doi: 10.56294/hl2024.455
CARTA AL EDITOR
Arterial stiffness: importance of considering in the supposedly healthy human
Rigidez arterial: importancia de considerar en el humano supuestamente sano
Margarita Montes de Oca Carmenaty1 *, Roberto Michael Blanco Alvarez1
1Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora Torres. Servicio de Medicina Interna. Santiago de Cuba, Cuba.
Citar como: Montes de Oca Carmenaty M, Blanco Alvarez RM. Arterial stiffness: importance of considering in the supposedly healthy human. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.455. https://doi.org/10.56294/hl2024.455
Enviado: 19-03-2024 Revisado: 29-08-2024 Aceptado: 19-12-2024 Publicado: 20-12-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Margarita Montes de Oca Carmenaty *
ESTIMADA EditorA:
Uno de los primeros indicadores detectados en cambios morfofuncionales de la pared arterial y que juega un rol determinante en la aparición de las enfermedades cerebrovasculares es la rigidez arterial. Aunque la rigidez de las arterias es asociada con frecuencia a diversas afecciones en las que ocurre un endurecimiento de las arterias elásticas (principalmente aorta y carótida) entre ellas: diabetes mellitus, aterosclerosis, dislipidemias y lesión renal crónica; existe evidencia que ha demostrado cómo la edad, falta de actividad física, tabaquismo, dieta inadecuada y el descontrol de las cifras de presión arterial, reducen la elasticidad de las arterias.(1)
Es necesario plantearse entonces la necesidad de considerar seguir el comportamiento de la rigidez arterial en individuos supuestamente sanos. Si bien en enfermos la ciencia domina cómo incrementa el riesgo cardiovascular, en humanos supuestamente sanos en presencia de alguno de los factores que alteran la elasticidad de la pared de las arterias y ante la posible presencia de rigidez arterial (incluso fisiológicamente establecida con el envejecimiento), el estado de salud es cuestionable ante la posible vulnerabilidad a eventos cerebro-vasculares.
Según Zhang et al.(2) en individuos jóvenes supuestamente sanos desde la arteria aorta elástica hasta arterias musculares periféricas, se produce un aumento escalonado pero significativo de la rigidez, mostrando un gradiente específico. Es ese el mecanismo que modera la transmisión de la presión de pulso desde la arteria más cercana al corazón hasta la periferia, lo que protege la red microcirculatoria. Pero, incluso en individuos con supuesto estado de salud conservado existen elementos que pueden hacer que ese gradiente desaparezca o se invierta, el más conocido es la heterogeneidad de la rigidez entre las arterias musculares y elásticas (aunque más frecuente en ancianos y en la hipertensión de larga duración).
El aumento de la presión de pulso transmitida a la red microcirculatoria, se relaciona al aumento del riesgo de daño potencial a nivel cerebral y cardiocirculatorio; se favorece directamente con el aumento de la rigidez arterial. Son factores directamente proporcionales. En un individuo supuestamente sano y en funcionamiento armónico del mecanismo existe un bajo riesgo de daño cerebrovascular; sin embargo, si no se realizan estudios para determinar el nivel de elasticidad (o rigidez) de las arterias en estos casos o incluso los factores de riesgo que podrían alterarlo, estarán escapando casos en los que existirá rigidez arterial y se diagnosticarán los casos con enfermedades cerebrovasculares y sus complicaciones en los sistemas sanitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Saz-Lara A, Cavero-Redondo, Álvarez-Bueno C, Notario Pacheco B, Ruiz-Grao MC, Martínez-Vizcaíno V. The Acute Effect of Exercise on Arterial Stiffness in Healthy Subjects: A Meta-Analysis. J.Clin. Med. [Internet]. 2021; 10(2):291. doi: https://doi.org/10.3390/jcm10020291
2. Zhang Y, Lacolley P, Protogerou AD, Safar ME. Arterial Stiffness in Hypertension and Function of Large Arteries. American Journal of Hypertension [Internet]. 2020; 33(4):291-296. doi: https://doi.org/10.1093/ajh/hpz193
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Margarita Montes de Oca Carmenaty, Roberto Michael Blanco Alvarez.
Investigación: Margarita Montes de Oca Carmenaty, Roberto Michael Blanco Alvarez.
Metodología: Margarita Montes de Oca Carmenaty, Roberto Michael Blanco Alvarez.
Redacción – borrador original: Margarita Montes de Oca Carmenaty, Roberto Michael Blanco Alvarez.
Redacción – revisión y edición: Margarita Montes de Oca Carmenaty, Roberto Michael Blanco Alvarez.