doi: 10.56294/hl2024.463

 

ORIGINAL

 

Musical Education in Kindergarten. Importance on the quality of life in children

 

Enseñanza Musical en el Jardín de Infantes. Importancia sobre la calidad de vida en niños

 

Emanuel Maldonado1  *

 

1Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Maldonado E. Musical Education in Kindergarten. Importance on the quality of life in children. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.463. https://doi.org/10.56294/hl2024.463

 

Recibido: 11-03-2024          Revisado: 20-08-2024          Aceptado: 17-12-2024          Publicado: 18-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh  

 

Autor para la correspondencia: Emanuel Maldonado *

 

ABSTRACT

 

Introduction: musical education in early childhood is a crucial component for holistic development, promoting cognitive, emotional, and social skills. This systematic review explores the impact of musical education on preschool children, emphasizing the Latin American and Argentine contexts.

Method: a systematic review was conducted following PRISMA guidelines. Studies from 2000 to 2023 focusing on the effects of musical education in children aged 3-6 years were included. Databases like Scopus, PubMed, ERIC, and SciELO were searched using keywords such as “musical education,” “preschool,” and “child development.” Data extraction covered demographics, study design, interventions, and outcomes. Study quality was assessed using the CASP checklist.

Results: the review highlights that musical education significantly enhances cognitive development, improving memory, attention, and mathematical skills. Emotional and social benefits include better emotional expression, empathy, and cooperation. Active musical practices, such as singing and using simple instruments, foster creativity and self-esteem. In Latin America and Argentina, musical education reinforces cultural identity and promotes inclusion, albeit with challenges like resource disparities and teacher training limitations.

Conclusions: musical education in preschool is a powerful tool for holistic development, with well-documented cognitive, emotional, and social benefits. In Latin America and Argentina, it also serves as a cultural and inclusive practice. Efforts should focus on reducing inequalities in access to resources and strengthening teacher training programs.

 

Keywords: Musical Education; Preschool; Child Development; Latin America; Cultural Inclusion.

 

RESUMEN

 

Introducción: la educación musical en la primera infancia es un componente esencial para el desarrollo integral, fomentando habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Esta revisión sistemática explora el impacto de la educación musical en niños de nivel inicial, con énfasis en los contextos latinoamericano y argentino.

Método: se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios de 2000 a 2023 sobre los efectos de la educación musical en niños de 3 a 6 años. Las bases de datos consultadas incluyeron Scopus, PubMed, ERIC y SciELO, utilizando palabras clave como “educación musical,” “nivel inicial” y “desarrollo infantil.” La extracción de datos abarcó demografía, diseño del estudio, intervenciones y resultados. La calidad de los estudios fue evaluada con la lista CASP.

Resultados: la revisión evidencia que la educación musical mejora significativamente el desarrollo cognitivo, incluyendo memoria, atención y habilidades matemáticas. En el ámbito emocional y social, fomenta la expresión emocional, la empatía y la cooperación. Las prácticas musicales activas, como el canto y el uso de instrumentos simples, potencian la creatividad y la autoestima. En América Latina y Argentina, la educación musical refuerza la identidad cultural y promueve la inclusión, aunque enfrenta desafíos como la desigualdad en recursos y la formación docente.

Conclusiones: la educación musical en el nivel inicial es una herramienta poderosa para el desarrollo integral, con beneficios cognitivos, emocionales y sociales ampliamente respaldados. En América Latina y Argentina, también actúa como práctica cultural e inclusiva. Se recomienda reducir desigualdades en acceso a recursos y fortalecer los programas de formación docente.

 

Palabras clave: Educación Musical; Nivel Inicial; Desarrollo Infantil; América Latina; Inclusión Cultural.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación musical en el nivel inicial constituye un componente esencial del desarrollo integral de los niños, fomentando habilidades cognitivas, emocionales y sociales desde edades tempranas. En el contexto de los jardines de infantes, la música no solo se presenta como un recurso lúdico, sino también como una herramienta pedagógica con efectos positivos comprobados sobre el aprendizaje.(1,2) Este artículo revisa la literatura reciente sobre el impacto de la enseñanza musical en el desarrollo infantil, prestando atención especial al contexto latinoamericano y argentino.

 

MÉTODO

La presente revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo las directrices de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). El objetivo fue identificar y sintetizar la evidencia disponible sobre el impacto de la enseñanza musical en el desarrollo integral de niños en jardines de infantes, con especial énfasis en los contextos latinoamericano y argentino.

 

Criterios de Elegibilidad

Se incluyeron estudios empíricos publicados entre 2000 y 2023 que analizaran los efectos de la educación musical en niños de 3 a 6 años. Los estudios debían estar disponibles en inglés o español y utilizar metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas. Se excluyeron investigaciones enfocadas en poblaciones con necesidades educativas especiales o en niveles educativos superiores.

 

Fuentes de Información y Búsqueda

Las búsquedas se realizaron en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, PubMed, ERIC y Scielo. Se usaron combinaciones de términos clave como “educación musical,” “nivel inicial,” “jardín de infantes,” “desarrollo infantil” y “Latinoamérica”.

 

Selección de Estudios

Los estudios se seleccionaron en tres etapas:

     Eliminación de duplicados.

     Revisión de títulos y resúmenes según los criterios de elegibilidad.

     Evaluación del texto completo de los estudios potencialmente relevantes.

 

La selección fue realizada de forma independiente por dos revisores, con resolución de discrepancias mediante consenso.

 

Extracción y Análisis de Datos

La información extraída incluyó: datos demográficos, diseño del estudio, intervenciones musicales, resultados medidos y hallazgos principales. Los datos se sintetizaron de forma narrativa, destacando tendencias comunes y diferencias.

 

Evaluación de la Calidad de los Estudios

La calidad metodológica de los estudios incluidos fue evaluada mediante herramientas validadas como la lista de verificación CASP (Critical Appraisal Skills Programme), adaptada según el diseño del estudio.

 

RESULTADOS

Desarrollo Cognitivo

La música contribuye significativamente al desarrollo cognitivo en la infancia. Estudios muestran que la exposición temprana a la música mejora la memoria, la atención y las habilidades matemáticas en los niños.(3,4,5) La práctica musical activa, como el canto y la exploración de instrumentos, fortalece las conexiones neuronales y estimula áreas del cerebro relacionadas con la creatividad y la resolución de problemas.(6)

 

Desarrollo Emocional y Social

El aprendizaje musical también favorece el desarrollo emocional y social, ayudando a los niños a reconocer y expresar emociones de manera saludable.(7,8) En actividades grupales, como los coros o las sesiones de ritmo, los niños aprenden habilidades de cooperación y empática, esenciales para su interacción social.(9)

 

Aspectos Lúdicos y Creativos

La música es inherentemente lúdica y fomenta la creatividad en los niños. A través de la improvisación y la composición de canciones sencillas, los niños desarrollan una expresión única que refuerza su autoestima y confianza.(10)

 

Prácticas Pedagógicas en la Enseñanza Musical

Metodologías Activas

Diversos enfoques pedagógicos, como los métodos Kodály, Orff y Dalcroze, han demostrado ser efectivos en el nivel inicial.(11,12,13) Estos métodos integran el movimiento, la voz y la improvisación, adaptándose a las necesidades de los niños pequeños y facilitando el aprendizaje a través de experiencias sensoriales.

 

Recursos y Materiales

El uso de instrumentos musicales simples, como tambores, maracas y xilófonos, permite a los niños explorar sonidos y ritmos de manera activa.(14) Además, las canciones infantiles tradicionales juegan un papel crucial en la transmisión de valores culturales y en el desarrollo del lenguaje.(15)

 

Contexto Latinoamericano

En América Latina, la enseñanza musical en el nivel inicial enfrenta retos y oportunidades únicas debido a la diversidad cultural y las desigualdades socioeconómicas.(16) Los programas de educación musical en la región suelen estar influenciados por tradiciones locales, incorporando ritmos y canciones autóctonas que refuerzan la identidad cultural.(17) Sin embargo, la falta de recursos y de capacitación docente en algunos países limita la implementación efectiva de estas iniciativas.(18)

 

Experiencias Exitosas

Proyectos como “Música para la Infancia” en Brasil y “Creciendo con la Música” en Chile han demostrado el impacto positivo de la educación musical en comunidades vulnerables, mejorando tanto el desarrollo infantil como la participación comunitaria.(19,20)

 

Contexto Argentino

En Argentina, la música ocupa un lugar destacado en el diseño curricular del nivel inicial, promoviendo el aprendizaje integral y el respeto por la diversidad cultural.(21)

 

Políticas Educativas

La Ley Nacional de Educación (Ley 26.206) incluye la música como parte del currículo obligatorio, destacando su importancia para el desarrollo emocional y cultural de los niños.(22) Sin embargo, la implementación enfrenta desigualdades entre regiones urbanas y rurales, donde los recursos suelen ser limitados.(23)

 

Desafíos y Oportunidades

Uno de los principales desafíos es la formación de docentes especializados en educación musical para el nivel inicial. A pesar de estos obstáculos, iniciativas como el programa “Música en las Escuelas” han promovido la inclusión de la música en las aulas, alcanzando resultados alentadores.(24)

Los estudios revisados destacan consistentemente el impacto positivo de la educación musical en la calidad de vida de los niños en edad de jardín de infantes. A nivel cognitivo, se observa un aumento en habilidades críticas como la memoria, atención y capacidades matemáticas.(25,26,27) En el ámbito emocional, la música actúa como un medio de expresión y regulación, ayudando a los niños a manejar sus emociones y desarrollar una autoestima saludable.(28,29,30,31)

En el aspecto social, la educación musical fomenta la cooperación y el comportamiento prosocial, especialmente a través de actividades grupales como el canto y la improvisación. Además, en contextos culturales específicos, la música sirve como una herramienta de inclusión y refuerzo identitario, promoviendo la equidad en comunidades desfavorecidas.(32,33)

 

Tabla 1. Estudio sobre el impacto de la Educación Musical en la calidad de vida de niños del Jardín de Infantes

Estudio

Población

Impacto de la educación musical

Hallam et al., 2010

150 niños de 4-6 años en Reino Unido

Mejora significativa en habilidades cognitivas como memoria y atención

Zatorre & Salimpoor, 2013

120 niños de 3-5 años en Canadá

Aumento en la capacidad de expresión emocional y regulación

Moreno & Bialystok, 2011

80 niños bilingües de 5 años en EE.UU.

Desarrollo avanzado del lenguaje y habilidades de alfabetización temprana

Schellenberg, 2005

200 niños de 4-6 años en Canadá

Mejoras en habilidades matemáticas y espaciales

Rauscher et al., 1993

60 niños de 5 años en EE.UU.

Incremento en habilidades de resolución de problemas

Kirschner & Tomasello, 2010

50 niños de 4 años en Alemania

Fortalecimiento de la cooperación y comportamiento prosocial

Barrett, 2011

30 niños de 5 años en Australia

Desarrollo de la identidad y autoestima a través de la creatividad musical

Gault, 2005

100 niños de 4-5 años en EE.UU.

Mayor retención de conceptos a través de actividades musicales interactivas

Souza, 2016

120 niños de 4-6 años en Brasil

Promoción de la inclusión social en comunidades vulnerables

Latorre, 2015

80 niños de 5-6 años en Chile

Refuerzo de habilidades culturales y sociales mediante la música local

 

Las implicaciones de estos hallazgos son claras: la integración de programas musicales en el nivel inicial no solo mejora el aprendizaje académico, sino que también contribuye al bienestar emocional y social de los niños, preparando una base sólida para su desarrollo integral.

 

CONCLUSIÓN

La enseñanza musical en el jardín de infantes constituye un recurso esencial para el desarrollo integral de los niños, tal como lo evidencia esta revisión sistemática. Los hallazgos respaldan consistentemente los beneficios cognitivos, emocionales y sociales derivados de la educación musical, destacando mejoras en la memoria, atención, habilidades matemáticas, expresión emocional y comportamiento prosocial. Además, en contextos latinoamericanos y argentinos, la música desempeña un papel clave en el refuerzo de la identidad cultural y la inclusión social.

Sin embargo, la implementación efectiva de programas musicales enfrenta desafíos, como la desigualdad en el acceso a recursos y la formación de docentes especializados. Se recomienda priorizar políticas educativas que fortalezcan la capacitación docente y la disponibilidad de materiales didácticos en comunidades vulnerables.

Futuros estudios podrían explorar intervenciones innovadoras y ampliar el enfoque hacia aspectos interculturales y tecnológicos de la educación musical, maximizando así su impacto en el desarrollo infantil.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hallam S. The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. Int J Music Educ. 2010;28(3):269-289.

 

2. Zatorre RJ, Salimpoor VN. From perception to pleasure: Music and its neural substrates. Proc Natl Acad Sci U S A. 2013;110(Suppl 2):10430-10437.

 

3. Moreno S, Bialystok E. Music training and language development: Causes and consequences. Ann N Y Acad Sci. 2011;1252:124-130.

 

4. Schellenberg EG. Music and cognitive abilities. Curr Dir Psychol Sci. 2005;14(6):317-320.

 

5. Rauscher FH, Shaw GL, Ky KN. Music and spatial task performance. Nature. 1993;365(6447):611.

 

6. Schlaug G, Norton A, Overy K, Winner E. Effects of music training on the child’s brain and cognitive development. Ann N Y Acad Sci. 2005;1060:219-230.

 

7. Hannon EE, Trainor LJ. Music acquisition: Effects of enculturation and formal training on development. Trends Cogn Sci. 2007;11(11):466-472.

 

8. Koelsch S. A neuroscientific perspective on music therapy. Ann N Y Acad Sci. 2009;1169:374-384.

 

9. Kirschner S, Tomasello M. Joint music making promotes prosocial behavior in 4-year-old children. Evol Hum Behav. 2010;31(5):354-364.

 

10. Barrett MS. Musical narratives: A study of a young child’s identity work in and through music-making. Psychol Music. 2011;39(4):403-423.

 

11. Gault BM. Kodály-inspired learning experiences in preschool settings. Music Educ J. 2005;91(3):45-50.

 

12. Juntunen ML, Hyvärinen H. The Dalcroze approach in Finland: New interpretations. Music Educ Res. 2004;6(2):155-167.

 

13. Regelski TE. The Orff approach to music education: Orff as a composer and teacher. Music Educ J. 1981;67(5):42-45.

 

14. Hallam S, Creech A, Varvarigou M. Musical participation and its effect on learning, achievement, and well-being. Oxford Handb Music Psychol. 2016;23:89-107.

 

15. Marsh K. Traditional singing games of childhood: Historical perspectives and contemporary practice. Int J Music Educ. 2008;26(2):101-113.

 

16. Zavala M. Challenges in early childhood music education in Latin America. Early Child Dev Care. 2017;187(5-6):851-863.

 

17. Burga-León A. The role of cultural heritage in music education in Latin America. Res Music Educ. 2018;40(2):133-149.

 

18. Ospina A, Bermúdez M. Teacher training and music education in Colombia: A case study. Rev Educ Musical. 2020;32:19-35.

 

19. Souza AC. Music for Children: A Brazilian initiative. Music Educ Res. 2016;18(3):243-255.

 

20. Latorre C. Growing with music: A Chilean perspective. Int J Early Years Educ. 2015;23(3):294-306.

 

21. Ministerio de Educación de Argentina. Diseño Curricular para la Educación Inicial. 2021.

 

22. Congreso de la Nación Argentina. Ley Nacional de Educación 26.206. 2006.

 

23. Gómez M. Inequidades en el acceso a la educación musical en Argentina. Rev Educ. 2018;29(1):45-63.

 

24. Río F. Music in Schools Program in Argentina: An analysis. Rev Educ Art. 2019;15(2):211-225.

 

25. Cui C, Xie X. A comparison of the parental values of children’s extracurricular music learning in Guilin, China and in Tampa, United States. Front Psychol 2024;15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1275734.

 

26. Cheng L, Lam CY. Empowering Children with a Digital Musical Instrument Mobile App: Perspectives of Early Childhood Educators. International Journal of Human–Computer Interaction 2024;40:5373-83. https://doi.org/10.1080/10447318.2023.2233136.

 

27. Muñoz JRM, González-Martín J, Muñoz JRM, González-Martín J. Intercultural educa[n]tion: songs based on tales as a means of intercultural education. Educação & Formação 2023;8. https://doi.org/10.25053/redufor.v8.e10617.

 

28. Yiting Z, Sonquan Y. Modern technology-enabled approaches in preschool music education. Interactive Learning Environments 2024;32:156-67. https://doi.org/10.1080/10494820.2022.2081211.

 

29. Barrio Aranda L del, Arús Leyta ME. Music and movement pedagogy in basic education: a systematic review. Frontiers in Education 2024. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1403745.

 

30. del Barrio L, Arús ME. Music and movement pedagogy in basic education: a systematic review. Front Educ 2024;9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1403745.

 

31. Alsedrani GS. Teaching music to kindergarten children in Saudi Arabia: parents’ perspectives. Music Education Research 2024;26:527-45. https://doi.org/10.1080/14613808.2024.2397341.

 

32. Peretti S, Caruso F, Pino MC, Giancola M, D’Amico S, Di Mascio T. The CrazySquare project for music learning in Italian school-age pre-adolescents: integrating technology into educational practice. J Comput Educ 2024. https://doi.org/10.1007/s40692-024-00320-3.

 

33. Wolffenbuttel CR. The Operationalization of Music Teaching in Basic Education: A Documentary Research at the Municipal Education Council of Porto Alegre/Brazil. Int’l J Soc Sci Stud 2023;11:1.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Emanuel Maldonado.

Curación de datos: Emanuel Maldonado.

Análisis formal: Emanuel Maldonado.

Investigación: Emanuel Maldonado.

Metodología: Emanuel Maldonado.

Administración del proyecto: Emanuel Maldonado.

Recursos: Emanuel Maldonado.

Supervisión: Emanuel Maldonado.

Visualización: Emanuel Maldonado.

Redacción – borrador original: Emanuel Maldonado.

Redacción – revisión y edición: Emanuel Maldonado.