagógicos de los docentes que imparten capacitación de los cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela en su historia, en su carácter sistémico, en su objetividad, revelando las relaciones internas en las diferentes dimensiones del fenómeno estudiado.

A partir de lo cual la presente investigación se sustenta en los siguientes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico, según Cerezal et al.

 

Métodos teóricos

El método histórico lógico en el estudio de los documentos normativos relacionados con la capacitaciónen contenidos pedagógicos y su evolución para revelar los nexos de la capacitación en contenidos pedagógicos de los docentes que imparten la capacitación de los cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela además de la revisión de las investigaciones realizadas sobre el tema objeto de investigación.

El enfoque de sistema se aplicó durante todo el proceso investigativo, para determinar los elementos estructurales que componen la capacitación en contenidos pedagógicos de los docentes que imparten los cursos para cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela, a fin de establecer las relaciones entre sus componentes y contenidos.

Método hipotético deductivo se aplica en el pre-experimento para determinar el estado actual de la capacitación en contenidos pedagógicos de los docentes que imparten los cursos para cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela una vez aplicada el folleto inferir los resultado que se obtendrán en la capacitación en contenidos pedagógicos de los docentes que imparten los cursos para cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela.

El método de modelación posibilitó el diseño de un folleto para perfeccionar la capacitación en contenidos pedagógicos de los docentes que imparten los cursos para cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela, sobre la base de las principales relaciones que se establecen entre los distintos componentes y las dimensiones e indicadores establecidos.

Durante todo el proceso de la investigación, estuvieron presentes el análisis y la síntesis, así como la inducción y la deducción, como operaciones lógicas del pensamiento que posibilitaron dar argumentos del todo, y sus partes.

 

Métodos empíricos

Análisis documental: en el análisis de los informes de las visitas de control a clases, el plan de trabajo individual de los docentes, el estudio del programa de capacitación en contenidos pedagógicos vigente en los centros de salud, los cuales aportaron información valiosa tanto para el diagnóstico como para la elaboración del folleto como parte de la estrategia de capacitación en contenidos pedagógicos de administración en salud y economía.

La observación: realizada a clases, para identificar potencialidades y limitaciones de los docentes que imparten los cursos para cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela.

La entrevista: se aplicó a directivos de los centros asistenciales de salud del estado con el objetivo de implicarlos en la investigación, para conocer sus opiniones sobre los resultados alcanzados por los docentes y la preparación que los mismos reciben en su accionar pedagógico.

Encuesta: se aplicó a docentes que imparten los cursos para cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela con el objetivo de implicarlos en la investigación, para conocer sus opiniones en la etapa de diagnóstico de la capacitación en contenidos pedagógicos y en la valoración de los resultados.

Método experimental: en su variante de pre-experimento pedagógico, como vía para evaluar los resultados que se obtienen en los docentes que imparten los cursos para cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela, con la aplicación del folleto propuesta.

Método estadístico: se utilizó la estadística descriptiva medidas de frecuencia absoluta y relativa para los resultados de la validación del folleto.

 

Etapa 1. Diseño y presentación del Folleto para el Trabajo con las Habilidades de Dirección en las unidades docentes

Se logró su presentación en más del 75 % de las unidades docente y su visualización y socialización de forma digital.

 

Etapa 2. Validación para la implementación del Folleto para el Trabajo con las Habilidades de Dirección en el curso 2024

Se realizó la evaluación de las fuentes utilizadas, la evaluación de la objetividad del autor y la comparación con otras fuentes de información verificables para la validación del contenido.

Se aplicó el método de criterios de los expertos, se consideró como población 10 docentes con categoría docente principal en el Estado que imparten la capacitación y los cursos; 13 directivos a nivel de Estado, para un total de 23, según criterio censal. A los cuales se le aplicó un cuestionario y se tabularon los resultados en Bueno, Regular y Malo.

La validación e implementación del folleto como herramienta didáctica a utilizar en los cursos y capacitación de cuadros y reservas, se obtuvo criterio de bueno para un 93,2 % del total de expertos.

 

Figura 1. Representación de las etapas de implementación del folleto didáctico durante la investigación

 

CONCLUSIONES

La sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan al folletos didáctico con habilidades de dirección desde la docencia en contenidos pedagógicos permitió conocer y organizar conceptos, definiciones y principios que rigen este proceso, y también establecer un orden lógico de las acciones que requiere la preparación de los docentes que imparten la capacitación de los cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela, estado de Bolívar a partir de los fundamentos y criterios emitidos por los investigadores referenciados, así como la ampliación de componentes esenciales de los conocimientos que se contextualizan en las realidades actuales .

La implementación del folleto didáctico como bibliografía básica en los cursos de formación de cuadros y reservas de la Misión Médica Cubana en Venezuela en los demás estados del país, así como su generalización en las capacitaciones y talleres para cuadros del sistema de Salud Pública en Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  González Martín R, Hernández Meléndez DE, Sánchez Pérez I. Estrategia de preparación para la gestión de los cuadros y reservas de la misión médica cubana en Venezuela. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 29 Mar 2024];0(30). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/642

 

2.  Martín Linares X, Segredo Pérez AM. El capital humano en el desarrollo de las organizaciones. En: Evento Formación y capacitación. Cuba Salud 2012. Convención Internacional de Salud Pública [CD-ROM]. La Habana: CNSCS; 2012. p. 319-27.

 

3.  Herrera Blanco N. La educación transformadora en Venezuela: el buen vivir y la gobernanza basada en saberes territoriales. Pedagog. Constell. 2024;3(2):27-39.

 

4.  Martín Linares X, Segredo Pérez AM. El capital humano en el desarrollo de las organizaciones. En: Evento Formación y capacitación. Cuba Salud 2012. Convención Internacional de Salud Pública [CD-ROM]. La Habana: CNSCS; 2012. p. 319-27

 

5.  Hernández León S. Integration of ICT and emerging technologies in teaching practice: A study at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Pedagog. Constell. 2024;3(2):139-57.

 

6.  Castell-Flon Glosario Gerencia en Salud. Ediciones del centro de Perfeccionamiento anual de la Escuela Nacional de Salud Pública, Cuaba 2002.

 

7.  Ramírez Rodríguez SY. The municipal administration and management academic tutor: from a current ethical perspective. Pedagog. Constell. 2024; 3(1):10-22.

 

8.  Añorga Morales J. El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. [tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1989.

 

9.  Bustamante Alfonso LM. La superación para los profesores vinculados a la preparación de los cuadros y reservas en Salud [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2012.

 

10.  7 Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 24/4/2023]; 26(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400013&lng=es

 

11.  García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia metodológica para la superación de los recursos humanos en salud. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2006 [citado 24/4/2023]; 22(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_3_06/mgi16306.htm

 

12.  Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. VARONA[Internet] 2014[citado 24/4/2023]; (58). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003

 

13.  Martínez Castro JD, Ultreras Rodríguez A, Salazar Echeagaray JE, Salazar Echeagaray TI. Adaptation of transformational leadership and basic competencies in the educational model of Instituto Irapuato. Pedagog. Constell. 2024; 3(1):64-88.

 

14.  Bustamante Alfonso LM. La superación en el sector de la salud desde la teoría de la Educación avanzada. Cuba. 2012-2014. Panorama Cuba y Salud [Internet] 2017[citado 24/4/2023]; 12(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477355613016

 

15.  Bustamante Alfonso LM.Caracterización de la superación profesional pedagógica de directivos. Anzoátegui, Venezuela. 2016; INFODIR. [Internet] 2017. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/392/471

 

16.  Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. Profesionalización y Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1996. Humanidades Médicas. ISSN 1727-8120 2019;19(2):389-404 403 Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud

 

17.  Ochoa González M, Borroto Pérez M. Estrategia de superación profesional para fortalecer la formación ambiental de los profesores de la disciplina Medicina General Integral en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. José Assef Yara” de Ciego de Ávila.Educación y Sociedad[Internet] 2015[citado 24/4/2023]; 13 (2). Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/126/pdf_2

 

18.  Zapata Giraldo PC, Acevedo Osorio GO. Challenges and perspectives of educational systems in latin america: A comparative analysis. Pedagog. Constell. 2024; 3(1):89-101.

 

19.  Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016[citado 24/4/2023]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100014&lng=es.

 

20.  Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2016[citado 24/4/2019]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015&lng=es.

 

21.  Concepción Pacheco J A, Piñero Pérez L, Hernández Palacios TL, Pérez García LM, Pérez Jiménez IB. Superación profesional posdoctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2018 [citado 24/4/2023]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212018000100010&lng=es  

 

22.  López Espinosa Guillermo José, Cañizares Luna Oscar, Lemus Lago Elia Rosa, Valdés Mora Mariela. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Med Super [Internet]. 2017[citado 24/4/2023]; 31(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200021&lng=es.

 

23.  Ministerio de Educación Superior. Resolución No 132/2004.Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. La Habana.: Ministerio de Justicia; 2004.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Lidiuska Gladys González Sardabu, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Noelvis Ramírez Pérez, Bertha Vivian Gil Figueroa.

Metodología: Lidiuska Gladys González Sardabu, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Noelvis Ramírez Pérez, Bertha Vivian Gil Figueroa.

Redacción – borrador inicial: Lidiuska Gladys González Sardabu, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Noelvis Ramírez Pérez, Bertha Vivian Gil Figueroa.

Redacción – revisión y edición: Lidiuska Gladys González Sardabu, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Juan Carlos Curbelo Fajardo, Noelvis Ramírez Pérez, Bertha Vivian Gil Figueroa.