doi: 10.56294/hl2024.466
ORIGINAL
Patients’ characterization affected with cervicalgia assisted in the Services of Integral Rehabilitation
Caracterización de pacientes afectados con cervicalgia atendidos en los Servicios de Rehabilitación Integral
Yoanky
Borrero Terrero1 , Vianka Lisandra González Montalván2
, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez3
*, Lidiuska Gladys González Sardabu4
, Frank Hernández Ávila3 *
1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Policlínico Leonildo Tamayo Matos. Isla de la Juventud, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Andrés Chongo Contreras. Manicaragua, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Hermanos Cruz. Pinar del Río, Cuba.
4Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Frank País García. Santiago de Cuba, Cuba.
Citar como: Borrero Terrero Y, Vianka Lisandra GM, Ordoñez Álvarez LY, González Sardabu LG, Hernández Ávila F. Patients’ characterization affected with cervicalgia assisted in the Services of Integral Rehabilitation. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.466. https://doi.org/10.56294/hl2024.466
Enviado: 06-03-2024 Revisado: 02-08-2024 Aceptado: 17-11-2024 Publicado: 18-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez *
ABSTRACT
Introduction: the cervicalgia constitutes the clinical entity that refers to the pain located in the later region and posterolateral of the neck, from the occiput until the high dorsal region.
Objective: to characterize clinical and therapeutically the patients affected with cervicalgia assisted in the room of rehabilitation of the Center Diagnosis Integral School The Olive trees in the state of Bolivar, in the period of January to June 2024.
Method: he/she was carried out an observational study, analytic of cohort, longitudinal and prospective that included the patients affected with cervicalgia assisted in the room of rehabilitation of the Center Diagnosis Integral School The Olive trees.
Results: in relation to the distribution of patient according to sex, it is observed that the feminine sex prevailed with 75,7 %, the etiología of the most frequent cervicalgia in the individuals of the study was the mechanics with 73,6 %.
Conclusions: they were characterized clinical and therapeutically the patients affected with cervicalgia assisted in the rehabilitation room where the women constitute the most representative sex, being more frequent the entity in the adult associated to mechanical causes.
Keywords: Cervicalgia; Profile; Clinic; Epidemiology.
RESUMEN
Introducción: la cervicalgia constituye la entidad clínica que se refiere al dolor localizado en la región posterior y posterolateral del cuello, desde el occipucio hasta la región dorsal alta.
Objetivo: caracterizar clínica y terapéuticamente los pacientes afectados con cervicalgia atendidos en la sala de rehabilitación del Centro Diagnóstico Integral Escuela Los Olivos en el estado de Bolívar, en el periodo de enero a junio 2024.
Método: se realizó un estudio observacional, analítico de cohorte, longitudinal y prospectivo que incluyó a los pacientes afectados con cervicalgia atendidos en la sala de rehabilitación del Centro Diagnóstico Integral Escuela Los Olivos.
Resultados: en relación a la distribución de pacientes según sexo, se observa que predominó el sexo femenino con 75,7 %, la etiología de la cervicalgia más frecuente en los individuos del estudio fue la mecánica con un 73,6 %.
Conclusiones: se caracterizaron clínica y terapéuticamente los pacientes afectados con cervicalgia atendidos en la sala de rehabilitación donde las mujeres constituyen el sexo más representativo, siendo más frecuente la entidad en el adulto asociado a causas mecánicas.
Palabras clave: Cervicalgia; Perfil; Clínica; Epidemiologia.
INTRODUCCIÓN
La columna cervical es la región más compleja del aparato locomotor, constituye un soporte estructural estático y un mecanismo cinético móvil, cualquier lesión en esta región provoca dolor.(1,2)
La cervicalgia constituye la entidad clínica que se refiere al dolor localizado en la región posterior y posterolateral del cuello, desde el occipucio hasta la región dorsal alta (T3). En principio, son dolencias de origen osteomioarticulares, que afectan a la región perirraquídea. Su causa más frecuente son los procesos degenerativos y mecánicos, su diagnóstico es básicamente clínico.(3,4)
La cervicalgia mecánica es el dolor de cuello provocado por espasmos musculares. Afecta sobre todo los músculos paravertebrales y el trapecio, se presenta de forma brusca y cursa con gran impotencia funcional. Los factores mecánicos osteoarticulares y ocupacionales son sus principales desencadenantes.(5)
La clasificación de cervicalgia mecánica más utilizada ha sido la establecida por The Quebec TaskForceonSpinalDisorders, en 1987. La cervicalgia mecánica está incluida en las categorías uno y dos de dicha clasificación: dolor sin irradiación y dolor con irradiación proximal hasta el hombro, ambas sin signos neurológicos.(6)
Según un estudio epidemiológico más del 10 % de la población refiere 3 episodios de cervicalgia durante los últimos 3 años. Prevalece en las mujeres sobre los hombres. Solo alrededor del 1 % desarrolla manifestaciones neurológicas.
La cervicalgia se describe como una sensación orgánica y emocional que produce displacer y resulta desagradable. Cada individuo lo experimenta de manera única, razón por lo que el dolor es referido y vivido en cada paciente de forma distinta; esta enfermedad cursa de forma progresiva, muy irregular, con dolor en la zona posterior del cuello extendiéndose a los hombros, con sensación de bandas tensas que se irradian a región occipital acompañados de sensaciones auditivas, inestabilidad y alteraciones visuales, a su vez también se puede acompañar de sintomatología psíquica.(1)
El dolor mecánico cervical tiene una prevalencia puntual comprendida entre el 9,5 % y el 35 %, con una prevalencia a lo largo de la vida del 70 %. En el periodo de un año su rango, según diversos estudios, oscila entre el 16,7 % y 75,1 %, con una media del 37,2 %.(2)
Se describe que en España las derivaciones al servicio de fisioterapia por cervicalgia, ocupan el 10 % del total de todas las demandas sanitarias, mientras que en países como Canadá este porcentaje se eleva al 30 %, y al 15 % en Gran Bretaña.(8)
El dolor tiene una prevalencia prácticamente igual para los adultos que adolescentes, ocasionalmente se presentan en el 50 % de dicha población. El 90 % de las cervicalgias se relacionan con cuadros banales debidos a procesos degenerativos o mecánicos, y se dividen en dos grandes grupos: Los originados principalmente en las articulaciones, ligamentos y músculos del cuello y los que afectan las raíces nerviosas o a la médula espinal. Solo el 10 % es debido a enfermedades específicas potencialmente graves. El músculo trapecio y los músculos de la región suboccipital son los más afectados.(9)
En Venezuela, específicamente en el estado Bolívar, existe una elevada incidencia y prevalencia de esta entidad nosológica, siendo una de los principales motivos de consultas en las salas de rehabilitación.
Actualmente el Centro Diagnóstico Integral Escuela Los Olivos tiene la misión de atender a la población con cervicalgia para ofrecerle un tratamiento rehabilitador, que es fundamental para la mejoría de estos pacientes; en este sentido es importante que se dé a conocer las características clínico-epidemiológicas de esta patología.
La siguiente la investigación tiene objetivo caracterizar clínica y terapéuticamente los pacientes afectados con cervicalgia atendidos en la sala de rehabilitación del Centro Diagnóstico Integral Escuela Los Olivosen el estado de Bolívar, en el periodo de enero a junio 2024.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, analítico de cohorte, longitudinal y prospectivo que incluyó a los pacientes afectados con cervicalgia atendidos en la sala de rehabilitación del Centro Diagnóstico Integral Escuela Los Olivos en el estado de Bolívar, en el periodo de enero a junio 2024.
El universo estuvo constituido por 103 pacientes afectados con cervicalgia atendidos en la sala de rehabilitación del Centro Diagnóstico Integral Escuela Los Olivos en el estado de Bolívar.Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
Criterios de inclusión
· Pacientes con edad superior a 19 años.
· Los pacientes que estuvieron ingresados con diagnóstico de cervicalgia en la SRI.
· Pacientes que no tuvieran contraindicaciones para utilizar alguna de las modalidades terapéuticas.
Criterios de exclusión
· Pacientes con edad inferior o igual a 19 años.
· Pacientes que abandonaron el tratamiento por alguna causa.
En las investigaciones de las ciencias de la salud desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos:
Dentro de los métodos empíricos utilizando los procedimientos de: revisión de los registros de información del departamento de Estadística, el interrogatorio a los pacientes y el análisis las historias clínicas individuales de los pacientes con diagnóstico clínico de cervicalgia.
Para la realización de la investigación se dividió el universo en dos grupos un Grupo A que recibió tratamiento combinado con un total de 53 pacientes y un Grupo B que recibió tratamiento rehabilitador simple con un total de 51 pacientes.
Se aplicaron los métodos teóricos tales como el análisis y la síntesis, análisis histórico y lógico, la inducción y deducción, además los métodos estadísticos descriptivos.
Los textos se procesaron con Word XP y la información recolectada se vacío en una base de datos creada en el sistema StatisticaPackagefor Social Sciences (SPSS) versión 21.Una vez completada la entrada de los datos y verificada su calidad, se calcularon medidas de resumen para datos cualitativos (frecuencias absolutas y porcentajes). Presentan en cuadros para su mejor compresión y análisis.
Se calculó el Riesgo relativo (RR) para medir la probabilidad de asociación entre el tipo de tratamiento usado y su efectividad.
Aspectos éticos
Desde el punto de vista ético esta investigación respetó los fundamentos de la ética que aparecen en la Declaración de Helsinki y sus revisiones posteriores, creada con el objetivo de establecer un control ético de la investigación, por la Asociación Médica Mundial (AMM), en su reunión celebrada en Helsinki en 1964. Su objetivo esencial es científico, sin afectaciones del medio ambiente, ni riesgos predecibles.
RESULTADOS
En relación a la distribución de pacientes según sexo, se observa que predominó el sexo femenino con 75,7 %, del universo de pacientes afectados con cervicalgia (tabla 1).
Tabla 1. Distribución según el sexo de los pacientes afectados con cervicalgia |
||
Sexo |
No. |
% |
Masculino |
25 |
24,3 |
Femenino |
78 |
75,7 |
Total |
103 |
100 |
Se evidencia que en relación a la distribución según edad, el grupo que más prevaleció fue 50-59, con un 30,1 %. (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución según la edad de los pacientes afectados con cervicalgia |
||
Grupo de edad (en años) |
No. |
% |
20-29 |
9 |
8,7 |
30-39 |
17 |
16,5 |
40-49 |
20 |
19,4 |
50-59 |
31 |
30,1 |
60 y más |
26 |
25,3 |
Total |
103 |
100 |
La etiología de la cervicalgia más frecuente en los individuos del estudio fue la mecánica con un 73,6 % (tabla 3).
Tabla 3. Identificación de la etiología de la cervicalgia |
||
Etiología |
No. |
% |
Mecánica |
76 |
73,6 |
Traumático |
22 |
21,3 |
Otros |
5 |
5,1 |
Total |
103 |
100 |
Se observa en la siguiente tabla que la evolución de los pacientes afectados por la enfermedad según las secciones terapéuticas, fue buena en el rango entre 10 -15 secciones de tratamiento con mayor representatividad porcentual, no siendo así al inicio donde no se obtuvo una respuesta adecuada del mismo (tabla 4).
Tabla 4. Evolución de los pacientes afectados por la enfermedad según las secciones terapéuticas |
||||||
Evolución por Secciones |
Buena |
Regular |
Mala |
|||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
5 |
- |
- |
48 |
46,6 |
55 |
53,4 |
10 |
65 |
63,1 |
31 |
30,1 |
7 |
6,8 |
15 |
85 |
82,52 |
14 |
13,59 |
4 |
3,88 |
Se presenta la distribución entre el tipo de tratamiento y la efectividad de la respuesta terapéutica donde se observa que el tratamiento fue efectivo en 99 pacientes de manera general, prevaleciendo la efectividad en el tratamiento combinado, pero no se encontró asociación entre el tipo de tratamiento y la efectividad terapéutica al calcular RR y el chi-cuadrado, negado la hipótesis inicial del trabajo (tabla 5).
Tabla 5. Distribución entre el tipo de tratamiento usado y su efectividad |
|||
Tipo de tratamiento |
Efectividad del tratamiento |
|
|
Efectivo |
No efectivo |
Total |
|
Combinado |
52 |
1 |
53 |
Simple |
47 |
3 |
50 |
total |
99 |
4 |
103 |
RR=0,95 RR<1 Chi-cuadrado X2=12,86 p<0,05 |
DISCUSIÓN
La cervicalgia es una enfermedad que se caracteriza por dolor de variable intensidad en la región posterior del cuello que puede irradiarse y llegar a ser limitante para la actividad. Es una de las primeras causas de consulta, se ha observado un aumento en la incidencia en los últimos años.
En el presente estudio se observó que la cervicalgia es más frecuente en el grupo de edad de 50 y 59 años con 30,1 %, y en el sexo femenino con un porcentaje de 75,7 %, lo que no coincide con un estudio(10) donde se observó que la cervicalgia es más frecuente en el grupo de edad de 28 y 37 años con 35,4 %, y en el sexo femenino con razón de 9,6:1 con respecto al sexo masculino. Estos resultados difieren con los de Tamayo, Bravo, Fernández, Coronados y Pérez (2018), quienes refieren predominio del grupo de 40 y 59 años de edad, con el 49,3 %.
Cuando se describe la etiología de la cervicalgia el 73,6 % de los pacientes refirieron causa mecánica, dato que se relaciona con los resultados expuestos por Prendes y su equipo (1) quienes encontraron una asociación estadística significativa (p = 0,0000) entre las posturas de trabajo y la cervicalgia, entendiendo de esto que la etiología de la misma es mecánica.
Según los resultados, la mayoría de los pacientes (63,1 y 82,52 %), presentaron una buena evolución entre las 10 y 15 secciones terapéuticas. Resultado similar al encontrado en el trabajo de Rodríguez(10) donde 91 % de los pacientes presentaron mejorías después de las 5 secciones de terapia, utilizando un tratamiento rehabilitador combinado.
En el estudio prevaleció el tratamiento combinado (termoterapia, masoterapia , ultrasonidos + ozonoterapia ) lo que no coincide con estudios realizados donde la Terapia Combinada consistente en la aplicación simultánea de de U.S. pulsátil de 3Mhz, 100Hz al 20 % con una intensidad de 0,5W/cm2 asociado a una corriente interferencial bipolar con una corriente portadora de 4000Hz y una AMF de 100Hz. Este tipo de tratamiento ofrece unos resultados muy agradables para el paciente cuando a la cervicalgia se le añaden la existencia de puntos gatillo.
En el estudio no se encontró asociación entre el tipo del tratamiento y la efectividad del mismo en los pacientes afectados en el estudio, calculando el riesgo relativo con un valor menor que 1, con datos estadístico significativos (RR=0,95 RR<1 Chi-cuadrado X2=12,86 p<0,05) en la bibliografía consultada no se encontró similitud con otra investigaciones(12,13,14,15,16) donde se vincule el tratamiento como un factor de riesgo de cronicidad de la cervicalgia.
CONCLUSIONES
Se caracterizaron clínica y terapéuticamente los pacientes afectados con cervicalgia atendidos en la sala de rehabilitación donde las mujeres constituyen el sexo más representativo, siendo más frecuente la entidad en el adulto asociado a causas mecánicas, donde la terapia combinada utilizando ozonoterapia es más efectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabezas Cobo MB, Mendoza Vallejo ND. Comparación entre el método POLD y el tratamiento fisioterapéutico convencional en pacientes con cervicalgia que acuden al Centro de Rehabilitación de Jorge Andrade de la Ciudad de Guayaquil en los meses de mayo a septiembre del 2016 [Tesis de grado]. Guayaquil-Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Terapia Física [Internet]. 2016 [citado 2023 20 Sept]; aprox. 90 p. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6964/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-64.pdf
2. García LLopis L, Campos Aranda M. Intervención fisioterápica con vendaje neuromuscular en pacientes con cervicalgia mecánica. Un estudio piloto. Rev Fisioterapia [Internet]. 2012[citado 2024 17 May]; 34 (5):189-195 p. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/02115638
3. Saavedra Hernández M. Fisioterapia en la cervicalgia crónica. Manipulación vertebral y kinesiotaping [Tesis Doctoral]. Granada – España. Universidad de Granada. Departamento de Fisioterapia [Internet]. 2012 [citado 2024 12 abr]; aprox. 145 p. Disponible en: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21005862.pdf
4. Pérez Castro D, Rojas del Campo LH, Hernández Tápanes S, Bravo Acosta T, Delgado Sánchez O. Actualización sobre cervicalgias mecánicas agudas. Rev. Cubana Med Fís Reh [Internet]. 2011 [citado 2024 23 May]; 37(9): 462–467 p. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2011/cfr112f.pdf
5. Barrios Quinta CJ. Electroanalgesia en la cervicalgia mecánica inespecífica en atención primaria. Ensayo clínico aleatorizado [Tesis Doctoral]. Sevilla, España. Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia [Internet]. 2017 [citado 2024 Jul]; aprox. 273 p. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60366
6. BertyTejedas J, González Méndez BM, Hernández Díaz A. Utilidad del campo magnético en la cervicobraquialgiacrónica. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2012 [citado 2024 21 Jun]; 19(3): 117-124 p. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113480462012000300002
7. Montes Montes G. Efectividad de la compresiónisquémicapara los puntosgatillo en lascervicalgias. Unarevisiónsistemática[Tesis de grado]. Jaén España. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud[Internet]. 2014 [citado 2024 23 Jun]; aprox. 30 p. Disponible en:http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1479/1/TFG
8. Aragonés-Martín, Rodríguez-Blanco. Tratamiento Osteopático En Adultos Con Proyección Anterior De Cabeza Y Cervicalgia Mecánica Crónica Eur J Ost Rel Clin Res. 2015;10(2):62-75.
9. Calchón Prieto LH, Hernández Acevedo LA, Méndez Sánchez LB, Segura Soler LB. Aplicación de escalas de valoración de la Calidad de Vida en intervencionesfisioterapéuticasporalteracionesmúsculo-esqueléticas: unarevisión de la literatura: 2004-2013 [Tesis de grado]. Cundinamarca – Colombia. Universidad de la Sabana. Facultad de Enfermería y Rehabilitación. Programa de Fisioterapia[Internet]. 2013 [citado 2024 30 May]; aprox. 27 p. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9433/
10. CongostMaestre N. Aspectossocioculturales en la traducción de cuestionarios de saludestadounidenses. Rev Medicina, Lenguaje y Traducción[Internet]. 2012 [citado 2024 30 May]; 13 (35): 91-98 p. Disponible en: http://tremedica.org/panacea.html
11. GovantesBacallaoY, Bravo AcostaT. Calidad de vidarelacionada con la salud en pacientes con ictus isquémico. Rev Cub Med Fís y Reh [Internet]. 2014 [citado 2024 28 Nov]; 6 (2): 2 - 14 p. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=55896
12. Romero DE, Ruhl AR, Moreno C, Milesi M, Enders JE. Calidad de vida y dolor de cuello en estudiantes en ciencias de la salud. Revista de Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2024 17 Abr]; (XIX)1: 80-91 p. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/11814
13. Antúnez Sánchez LG, et al. Eficacia ante el dolor y la discapacidad cervical de unprograma de fisioterapia individual frente a uncolectivo en la cervicalgiamecánicaaguda y subaguda [Tesis doctoral]. Sevilla-España. Universidad de Sevilla. Facultad de enfermería, fisioterapia y podología. [Internet]. 2016 [citado 2023 21 Marz]; aprox. 9 p. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2016.09.010
14. Visscher CM, Ligthart L, Schuller AA et al. Comorbid disorders and sociodemographic variables in temporomandibular pain in the general Dutch population. J Oral Facial Pain Headache. 2015;29(1):51–59
15. Shiguango Chongo PE. Eficacia de la magnetoterapia frente a laserterapia en el tratamiento fisioterapéutico de la cervicalgia en pacientes del centro de rehabilitación de la Cruz Roja de Tungurahua [Tesis de grado]. Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Terapia Física [Internet]. 2015; aprox.123 p. [citado 2024 12 May]. Disponible en: http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10371/1/Shiguango%20Chongo,%20Piedad%20Esperanza.pdf
16. Casanova-Méndez A, Oliva-Pascual-Vaca A, Rodriguez-Blanco C, Heredia-Rizo AM, Gogorza-Arroitaonandia K, Almazán-Campos G. Comparative short-term effects of two thoracic spinal manipulation techniques in subjects with chronic mechanical neck pain: A randomized controlledtrial. Man Ther [Internet]. 2024 Mar 14; 2014 Aug;19(4):331-7
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Yoanky Borrero Terrero, Vianka Lisandra González Montalván, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Lidiuska Gladys González Sardabu, Frank Hernández Ávila.
Curación de datos: Yoanky Borrero Terrero, Vianka Lisandra González Montalván, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Lidiuska Gladys González Sardabu, Frank Hernández Ávila.
Análisis formal: Yoanky Borrero Terrero, Vianka Lisandra González Montalván, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Lidiuska Gladys González Sardabu, Frank Hernández Ávila.
Redacción – borrador original: Yoanky Borrero Terrero, Vianka Lisandra González Montalván, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Lidiuska Gladys González Sardabu, Frank Hernández Ávila.
Redacción – revisión y edición: Yoanky Borrero Terrero, Vianka Lisandra González Montalván, Lázaro Yoan Ordoñez Álvarez, Lidiuska Gladys González Sardabu, Frank Hernández Ávila.