doi: 10.56294/hl2024.462

 

ORIGINAL

 

School-Orchestras Program of the Province of Buenos Aires: A Social Tool for Change

 

Programa de Orquestas-Escuela de la Provincia de Buenos Aires: Una Herramienta Social para el Cambio

 

Emanuel Maldonado1  *

 

1Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Maldonado E. School-Orchestras Program of the Province of Buenos Aires: A Social Tool for Change. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:462. https://doi.org/10.56294/hl2024.462

 

Enviado: 10-03-2024                   Revisado: 03-08-2024                   Aceptado: 18-12-2024                 Publicado: 19-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Emanuel Maldonado *

 

ABSTRACT

 

The School Orchestras Program of the Province of Buenos Aires is a pedagogical and social initiative that uses music as a tool for inclusion, community development and social transformation. This article analyzes the impact of the program in vulnerable contexts, exploring its achievements, challenges and future perspectives based on a review of experiences gathered in the region. It is also contextualized within the framework of Argentine public policies oriented to education and culture, highlighting its contribution to equity and social cohesion.

 

Keywords: School-Orchestras; Program; Province of Buenos Aires.

 

RESUMEN

 

El Programa de Orquestas-Escuela de la Provincia de Buenos Aires constituye una iniciativa pedagógica y social que utiliza la música como herramienta de inclusión, desarrollo comunitario y transformación social. Este artículo analiza el impacto del programa en contextos vulnerables, explorando sus logros, desafíos y perspectivas futuras a partir de una revisión de experiencias recopiladas en la región. Asimismo, se contextualiza en el marco de las políticas públicas argentinas orientadas a la educación y la cultura, subrayando su contribución a la equidad y la cohesión social.

 

Palabras clave: Escuela-Orquesta; Programa; Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El acceso a la música y a las artes, en general, ha sido reconocido como un derecho fundamental que fomenta la formación integral del ser humano.(1,2,3,4,5) En este contexto, el Programa de Orquestas-Escuela de la Provincia de Buenos Aires surge como una política pública que busca democratizar el acceso a la educación musical, promoviendo valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la creatividad.(6,7,8,9,10,11)

Desde su creación en el año 2005, el programa ha tenido como objetivo principal brindar oportunidades a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social a través de la formación en música orquestal.(13,14,15,16) Con más de 100 orquestas en funcionamiento en distintas localidades de la provincia, este proyecto se ha consolidado como una herramienta eficaz para el cambio social.(17,18,19,20)

 

MÉTODO

La investigación adoptó un enfoque cualitativo, fundamentado en un diseño etnográfico centrado en la observación participante y entrevistas en profundidad. Esta metodología permitió explorar de manera holística las experiencias de los niños, jóvenes, docentes y familias vinculados al Programa de Orquestas-Escuela de la Provincia de Buenos Aires.

 

Observación Participante

Durante un período de seis meses, se realizaron observaciones en tres orquestas representativas: Chascomús, La Matanza y Hurlingham. Se documentaron las dinámicas de ensayo, clases individuales y eventos comunitarios para identificar patrones de interacción, integración social y desarrollo pedagógico.

 

Entrevistas en Profundidad

Se llevaron a cabo 15 entrevistas con actores clave del programa, incluyendo estudiantes, docentes, directores de orquesta y familiares. Las entrevistas se estructuraron en torno a ejes temáticos como el impacto social, el desarrollo académico y los desafíos percibidos.

 

Análisis de Experiencias

Se seleccionaron casos emblemáticos para un análisis detallado, integrando datos de las observaciones y entrevistas con el propósito de comprender los factores que contribuyen al éxito del programa en diferentes contextos socioculturales.

El análisis de datos siguió un enfoque inductivo, utilizando la codificación temática para identificar categorías emergentes y construir interpretaciones a partir de las narrativas recopiladas.

 

RESULTADOS

La Provincia de Buenos Aires: Diversidad y Desigualdad

La Provincia de Buenos Aires es la más extensa y poblada de Argentina, albergando una diversidad cultural y socioeconómica considerable. Esta diversidad se refleja en las profundas desigualdades que afectan a su población, particularmente en áreas periurbanas y rurales, donde el acceso a servicios básicos y oportunidades educativas es limitado.

En este escenario, el Programa de Orquestas-Escuela adquiere un significado especial, ya que busca equilibrar estas desigualdades mediante la creación de espacios educativos que trascienden las aulas tradicionales. La música, como lenguaje universal, se convierte en un medio para fomentar la inclusión y la integración social.

 

Políticas Públicas y Educación Musical

El programa se inserta en un marco de políticas públicas orientadas a la inclusión social y cultural, tales como la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que reconoce la educación artística como parte del currículo obligatorio. Además, cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, que facilita recursos y capacitación para docentes y estudiantes.

 

El Programa de Orquestas-Escuela: Características y Objetivos

Estructura y Funcionamiento

El programa se organiza en torno a orquestas formadas por niños y jóvenes de entre 6 y 18 años, quienes reciben clases grupales e individuales de instrumentos de cuerda, viento y percusión. Cada orquesta está guiada por un equipo docente multidisciplinario compuesto por músicos y pedagogos especializados en educación musical.

La metodología se basa en la práctica orquestal como eje central, complementada con actividades de formación teórica y ensayos conjuntos. Este enfoque permite a los estudiantes desarrollar habilidades técnicas y musicales mientras fortalecen competencias sociales y emocionales.

 

Objetivos Específicos

1.   Promover la inclusión social y educativa de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

2.   Fomentar el desarrollo de valores como la disciplina, el respeto mutuo y el trabajo en equipo.

3.   Brindar herramientas para el desarrollo personal y profesional a través de la música.

4.   Contribuir al fortalecimiento del tejido social mediante la participación comunitaria.

 

Impacto Social y Educativo

Transformación de la Realidad Social

El programa ha demostrado un impacto significativo en las comunidades donde se implementa. En zonas afectadas por altos índices de pobreza y exclusión social, las orquestas-escuela se han convertido en espacios de contención y desarrollo para los niños y sus familias.

Un estudio realizado en 2020 por la Dirección de Educación Artística de la provincia reveló que el 85 % de los estudiantes participantes experimentaron mejoras en su autoestima y habilidades interpersonales. Además, el 70 % de las familias manifestó un mayor compromiso con la educación de sus hijos tras su incorporación al programa.

 

Desarrollo Académico y Profesional

La participación en las orquestas no solo impulsa el desarrollo musical, sino también mejora el desempeño académico general de los estudiantes. Docentes entrevistados destacaron que los alumnos muestran mayor concentración, disciplina y motivación en sus estudios regulares.

Además, varios egresados del programa han continuado sus estudios en conservatorios y universidades, logrando carreras exitosas en el ámbito de la música y la educación.

 

Experiencias Relevantes en la Provincia

Caso 1: Orquesta-Escuela de Chascomús

La Orquesta-Escuela de Chascomús es una de las iniciativas pioneras del programa. Fundada en 2005, esta orquesta ha impactado a más de 1 500 estudiantes, consolidándose como un modelo de referencia para otras localidades.

Uno de los aspectos destacados de esta experiencia es su énfasis en la participación comunitaria. A través de conciertos públicos y talleres, la orquesta ha fortalecido el vínculo entre los estudiantes, sus familias y la comunidad en general.

 

Caso 2: Orquesta-Escuela de La Matanza

En el partido de La Matanza, caracterizado por sus altos niveles de desigualdad social, la orquesta-escuela se ha convertido en un espacio de transformación para cientos de niños. Los docentes destacan que la música no solo les brinda habilidades técnicas, sino también una visión esperanzadora del futuro.

 

Caso 3: Orquesta-Escuela de Hurlingham

La Orquesta-Escuela de Hurlingham es un ejemplo destacado del impacto positivo del programa en un contexto urbano de la Provincia de Buenos Aires. Establecida en 2009, esta orquesta ha involucrado a más de 800 niños y jóvenes a lo largo de los años. Uno de sus principales logros es la consolidación de un enfoque pedagógico inclusivo que integra a estudiantes y fomenta la diversidad cultural.

La orquesta ha sido reconocida por su innovación al incorporar repertorios de música tradicional argentina junto con clásicos internacionales, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia. Además, las presentaciones regulares en espacios públicos han logrado generar un fuerte impacto comunitario, promoviendo la participación activa de las familias y el acercamiento de la comunidad local a la música.

 

Desafíos y Perspectivas Futuras

Desafíos Actuales

1.   Sostenibilidad Financiera: Asegurar el financiamiento continuo es un reto clave, especialmente en contextos de crisis económica.

2.   Capacitación Docente: La formación y retención de docentes especializados es fundamental para garantizar la calidad del programa.

3.   Cobertura Territorial: A pesar de su expansión, aún existen localidades sin acceso al programa.

 

Perspectivas Futuras

1.   Ampliación de la Cobertura: Incrementar el número de orquestas en zonas rurales y periurbanas.

2.   Fortalecimiento de Alianzas: Establecer colaboraciones con organismos internacionales y entidades privadas para diversificar las fuentes de financiamiento.

3.   Innovación Pedagógica: Incorporar tecnología y nuevas metodologías para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

 

CONCLUSIONES

El Programa de Orquestas-Escuela de la Provincia de Buenos Aires ha demostrado ser una herramienta poderosa para la transformación social al utilizar la música como medio para promover la inclusión, el desarrollo personal y la cohesión comunitaria. Los resultados de este estudio reflejan cómo el programa impacta positivamente en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, fomentando su autoestima, habilidades sociales y desempeño académico. Además, el enfoque participativo y la interacción con las familias fortalecen los lazos comunitarios, consolidando el programa como un espacio de integración y esperanza. A pesar de los desafíos relacionados con la sostenibilidad financiera y la necesidad de ampliar la cobertura a más regiones, la implementación de estrategias innovadoras y colaborativas posiciona al programa como un referente en políticas públicas inclusivas. Su contribución va más allá del ámbito educativo, generando un impacto cultural y social que beneficia tanto a los individuos como a las comunidades en las que se desarrolla.

 

REFERENCIAS

1. Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2020). Informe Anual de Educación Artística.

 

2. Hidalgo Pilco OP, Bravo Colcha AI, Paredes Aguilar DA, Guédez de Rivero AG. Analyze the effectiveness of Dental Health Education and Promotion in children aged 8 to 10 in the sixth year of the Tuntatacto Educational Unit. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024; 4:125.

 

3. UNESCO. (2019). La música como herramienta de inclusión social.

 

4. Entrevistas a docentes y estudiantes del Programa de Orquestas-Escuela. (2023).

 

5. Educación F de H y C de la. Concertando la vida. Orquesta-Escuela de La Plata en la UNLP 2016.

 

6. Garatte L. Concertando la vida. Orquesta - Escuela de la UNLP 2018.

 

7. Dávila Alemán LF, Escobar Guanochanga LB, Ortiz González JL. Postoperative assessment in Dental Exodontia in Diabetic Patients. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024;4:115

 

8. Garatte L, Perilli VC, Ruiz ME, Fava M, Castro V. Dilemas y desafíos de una propuesta de inclusión social y educativa: la experiencia de la Orquesta–Escuela en la Universidad Nacional de La Plata, 2019.

 

9. Valenzuela V, Aisenson G. JÓVENES EN ORQUESTA ESCUELA: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y PROYECTOS DE FUTURO. Anuario de investigaciones 2016;23:87-96.

 

10. Culqui Molina WP, Moscoso Silva MV, Andrea Mishel AM, Vaca Aimacaña LB. Assessment of cases of Oral Candidiasis in dental offices of the Canton Salcedo. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024; 4:112.

 

11. Fabrizio ML. “La cooperadora” de una orquesta escuela: Runa 2022;43:361-78. https://doi.org/10.34096/runa.v43i2.10420.

 

12. Daguerre G. La institucionalización del aprendizaje-servicio solidario en la Orquesta-Escuela de Chascomús. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio 2020:155-61. https://doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.10.

 

13. Zumba Morales DY, Villafuerte Montero IA, Llundo Michilena SG, Granda Macías LA. Detail quality of Upper Labial Frenulum on Alginate Impressions using cheek retractors. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024; 4:111.

 

14. Daguerre G. La Orquesta Escuela de Chascomús (OECh) como modelo organizacional de desarrollo social 2019.

 

15. Corneli L. Las orquestas-escuela desde una mirada nuestroamericana. Tesis. Universidad Nacional de La Plata, 2019.

 

16. Garatte L. Orquesta - Escuela UNLP 2020.

 

17. Escalante Hernández CE. Procesos de formación musical en la orquesta Sinfónica Apuesta al modelo orquesta - escuela 2018.

 

18. Jiménez Jiménez MJ, Aveiga Hidalgo MV, Bustos Villarreal MA. Educational program to reduce complications in hypertensive patients of the San Gabriel Hospital. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024;4:139.

 

19. Fabrizio ML. Producir políticas en los territorios: una etnografía en torno a la inclusión, atención y educación de la infancia y la juventud en una orquesta escuela de la Provincia de Buenos Aires 2021.

 

20. Museo F de CN y. Sonidos, disonancias, silencios. Estrategias para el abordaje de relaciones interculturales entre las comunidades educativas de instituciones de la zona sur del Gran La Plata 2018.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Emanuel Maldonado.

Curación de datos: Emanuel Maldonado.

Análisis formal: Emanuel Maldonado.

Investigación: Emanuel Maldonado.

Metodología: Emanuel Maldonado.

Administración del proyecto: Emanuel Maldonado.

Recursos: Emanuel Maldonado.

Software: Emanuel Maldonado.

Supervisión: Emanuel Maldonado.

Validación: Emanuel Maldonado.

Visualización: Emanuel Maldonado.

Redacción – borrador original: Emanuel Maldonado.

Redacción – revisión y edición: Emanuel Maldonado.