doi: 10.56294/hl2024.470

 

ORIGINAL

 

Strategy of professional improvement on Natural and Traditional Medicine in the Primary Attention of Health

 

Estrategia de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la Atención Primaria de Salud

 

Rosa Marila Blanco Fuentes1  *, Madelaime Ramos Vives2 , Kenia Ramos Padilla3 , Marleidy García Pérez4 , Lidiana Soberao Rodríguez5

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Hospital Clínico Quirúrgico Doctor “León Cuervo Rubio”. Pinar del Rio, Cuba.

5Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo”. Guane, Pinar del Río, Cuba.

 

Citar como: Blanco Fuentes RM, Ramos Vives M, Ramos Padilla K, García Pérez M, Soberao Rodríguez L. Strategy of professional superacion on Natural and Traditional Medicine in the Primary Attention of Health. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.470. https://doi.org/10.56294/hl2024.470

 

Recibido: 11-03-2024          Revisado: 26-08-2024          Aceptado: 22-12-2024          Publicado: 23-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh  

 

Autor de correspondencia: Rosa Marila Blanco Fuentes *

 

ABSTRACT

 

Introduction: in Cuba, where Primary Health Care is a priority, a permanent improvement system aimed at professionals is favored in order to guarantee the quality of the health service. From this perspective, the concept of improvement in primary health care is often identified with training, education and development.

Objective: to elaborate a strategy that contributes to the improvement of the professional improvement process on Natural and Traditional Medicine in Primary Health Care, which allows an efficient performance of the Family Medicine specialist at the Hermanos Cruz University Polyclinic in Pinar del Río.

Method: the research was based on the dialectical materialist approach that supports the study of the object as a process, and that allowed deepening the knowledge of the object and its interrelations in the social historical conditions of postgraduate education on Natural and Traditional Medicine in the Family Medicine specialist, revealing its main contradictions, selecting, basing and integrating theoretical, empirical and statistical methods. The selected variable is the professional training process on Natural and Traditional Medicine.

Results: the strategy of professional improvement on Natural and Traditional Medicine in primary health care is presented based on the theoretical and empirical derivations of the research process and from foundations sustained in different areas of knowledge, the structure, characteristics, components and relationships for the process under study and its theoretical validation are proposed. 

Conclusions: in the strategy of professional improvement on Natural and Traditional Medicine in primary health care, the purposes to achieve an efficient performance of the Family Medicine specialist in the transformation of the reality in the health area of the Hermanos Cruz University Polyclinic of Pinar del Río were concretized.

 

Keywords: Strategy; Natural and Traditional Medicine; Professional Training; Primary Health Care.

 

RESUMEN

 

Introducción: en Cuba, donde es prioritaria la Atención Primaria de Salud, se favorece un sistema de superación permanente dirigido a los profesionales para garantizar la calidad del servicio de salud, desde esta perspectiva, el concepto superación de la atención primaria de salud es identificado muchas veces con capacitación, formación y desarrollo.

Objetivo: elaborar una estrategia que contribuya al perfeccionamiento del proceso de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la Atención Primaria de Salud, que permita un desempeño eficiente del especialista en Medicina Familiar en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

Método: la investigación se sustentó en el enfoque dialéctico materialista que fundamenta el estudio del objeto como proceso, y que permitió profundizar en el conocimiento del objeto y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado sobre Medicina Natural y Tradicional en el especialista en Medicina Familiar, revelar sus principales contradicciones, seleccionar, fundamentar e integrar los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La variable seleccionada es proceso de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional.

Resultados: se presenta la estrategia de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la atención primaria de salud con base en las derivaciones teóricas y empíricas del proceso investigativo y a partir de fundamentos sustentados en diferentes áreas del conocimiento, se proponen la estructura, características, componentes y relaciones para el proceso en estudio y su validación teórica

Conclusiones: en la estrategia de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la atención primaria de salud se concretaron los propósitos para lograr un desempeño eficiente del especialista en Medicina Familiar, en la transformación de la realidad en el área de salud del Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

 

Palabras clave: Estrategia; Medicina Natural y Tradicional; Capacitación Profesional; Atención Primaria de Salud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, donde es prioritaria la Atención Primaria de Salud (APS), se pretende implementar un sistema de superación permanente dirigido a los profesionales para garantizar la calidad del servicio de salud, desde esta perspectiva, el concepto superación de la atención primaria de salud es identificado muchas veces con capacitación, formación y desarrollo.(1)

La superación de los profesionales es un proceso gradual que ocurre a lo largo de toda la vida, desarrollándose a través de ella aprendizajes significativos que no solo son válidos para el ejercicio de una actividad profesional o laboral, sino también para la vida social, familiar, civil e incluso, para la vida cotidiana de las personas; todo lo cual exige la vinculación armónica de la preparación y superación con el trabajo.(2)

La superación profesional debe corresponderse con el contexto; parte del análisis de la situación real en que se dan los problemas profesionales, donde el profesional reconozca de forma objetiva sus necesidades y potencialidades.(2)

Esta definición, se ajusta adecuadamente para el caso de los profesionales de la APS porque permite comprender la relación entre la labor que realizan y el contenido de la superación, así como su orientación hacia la solución de los problemas que se presentan en el contexto socio laboral, la articulación entre el contenido, formas organizativas, implementación y evaluación, de acuerdo con las necesidades diagnosticadas a corto, mediano y largo plazo. Se considera significativo la incidencia de la superación profesional en el crecimiento personal del egresado y la necesidad de planificarla a partir de sus necesidades y encargo social, requiere profundizar y actualizar sus conocimientos, dada su rápida obsolescencia.(3)

La educación médica superior cubana ha alcanzado resultados satisfactorios en la formación de médicos generales. No obstante, a pesar de las indicaciones y disposiciones del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la calidad del egresado evidencia insuficiencias determinadas por irregularidades en el proceso formativo de la Medicina Natural y Tradicional (MNT). Estas irregularidades tienen su expresión tanto en el proceso formativo en el pregrado de las carreras de Ciencias de la Salud, como en el posgrado, en este último se ponen de manifiesto la carencia de competencias para aplicar la MNT.(4)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años promueve diferentes estrategias entre sus estados miembros para perfeccionar el uso de la Medicina Natural y Tradicional. La primera se establece para el período 2002-2005. La posterior se presenta en la etapa del año 2014 al 2023 y se extiende hasta 2026, con vistas a mejorar la seguridad, eficacia y calidad de esta tecnología.(5)

Esta define La Medicina Natural y Tradicional como un conjunto de teorías, enfoques, habilidades, y creencias sanitarias diversas. Contienen como objetivo realizar acciones de promoción de salud, prevención, curación y rehabilitación de enfermos basándose en la experiencia acumulada durante miles de años, por diferentes culturas y civilizaciones.(5,6,7) Para su aplicación se aprueba en Cuba, once modalidades, diez en resolución del 2009 y una en el 2019. Constituye un indicador de salud y un lineamiento de la política económica y social del país por lo que todos los profesionales la deben saber usar.(8)

Su utilización adecuada puede lograr una profunda transformación de la salud con un menor peligro, derivado de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos farmacológicos, por lo que su estudio ha sido incluido en el plan de estudios nacional de las ciencias médicas desde 1994.(9)

La superación profesional para el empleo de la MNT, en el análisis de los momentos por los que ha transitado esta problemática nos conduce a plantear que la preparación en MNT en el proceso de superación profesional para el graduado en Medicina transitó desde posiciones en las que no se tomó en cuenta la necesidad de preparar a los médicos en el empleo de la misma, hasta la actualidad en la cual han existido intentos aislados por la importancia que se le ha otorgado, pero se necesita consolidar propuestas que permitan su concreción con la profundidad que se requiere.(10)

Las causas de la no integración de los contenidos de la MNT pueden ser multifactoriales, pero la principal está relacionada con las limitaciones de las acciones de superación para asumir estos conocimientos desde un enfoque desarrollador.(11)

En el policlínico Universitario Hermanos Cruz  las actividades proyectadas para la superación en MNT son insuficientes, generalizadoras, aisladas de la medicina convencional; por lo que el departamento docente de MNT de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” tiene la responsabilidad de desarrollar acciones que faciliten la preparación de los profesionales de la medicina familiar en función de complementar, profundizar y actualizar los contenidos en esta especialidad médica.

Teniendo en cuenta lo expresado, se trazó como objetivo de la presente investigación elaborar una estrategia que contribuya al perfeccionamiento del proceso de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional, que permita un desempeño eficiente del especialista en Medicina Familiar (MF) en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz de Pinar del Río.

 

MÉTODO

Se desarrolló una investigación educativa sustentada en el enfoque dialéctico materialista que fundamenta el estudio del objeto como proceso, y que permitió profundizar en el conocimiento del proceso y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado en el especialista en MF,  fundamentar e integrar los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La población en estudio quedó constituida por 54 especialistas en MF, de ellos 11 directivos y 33 médicos ubicados en Consultorios médicos de la familia con los insumos necesarios para la realización de procederes terapéuticos de la MNT.

Los métodos del nivel teórico permitieron interpretar teorías, profundizar en las relaciones esenciales de los procesos no observables y la interpretación conceptual de los datos empíricos. En ese sentido se utilizarán los siguientes:

·       Método histórico lógico que fundamenta la sucesión cronológica del objeto para conocer su evolución y desarrollo.

·       Análisis documental propicia la organización y procesamiento de toda la información.

·       Método inductivo-deductivo permite la interpretación de la información documental.

·       La modelación para la representación gráfica en el orden abstracto, de las características y desarrollo del proceso.

·       El sistémico estructural oportuno para modelar el proceso mediante la determinación de sus componentes.

 

Los métodos del nivel empírico proporcionaron datos para la caracterización del problema científico, así como proporcionaron información para la elaboración de la propuesta en busca de su solución. Se utilizaron los siguientes:

·       Revisión documental, proporcionó la información necesaria del estado actual del objeto de investigación, a partir de documentos rectores del proceso de superación en el contexto de la APS y la literatura disponible,

·       La entrevista y la encuesta para valorar el estado actual del proceso de superación sobre Medicina Natural y Tradicional, a partir de la gestión de posgrado en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz y el estado de opinión sobre la pertinencia de contenidos y acciones del proceso de superación profesional sobre MNT en la APS respectivamente.

·       El criterio de expertos se utilizará para la valoración de la factibilidad del resultado científico que se obtiene.

·       La técnica de triangulación: de tipo metodológica se empleó para determinar las coincidencias y discrepancias en la información obtenida mediante los instrumentos aplicados

 

 

RESULTADOS

Estructura de la Estrategia para el proceso de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la Atención Primaria de Salud.

 

Etapa de diagnóstico

Objetivo: Caracterizar el estado actual de la superación profesional sobre MNT en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”.

En esta se realizarán las siguientes acciones:

1.   Socializar la Estrategia para el proceso de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la Atención Primaria de Salud con las autoridades y colectivos de docentes.

2.   Diseñar el procedimiento para el diagnóstico de los problemas profesionales.

3.   Analizar los resultados de los instrumentos que posibilitan la identificación de los problemas y potencialidades en el desempeño profesional del especialista en MF sobre MNT, utilizados como muestra de la investigación. 

 

Etapa de Planificación

Objetivos específicos: diseñar didácticamente las formas de superación que se utilizarán en la Estrategia para el proceso de superación profesional, para los especialistas en Medicina Familiar. 

La etapa se encuentra relacionada con el diseño curricular de los programas de superación propuestos, donde se ejecutaron las acciones siguientes:

1.   Identificación de los contenidos a incorporar.

2.   Selección de las formas de superación de la estrategia de superación profesional (curso, entrenamiento y taller).

3.   Estructuración didáctica de los programas de las formas organizativas seleccionadas.

4.   Diseño de sistema de evaluación sistemática por cada forma de organización del proceso.

 

Etapa de ejecución

Objetivo: implementar la Estrategia de superación profesional según las formas de organización seleccionada que permita un mejoramiento del desempeño profesional del especialista en MF sobre MNT.

Dentro de las acciones se identifican las siguientes:

1.   Presentar al consejo científico de la Facultad de Ciencias Médicas los programas de las formas organizativas seleccionadas.

2.   Trabajar desde los colectivos de profesores para impartir los programas de las formas organizativas seleccionadas. 

3.   Crear las condiciones necesarias para la implementación de las acciones estratégicas en el escenario docente.

4.   Ejecución de las formas de organización del proceso de superación seleccionadas.

 

Etapa de evaluación

Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de la Estrategia para el proceso de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la Atención Primaria de Salud. 

Dentro de las acciones se identifican las siguientes:

1.   Determinación de los indicadores a medir en toda actividad evaluativa en la Estrategia de superación profesional.

2.   Planificación de los diferentes instrumentos de evaluación (oral, escrito y teórico -práctico) para medir los cambios desempeño profesional del especialista en MF y el proceso de ejecución de la Estrategia de superación profesional.

3.   Aplicación de los instrumentos de evaluación para valorar el desempeño profesional y la viabilidad de la Estrategia de superación contextualizada.

4.   Evaluar de forma sistemática el desarrollo de las acciones propuestas.

5.   Valoración de la significación del mejoramiento del desempeño profesional del especialista en MF y el proceso de ejecución de la Estrategia de superación profesional.

 

Como resultado del instrumento aplicado se reconocen las fortalezas siguientes: 

·       Disposición de los profesionales implicados para colaborar con la implementación de la estrategia.

·       Apoyo de los directivos del policlínico. 

·       Necesidad de perfeccionar la superación profesional sobre MNT en la atención primaria de salud.

 

Como debilidad se precisan las siguientes:

·       Limitadas acciones para el desarrollo de los contenidos de MNT.

·       Insuficiente planificación, organización y control de actividades de superación profesional dirigidas a los especialistas en  MF relacionadas con la MNT.

·       Las variantes utilizadas para estructurar las actividades de superación de modo que haya mayor aproximación a la práctica en el manejo de las modalidades de la MNT no son las más adecuadas.

 

Figura 1. Esquema de la Estrategia de superación profesional sobre MNT en la APS

 

DISCUSIÓN

La Medicina Natural y Tradicional (MNT) reafirma la integralidad del enfoque médico, incorpora puntos de vista preventivos sobre las enfermedades y ofrece herramientas terapéuticas y de rehabilitación para muchos problemas de salud, tanto agudos como crónicos. Reconoce la necesidad de una formación integral básica equilibrada en los órdenes científico-técnicos y ético-humanistas dirigidos a una atención primaria de salud.(12)

La Educación de Posgrado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene entre sus objetivos fundamentales la superación continua y sistemática de los profesionales,(13,14) así como el desarrollo de habilidades y destrezas, que, unido a la política social de salud, genera oportunidades de establecer una dinámica alternativa en la búsqueda de los contenidos más cercanos a las necesidades y los valores sociales contextuales.(15,16,17,18)

La Estrategia de Superación Profesional se ajusta a las condiciones sociohistóricas actuales de las relaciones existentes médico-paciente, desde el desarrollo en MNT en el proceso de superación profesional, lo que permite el desarrollo de nuevos estilos de actuación, mejora las relaciones interpersonales y fomenta los valores ético-morales en íntima interrelación con la comunidad.(19,20)

Sobre esta realidad la Organización Mundial de la Salud en la Declaración de Alma Atá de 1978(21,22) realizó un importante llamado internacional para incorporar las medicinas alternativas y terapias tradicionales, con eficacia científicamente demostrada, a los Sistemas Nacionales de Salud. Muchos países como China, Viet Nan, Corea, Japón, Alemania, España, Brasil, Perú, Australia, entre otros, las han integrado en diferentes proporciones.(23,24)

En la Estrategia de Superación Profesional es objetiva la presencia de la relación entre pertinencia social, los objetivos y la motivación, por cuanto se ha concebido a partir de las necesidades existentes, en correspondencia con las exigencias sociales, lo que la hace pertinente.

Las exigencias actuales, debidas al desarrollo científico-tecnológico, hacen necesarias nuevas formas de superación para los profesionales, y se procura que el aprendizaje sea significativo para el sujeto y le propicie una educación que le aporte un especial valor a los aspectos éticos y morales, que tenga como base cuatro pilares fundamentales: “aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.(14,25)

Los profesionales de la salud deben estar actualizados en los avances de la ciencia y la tecnología, lo cual posibilita desarrollar la MNT, lo que es fundamental para aplicar los diferentes tratamientos en la Atención Primaria de Salud.(19,26)

 

CONCLUSIONES

En la estrategia de superación profesional sobre Medicina Natural y Tradicional en la atención primaria de salud se concretaron los propósitos para lograr un desempeño eficiente del especialista en Medicina Familiar, en la transformación de la realidad en el área de salud del Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Añorga J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Tesis doctoral]. La Habana: UCPEJV; 2012.

 

2. Martínez Sariol. Estrategia de superación para el desarrollo de competencias profesionales especificas en la atención de enfermería al neonato crítico [tesis doctoral].La Habana;2018 http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=798

 

3. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO [Internet]. 2014[citado 10/2/2020]; 27(1): [aprox 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742014000200002

 

4. Lazo Herrera LA, León Sánchez B, Hernández García F, Robaina Castillo JI, Díaz Pita G. Multimedia educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por estudiantes de Medicina. Inv Ed Med [Internet]. 2019 [consultado 22 Abr 2020]; 8(32): 51-60. Disponible en: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18155

 

5. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2023-2025. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [internet] 2023.pag 76 Disponible en https://.www.who.int

 

6. Perdomo Delgado J, Gonzalez Pla E A, Beltran Delgado M, Carrero Figueroda MV. Principales resultados del programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba (2018-2019)RevCub de Medicina Natural y Tradicional. [internet].2020 consultado noviembre 2023 .Vol 3(1).pag 163 .Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu

 

7. Ministerio de Salud Pública Gaceta Oficial de la República DESOF[Internet] 2019.[consultado Octubre 2023].Disponible en:  http://www.gacetaoficial.gob.cu

 

8. Plain Pazos C,Peres de Alejo Plain A, Rivero Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. RevCubana de MGI [Internet] 2019 [consultado en noviembre 2022] Vol 35 no 2 (pág de la 118). Disponible en: http://wwwmedigraphic.com

 

9. Tácuna-Calderón A, Moncada-Mapelli E, Lens-Sardón L, Huaccho-Rojas J, Gamarra-Castillo F. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y Reconocimiento de Sistemas de Medicina Tradicional. Rev. Cuerpo Med. HNAAA. 2020;13(1):101-2. DOI: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.633.

 

10. González Díaz EM, Pérez Calleja NC, Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Angulo Peraza BM, Hidalgo Ávila M, et al3.  . Estrategia de superación en medicina natural y tradicional para profesores de la carrera de Medicina. Educación Médica. 2021 [acceso 10/01/2023]; 22(Supl 5):396-402. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320301297

 

11. Cervantes Palomino AB, Iglesias Torres AM, Rojas López Y. Superación del egresado de medicina con relación a la Medicna Natural y Tradicional. Actualidad y perspectiva. Rev Killkana Salud y Bienestar [Internet]. mayo-agosto, 2020 [consultado 9 Oct 2023]: 4(2), pp. 11-16. Disponible en: https://doi.org/10.2687/killkana_salud.v4i2.639

 

12. González Díaz EC, Gutiérrez García M, Pérez Parrado R, Ramírez Leyva E, González Real AM, Falcón Abreu A. Bases y fundamentos curriculares del programa de superación en fitoterapia y apiterapia como herramientas terapéuticas de la Atención Primaria de Salud. MediCiego [Internet]. 2014 [consultado 9 Oct 2023]; 20(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/146

 

13. Alonso-Betancourt LA, Cruz-Batista M, Niño-Escofet SE, Aguilar-Hernández V, Escalona-Suárez M, Chibás-Pérez JJ. Evaluación de la competencia investigativa del estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente. Rev Ciencias Médicas. 2022 [acceso 09/06/2023];27(2023):e5754. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5754

 

14. López-Espinosa G, Lemus-Lago E, Valcárcel-Izquierdo N, Torres-Manresa O. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO. 2019 [acceso 05/06/2023];11(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180

 

15. Tosar-Pérez M. Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 09/06/2023];32(3). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1419

 

16. Sánchez Calero J, Cabrera Leal G. Implementación en Cuba de la estrategia internacional de la medicina natural y tradicional. Rev Cub Tec de Sal. 2019 [acceso 10/03/2023];10(3). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1469

 

17. Herrera Blanco N. La educación transformadora en Venezuela: el buen vivir y la gobernanza basada en saberes territoriales. Pedagog. Constell. 2024;3(2):27-39.

 

18. Álvarez Cambras RJ. Historia de la Cirugía Ortopédica y Traumatología. En: Álvarea Cambras RJ, Mesa AS, Rodríguez RM, Candebar RC, López RA, Gutiérrez AG, et al. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. La Habana: Ciencias Médicas; 2019. Disponible en: https://especialidades.sld.cu/ortopediatrauma/2019/01/29/al-cirujano-se-leolvido-algo/

 

19. Hernández León S. Integration of ICT and emerging technologies in teaching practice: A study at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Pedagog. Constell. 2024;3(2):139-57.

 

20. OMS Organización Mundial de la Salud. La medicina occidental en el siglo XXI. OMS; 2020 [acceso 12/06/2023]. Disponible en: https://www.who.int/topics/es/

 

21. Ramírez Rodríguez SY. The municipal administration and management academic tutor: from a current ethical perspective. Pedagog. Constell. 2024; 3(1):10-22.

 

22. Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT). Perspectiva de desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana: Ciencias Médicas; 2021 [acceso 11/03/2023]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=1534  

 

23. Martínez Castro JD, Ultreras Rodríguez A, Salazar Echeagaray JE, Salazar Echeagaray TI. Adaptation of transformational leadership and basic competencies in the educational model of Instituto Irapuato. Pedagog. Constell. 2024; 3(1):64-88.

 

24. Rodríguez ZB. Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento. 2021;53-60. Disponible en: https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatropilares

 

25. Zapata Giraldo PC, Acevedo Osorio GO. Challenges and perspectives of educational systems in latin america: A comparative analysis. Pedagog. Constell. 2024; 3(1):89-101.

 

26. Ministerio de Salud Pública. La Medicina Natural y Tradicional en Cuba, proyecciones para el 2020 Anuario Estadístico de Salud. La Habana; 2019 [acceso 12/06/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/la-medicina-natural-ytradicional-del-2020-en-cuba/

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla, Marleidy García Pérez, Lidiana Soberao Rodríguez.

Curación de datos: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla.

Análisis formal: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla.

Investigación: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla, Marleidy García Pérez, Lidiana Soberao Rodríguez

Metodología: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla.

Administración del proyecto: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives.

Recursos: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives.

Supervisión: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla.

Validación: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla.

Visualización: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla. Marleidy García Pérez, Lidiana Soberao Rodríguez.

Redacción – borrador original: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla, Marleidy García Pérez, Lidiana Soberao Rodríguez.

Redacción – revisión y edición: Rosa Marila Blanco Fuentes, Madelaime Ramos Vives, Kenia Ramos Padilla, Marleidy García Pérez, Lidiana Soberao Rodríguez.