doi: 10.56294/hl2024.451
ORIGINAL
Regularities of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders
Regularidades del proceso de superación profesional de los médicos generales integrales para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la comunicación oral
Leydelys Castillo Valdés1 *, Sahely Sixto Fuentes2
, Alejandro Javier Fernández Ortega1
1Hospital Provincial Pediátrico “Pepe Portilla”. Pinar del Río, Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Pinar del Río, Cuba.
Citar como: Castillo Valdés L, Sixto Fuentes S, Fernández Ortega AJ. Regularities of the professional improvement process of general practitioners for the early diagnosis of oral communication disorders. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.451. https://doi.org/10.56294/hl2024.451
Enviado: 03-03-2024 Revisado: 30-07-2024 Aceptado: 15-11-2024 Publicado: 16-11-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Leydelys Castillo Valdés *
ABSTRACT
Introduction: professional development (PS) is a permanent need for specialists in General Comprehensive Medicine (MGI) to face challenges in relation to the early detection of oral communication (OC) disorders, which have significant repercussions on social relations.
Objective: to characterize the initial state of the professional development process (PSP) of MGI for the early diagnosis of OC disorders at the University Polyclinic “Hermanos Cruz de Pinar del Río”.
Method: the dialectic method was used as the guiding method and at the empirical level, documentary review, scientific observation, interviews, surveys and descriptive statistics.
Results: the regularities of the PSP of the MGI for the early diagnosis of CO alterations constitute that: it is not developed from the identification of the MGI’s needs for the early diagnosis of OC alterations, so there is no correspondence between the planned activities-renewal of contents-expected professional performance; in the planning of the PS, the different organizational forms that favor this process are not taken into account, nor the methods-means-forms relationships that privilege learning at this level and the potentialities of group work and the most updated technological resources are not taken advantage of.
Conclusions: the PSP of the MGI for the early diagnosis of CO alterations has insufficiencies related to: the identification of the MGI’s needs for the early diagnosis of CO alterations that limit their professional performance.
Keywords: Professional Development; Oral Communication; Early Diagnosis.
RESUMEN
Introducción: la superación profesional (SP) es una necesidad permanente de los especialistas en Medicina General Integral (MGI) para enfrentar desafíos en relación a la detección precoz de las alteraciones de la comunicación oral (CO), las cuales tienen significativa repercusión en las relaciones sociales.
Objetivo: caracterizar el estado inicial del proceso de superación profesional (PSP) de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz de Pinar del Río”.
Método: se utilizó como método rector el dialéctico y del nivel empírico la revisión documental, la observación científica, entrevistas, encuestas y estadística descriptiva.
Resultados: constituyen regularidades del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO que: no se desarrolla a partir de la identificación de las necesidades de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO, por lo que no existe correspondencia entre las actividades planificadas-renovación de contenidos-desempeño profesional esperado; en la planificación de la SP no se tienen en cuenta
las diferentes formas organizativas que favorecen este proceso ni las relaciones métodos-medios-formas que privilegian el aprendizaje en este nivel y no se aprovechan las potencialidades del trabajo grupal y los recursos tecnológicos más actualizados.
Conclusiones: el PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO posee insuficiencias relacionadas con: la identificación de las necesidades del MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO que limitan su desempeño profesional.
Palabras clave: Superación Profesional; Comunicación Oral; Diagnóstico Precoz.
INTRODUCCIÓN
En la práctica clínica de la especialidad en Logopedia y Foniatría que se desarrolla en la edad pediátrica, se evalúan con frecuencia niños en el que el trabajo armónico de los tres niveles de la comunicación oral (CO) se produce con irregularidades, limitando los conocimientos para comprender y generar un lenguaje normal. Esto constituye un importante problema de salud que influye en las relaciones sociales.
La detección precoz de estas alteraciones permite aprovechar la «vulnerabilidad» del cerebro a la influencia ambiental que es mayor en las primeras etapas del desarrollo postnatal que en etapas posteriores. La adquisición de las habilidades lingüísticas va siendo cada vez más compleja en relación a la edad y su evaluación permite detectar si la comunicación del niño está atrasada con respecto a sus coetáneos.
En función del diagnóstico precoz está diseñado un programa de seguimiento del crecimiento y desarrollo en los niños, mediante consultas de puericultura por los especialistas de Medicina General Integral (MGI), en las que se evalúan las áreas: motora, cognitiva, hábitos de autonomía, y socio comunicativa. Ellos son los encargados de detectar las alteraciones del desarrollo psicomotor del niño y realizar actividades de promoción y prevención para desarrollar el sistema funcional del lenguaje. En relación con lo anterior existen carencias en la formación a nivel de pregrado y postgrado en cuanto a contenidos esenciales que preparen a los MGI para resolver los problemas más generales y frecuentes relacionados con el desarrollo del lenguaje y sus alteraciones. En este sentido, si se considera que la solución de los problemas de salud que afectan a la población constituye punto de partida para el diseño de la superación de los profesionales que laboran en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS),(1) sería necesario profundizar en los procesos de superación que brinden saberes que en lo profesional y humano se necesitan para lograr servicios de calidad.
La educación superior cubana incluye al postgrado como una de sus direcciones principales de trabajo, establece que el proceso formativo debe atender las demandas de los procesos sociales, productivos y de servicios y para ello se estructura en dos vertientes: la formación académica y la SP.(2,3)
En el Reglamento de la Educación de Postgrado de Cuba, del Ministerio de Educación Superior, aparece el término de SP. Se define como “un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral”.(2)
Por tanto, el PSP de los médicos de la APS no ha estado exento de las regularidades que han caracterizado, desde su inicio, a las instituciones de educación superior e influido en su desarrollo.(4,5,6,7) Se hace necesario su perfeccionamiento, poner a su servicio los avances tecnológicos y las didácticas actuales centradas en la virtualidad y el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), fundamentalmente en lo referido al trabajo en línea, las aulas invertidas y el uso de páginas web, tanto de uso en línea como portables.
Un primer acercamiento a la SP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO mostró insuficiencias relativas a: Dificultades en el diagnóstico de alteraciones de la CO con mal manejo de la estimulación en el área socio-comunicativa en las edades tempranas; la falta de identificación de las necesidades de SP individual y colectiva con relación al manejo de las alteraciones en la CO en la APS; insuficiente planificación, organización y control de actividades de SP dirigidas a los MGI en función del diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO; limitadas actividades de SP que favorezcan, desde la práctica médica, el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO, el no aprovechamiento de los recursos que brinda el actual desarrollo de las TIC para la SP de los MGI, en función del diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO.
A partir de lo anterior se decide realizar esta investigación, con el objetivo de caracterizar el estado inicial del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz de Pinar del Río”.
MÉTODO
Para el desarrollo de este estudio se utilizó como método rector: el dialéctico, que posibilitó explicar y comprender el desarrollo de la SP del médico en la APS para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO y sus rasgos esenciales. Del nivel empírico, fue utilizada la revisión documental, la observación científica, entrevistas, encuestas y estadística descriptiva.
RESULTADOS
Para la ejecución de la etapa de diagnóstico y valoración del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, se asume en la investigación la secuencia de la tecnología educativa para la determinación de problemas que sugiere la Teoría de la Educación Avanzada (8), aplicable en las Ciencias de la Educación Médica(9), ya que ofrece una lógica a seguir en este proceso. A continuación, se presentan los siete pasos para el diagnóstico:
1. Se establece un acercamiento al contexto que se investiga, en este caso, a los especialistas en MGI, los especialistas en Logopedia y Foniatría de la APS y directivos. Todas las unidades evaluativas mencionadas están relacionadas con el PSP de los especialistas en MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO.
2. Se establece el proceso de parametrización que posibilita la derivación del objeto en elementos medibles que nos acerquen a la realidad, y en correspondencia con los fines de la investigación la identificación de dimensiones e indicadores y los instrumentos que se aplicarán y los objetivos de cada uno.(9)
3. Se realiza el acercamiento al modelo ideal de los sujetos que se investigan, específicamente se centra el estudio inicial en el PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río.
4. Se realiza el acercamiento al estado actual del objeto de estudio en el contexto investigado, para ello se aplican los instrumentos para la caracterización inicial del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río.
5. En este paso, se realiza la comparación entre el estado actual y el estado esperado, fuente de las contradicciones que generan los problemas y potencialidades del proceso que se investiga, y se reconoce la necesidad de superación de los especialistas en MGI en relación con las alteraciones de la CO.
6. Se jerarquizan los problemas antes identificados y se agrupan a partir de las dimensiones e indicadores referidos en la parametrización (Paso 2).
7. Paso final, en este se encuentran las vías de solución y se retroalimenta el proceso a partir de la consulta a especialistas y expertos, entre otras vías empleadas para constatar la validez científica de la solución que se propone al problema científico, que en esta investigación se refiere al perfeccionamiento del PSP de los especialistas en MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO, en función del desempeño profesional en el Policlínico Universitario “Hermanos Cruz” de Pinar del Río.
Siendo consecuentes con los pasos para el diagnóstico, para la etapa de constatación empírica del problema científico en la investigación se trabajó con los 48 especialistas en MGI que laboran en los consultorios del médico de la familia del Policlínico “Hermanos Cruz” de Pinar del Río como se describe en la tabla 1.
Tabla 1. Caracterización de la muestra del grupo de los especialistas en MGI |
||||
Estratos |
Años de experiencia como especialista en MGI |
Total |
||
|
0 a 5 años |
6 a 10 años |
11 o más |
48 |
Especialistas en MGI |
27,2 % |
13,6 % |
59,2 % |
100 % |
Directivos |
|
|
100 % |
100 % |
Se seleccionaron además tres especialistas en Logopedia y Foniatría de la APS con carácter intencional por ser los que han atendido las alteraciones de la CO en el Policlínico Hermanos Cruz. El 67 % de la muestra posee más de 15 años de experiencia como especialista y tienen categoría docente de Profesor Asistente. El 100 % no ha adquirido categoría científica o investigativa.
Además, por interés de la investigación se seleccionaron 6 directivos de la especialidad MGI también con carácter intencional (director del policlínico, vicedirector de asistencia médica, vicedirector del programa materno infantil, jefe del departamento docente, metodólogo integral de posgrado, coordinadora de la especialidad de MGI). Se tuvo en cuenta que están relacionados con el PSP de los especialistas en MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO.
El 100 % de la muestra de tiene una experiencia profesional de más de 11 años. En relación a la experiencia como docentes en MGI se comporta como sigue: el 50 % tienen más de 11 años de experiencia, el 33,3 %entre 6 y 10 años y 16,7 % menos de 5 años. En relación a la categoría docente del total el 66,6 % son profesores instructores, el 16,7 % son asistentes y el 16,7 % son auxiliares. En relación a la categoría académica e investigativa: el 16,7 % es Máster en Ciencias e investigador agregado, el 33,3 %es Aspirante a investigador.
Se estableció la parametrización al ser el procedimiento para la caracterización del estado actual del proceso de SP delos MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO y permitió identificar como variable única para esta etapa del desarrollo de la investigación: el PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO.
En el proceso de derivación sucesiva realizada a la variable se definieron operativamente tres dimensiones, cuyos indicadores permitieron evaluar el estado inicial del objeto/variable en cuestión y se presentan a continuación:
Dimensión 1. Secuencia de etapas con carácter pedagógico, permanente y contextualizado
Definición: transformación sistemática y continua en la cual confluyen varios procesos formativos; adaptada al contexto histórico en función de la SP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones tempranas de la CO.
Con los siguientes indicadores:
1. Frecuencia de realización de diagnósticos de las necesidades e intereses para la SP de los MGI sobre el desarrollo de la CO y sus alteraciones tempranas.
2. Nivel de correspondencia de los planes de SP y las necesidades de desarrollo profesional del MGI en relación con las alteraciones de la CO.
3. Nivel de planificación de diferentes formas organizativas de superación.
4. Nivel de ejecución de las actividades de superación planificadas.
5. Nivel de relación entre métodos-medios-formas que favorecen la SP en las diferentes formas organizativas de superación.
6. Nivel de satisfacción con las actividades de superación desarrolladas.
Dimensión 2. Actualización de contenidos
Definición: Renovación de forma permanente de los contenidos relacionados con la CO y sus alteraciones tempranas, con enfoque colaborativo y dinamizado por las TIC.
Indicadores:
1. Frecuencia de inclusión de nuevos conocimientos y habilidades en programas de actividades de SP para el MGI en relación con las alteraciones de la CO y el diagnóstico precoz de sus alteraciones
2. Frecuencia del empleo del trabajo grupal en el desarrollo de actividades de SP para el logro del diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO
3. Frecuencia de utilización de recursos tecnológicos para la adquisición de conocimientos, habilidades y valores relacionados con la CO y sus alteraciones tempranas
4. Nivel de satisfacción con la renovación de los conocimientos, habilidades y valores en relación con las alteraciones de la CO
5. Nivel de satisfacción alcanzado en relación con la sistematización y el dominio de nuevos contenidos con el uso de la tecnología como recurso para acercar a los MGI a toda la información que necesita para su desempeño profesional en función del diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO.
Dimensión 3. Desempeño profesional de los MGI
Definición: Expresión de la capacidad para la identificación de los problemas más generales y frecuentes relacionados con desarrollo normal de la CO (el lenguaje, el habla y la voz) y la aparición de sus alteraciones, en los escenarios en que este labora.
Indicadores:
1. Nivel de utilización del método clínico en la consulta de puericultura para la detección precoz y tratamiento oportuno de las alteraciones de la CO.
2. Nivel de ejecución correcta de procederes relacionados con el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO.
3. Estado de creación de un clima afectivo favorable en la relación médico-paciente que favorezca el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno
4. Nivel de dominio de los principios de la bioética en la comunicación de los resultados del diagnóstico.
5. Grado de resolución de problemas más generales y frecuentes relacionados con desarrollo normal del lenguaje, el habla y la voz.
6. Nivel de producción científica de los profesionales, relacionada con la CO y sus alteraciones tempranas.
La parametrización de las dimensiones e indicadores se expresó utilizando la siguiente escala: Muy Adecuado (MA), Bastante Adecuado (BA), Adecuado (A), Poco Adecuado (PA), Inadecuado (I).
Después de aplicados los instrumentos diseñados (guía de análisis de documentos, observación científica, entrevistas y encuestas), con el propósito de caracterizar el estado actual del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO, se realizó la triangulación metodológica (figura 1). El fundamento de esta técnica subyace en la idea de que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación de distintas metodologías tiene un grado de validez mayor que si proviene de una sola, facilita que no ocurra un sesgo de los resultados.
Figura 1. Gráfico del Comportamiento de los indicadores a partir de la triangulación metodológica
La triangulación de datos permitió identificar las debilidades y potencialidades del objeto de la investigación por dimensiones.
Debilidades
De la dimensión 1 (Secuencia de etapas con carácter pedagógico, permanente y contextualizado):
1. Frecuencia de realización de diagnósticos de las necesidades e intereses para la SP de los MGI sobre el desarrollo de la CO y sus alteraciones tempranas.
2. Nivel de correspondencia de los planes de SP y las necesidades de desarrollo profesional del MGI en relación con las alteraciones de la CO.
3. Nivel de planificación de diferentes formas organizativas de superación.
4. Nivel de relación entre métodos-medios-formas que favorecen la SP en las diferentes formas organizativas de superación.
5. Nivel de satisfacción con las actividades de superación desarrolladas.
De la dimensión 2 (Actualización de contenidos), son todos los indicadores:
1. Frecuencia de inclusión de nuevos conocimientos y habilidades en programas de actividades de SP para el MGI en relación con las alteraciones de la CO y el diagnóstico precoz de sus alteraciones
2. Frecuencia del empleo del trabajo grupal en el desarrollo de actividades de SP para el logro del diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO
3. Frecuencia de utilización y empleo de recursos tecnológicos para la adquisición de conocimientos, habilidades y valores relacionados con la CO y sus alteraciones tempranas
4. Nivel de satisfacción con la renovación de los conocimientos, habilidades y valores en relación con las alteraciones de la CO
5. Nivel de satisfacción alcanzado en relación con la sistematización y el dominio de nuevos contenidos con el uso de la tecnología como recurso para acercar a los MGI a toda la información que necesita para su desempeño profesional en función del diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO.
De la dimensión 3 (Desempeño profesional de los MGI):
1. Nivel de utilización del método clínico en la consulta de puericultura para la detección precoz y tratamiento oportuno de las alteraciones de la CO.
2. Nivel de ejecución correcta de procederes relacionados con el diagnóstico precoz de las alteraciones de la CO.
3. Grado de resolución de problemas más generales y frecuentes relacionados con desarrollo normal del lenguaje, el habla y la voz.
4. Nivel de producción científica de los profesionales, relacionada con la CO y sus alteraciones tempranas.
Potencialidades
De la dimensión 1 (Secuencia de etapas con carácter pedagógico, permanente y contextualizado):
1. Nivel de ejecución de las actividades de superación planificadas.
De la dimensión 3 (Desempeño profesional de los MGI):
1. Estado de creación de un clima afectivo favorable en la relación médico-paciente que favorezca el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.
2. Nivel de dominio de los principios de la bioética en la comunicación de los resultados del diagnóstico.
A partir del análisis de las debilidades de cada dimensión se determinaron como regularidades del objeto de investigación las siguientes:
· El PSP no se desarrolla a partir de la identificación de las necesidades de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO, por lo que no existe correspondencia entre las actividades planificadas- renovación de contenidos- desempeño profesional esperado.
· En la planificación de la SP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO no se tienen en cuenta las diferentes formas organizativas que favorecen este proceso ni las relaciones métodos-medios- formas que privilegian el aprendizaje en este nivel.
· En el PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO no se aprovechan las potencialidades del trabajo grupal y los recursos tecnológicos más actualizados.
DISCUSIÓN
Acerca de la ejecución de a etapa de diagnóstico y valoración del PSP de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO, varios investigadores(9,10,11,12,13) refieren que la parametrización posibilita derivar el análisis del objeto de estudio en la investigación con elementos medibles u observables que permitan la valoración o emisión de juicios de valor acerca del estado, nivel o desarrollo del fenómeno o proceso que se investiga.
Desde las Ciencias de la Educación Médica varios autores(14,15,16,17) utilizaron este proceso y su empleo en la investigación posibilitó comprobar, demostrar y constatar parcial o totalmente, la propuesta de solución al problema científico.
Según Añorga J.(8) la parametrización se utiliza de preferencia en la realización de las indagaciones empíricas, en la determinación de la variable, las dimensiones e indicadores para el análisis de las particularidades y lograr la mayor veracidad en los resultados.
El término variable se ha definido como: “…características de un objeto o proceso que puede variar y formarse con cierto número de elementos”(9)
En cuanto a las dimensiones las consideran como: “…aquellos rasgos que facilitarán una primera división dentro del concepto. Es decir, son diferentes partes o atributos a analizar en un objeto, proceso o fenómeno expresado en un concepto, o simplemente diferentes direcciones del análisis…”(9)
En la investigación se asume la definición de indicador planteada por Añorga et al.(9) al expresar que es una cualidad, característica o magnitud a investigar en la o las unidades de análisis del fenómeno o proceso objeto de estudio, deben ser medibles, que revelen precisión de lo que se valora y que propicie no solo la elaboración de las interrogantes que se realizarán en cada indagación empírica, sino permita el procesamiento que catalogue el objeto de estudio, los procesos y sujetos vinculados con este, acercándose a un juicio más objetivo y fidedigno.
En la literatura científica consultada se constata cómo en las universidades médicas de distintos países se planifican actividades de superación dirigidas a los médicos de familia, en función de los problemas de salud que enfrentan en su quehacer profesional; por ejemplo: en México el sistema de salud pública, con vistas a mejorar la calidad de los servicios, planifica cursos a los médicos de familia, desde el totalmente presencial, con componentes virtuales que lo enriquecen y en el que el aula funge como el momento para el análisis, la discusión de los estudios de caso y escenarios, o formatos donde todos los materiales, y el contacto con los profesores y tutores suceden de forma virtual.(18)
En dicho país se considera que lo más importante es el modelo educativo que favorece el desarrollo de competencias y está centrado en el alumno que construye su propio aprendizaje y lo aplica de manera eficiente en situaciones concretas, porque es un aprendizaje significativo y asegura el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que lo hacen competitivo y profesional.(18) Una de las temáticas en las que invierte es en la SP de la Unidad de Medicina Familiar, para el desarrollo infantil temprano, que permita una correcta evaluación de las áreas motora fina, motora gruesa, lenguaje, social y cognoscitiva. Unido a lo anterior el gobierno aboga por hacer cumplir las políticas públicas de la primera infancia para detectar y tratar los problemas del desarrollo infantil.(18)
En Ecuador, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca se imparten programas de posgrados dirigidos a los médicos de familia, con la finalidad de fortalecer las capacidades de los profesionales de la APS y resolver los principales problemas de salud comunitarios. Entre ellos se menciona el Programa Internacional de Investigación y Formación de Talentos Humanos en APS Integral, con énfasis en enfermedades infecciosas prevalentes y contención de la resistencia a los antimicrobianos además de las enfermedades cardiovasculares.(19)
En China, la Universidad de Hong Kong participó en una entrevista a profesionales de la unidad de medicina familiar y obtuvo como resultado que la mayoría de los encuestados consideran significativo realizar estudios de posgrados, ya que estos mejoran el conocimiento y las habilidades médicas, la calidad de la práctica, la comunicación y relación con el paciente.(20)
En Canadá, en un estudio donde participaron residentes permanentes inscritos en los programas de formación en medicina familiar de las facultades canadienses, entre los años 1995 y 2013, consideran que no es necesario adicionar un tercer año de formación académica, dado que los cursos, talleres, diplomados y otras formas de superación, permiten el desarrollo de las competencias necesarias a desempeñar por el médico de familia. Además, la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) apoyan la experiencia educativa.(21)
En España reconocen que los médicos de familia requieren, quizás incluso más que otros profesionales, participar activamente en estrategias de desarrollo profesional continuo, al realizar su actividad, en muchas ocasiones, en contextos que no las favorecen. Insisten en la necesidad de potenciar las metodologías de aprendizaje de índole práctica y con participación activa de los discentes. Se refieren a que los cursos y cursillos han de ser sustituidos parcialmente por actividades formativas, como los reciclajes, la formación en servicio y a distancia, al amparo de las TIC, ya que muchos de los médicos de familia desarrollan su trabajo en el ámbito rural o la incompatibilidad de horarios académicos.(22)
En el Congreso de Pediatría del 2019 y 2022 en la Universidad de Málaga se trataron temas como: los trastornos del lenguaje y la comunicación, la detección de los trastornos del neurodesarrollo en la consulta de Atención Primaria y los indicadores tempranos en la detección de los trastornos del lenguaje. En el marco de los eventos se intencionó la superación de los profesionales de la APS por carecer a menudo de la formación necesaria para reconocer las características de ciertos trastornos de la comunicación y del lenguaje, lo cual imposibilita la identificación temprana de niños con riesgo de padecer un trastorno del lenguaje, y con ello una intervención rápida y eficaz.(22)
En Colombia un estudio sobre el rol del médico familiar en el nuevo modelo integral de atención en salud señala que la renovación de la APS exige avanzar en la trasformación de la formación de profesionales de la salud, así como superar la concentración de los mismos en las grandes ciudades y hospitales; haciendo énfasis en por qué estos pueden brindar una atención integral, la cual no solo se limite a la curación de la enfermedad y remisión a especialidades sino a la atención desde la promoción y prevención. Para avanzar en esta renovación de la APS, se necesitan profesionales capacitados en conocimientos y habilidades muy específicos.(23)
De ese modo, para que la APS sea un eje articulador del sistema, los profesionales de salud deben tener una sólida formación continua y así responder a las necesidades de la población. Uno de los componentes para cumplir el objetivo del Modelo Integral de Atención en Salud en Colombia es el Fortalecimiento del recurso humano en salud, que propone la formación y coordinación para el desarrollo del modelo y mejoramiento de las condiciones laborales.(23)
Para este componente se proponen tres fases correspondientes a resultados: a corto plazo, enfocados en la formación continua del talento humano en salud; a mediano plazo, haciendo énfasis en la implementación de la especialización esperando incrementar el número de médicos familiares en forma significativa en todas las áreas del país y a largo plazo, haciendo hincapié en que el sector educativo ayudara a hacer los lineamientos en competencias para la formación en talento humano tanto en pregrado como posgrado de acuerdo a las necesidades de la población.(23)
En la IV Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, celebrada en Asunción, Paraguay 2011, cuyos países miembros son: Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Bolivia, Brasil, Panamá, España, Venezuela, República Dominicana, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Uruguay, Perú, El Salvador y Guatemala, se abordaron cuatro líneas estratégicas relacionadas con la Atención Primaria y la Medicina Familiar. Una de estas líneas se relacionó con la Formación y Superación de equipos de salud, para ello se trataron como objetivos específicos: identificar las áreas generales en que se necesita entrenamiento para los equipos interdisciplinarios de salud familiar en los países miembros e incrementar la efectividad y eficiencia de los programas de formación y superación del equipo de salud familiar en los diferentes países participantes.(24)
En este evento se abordó el término de Educación continua como el entrenamiento de una persona posterior a la conclusión de su formación profesional, por lo que puede considerarse una actividad extracurricular y permanente, que tiene el propósito de lograr el aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades, los cuales podrán ser aplicados a la práctica profesional cotidiana. Los conocimientos podrán ser adquiridos por diversas técnicas de enseñanza aprendizaje, tanto presenciales, semipresenciales, a distancia o mixtas; incluyendo entre estos últimos a la telemedicina, tecnologías informáticas, el portafolios, las revistas médicas, los videos de auto-aprendizaje y todas aquellas técnicas que sirvan para este fin.(24)
Entre los países asistentes a la cumbre se evidenció que, a pesar de los desarrollos tecnológicos a nivel mundial, de la ampliación en el uso de la tecnología informática, del incremento en el número de usuarios de computadoras a nivel personal o institucional, se reportan aún dificultades para poder implementar cursos en línea. No obstante, algunos han desarrollado diferentes estrategias institucionales para la actualización y superación continua, que van desde los cursos virtuales, la Telemedicina, Tele-Salud hasta la capacitación en servicio.(24)
La Organización Panamericana de la Salud a través de la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud en Washington DC en Estados Unidos, analiza temas relacionados con la necesaria SP de los profesionales en la atención primaria para que se pueda realizar la vigilancia del desarrollo del lenguaje infantil. Se hace esta referencia, luego de la experiencia con la superación de los profesionales en varios países de América, mejorando también la sensibilidad de la metodología, de manera de que sea posible captar precozmente los niños que presentan una desviación de la normalidad en cuanto a su desarrollo.(24)
Otro acontecimiento científico relevante para la medicina familiar fue el 22 Congreso Mundial de Médicos de Familia, que tuvo lugar en Corea del Sur en el 2018. La Declaración del mismo eligió el lema “el fortalecimiento de la atención primaria”. En la misma los médicos de familia confirman la importancia y renuevan su compromiso con el fortalecimiento de la atención primaria como un instrumento esencial no sólo para lograr la accesibilidad a la asistencia sanitaria sino también para conseguir la equidad en salud.(25)
En la propia Declaración la WorldOrganization of NationalColleges, Academies and AcademicAssociations of General PractitionersFamilyPhysicians(WONCA), exhorta a los países a invertir en la formación de médicos de familia cualificados a través del desarrollo de su superación académica en las facultades de medicina y de los programas de posgrado y del desarrollo profesional continuo. (25)
En estudios se constató la elevada motivación por esta actividad, criterio evaluado como adecuado en el 100 % de los médicos. Sin embargo, existe el reclamo sobre una bibliografía insuficiente y desactualizada para la realización de la puericultura. Muchas de las acciones para prevenir y promover salud no son identificadas en las consultas, por lo que el nivel de información que se brinda a los padres de los bebés no es el mejor, incluyendo con lo relacionado con el desarrollo normal de la CO y sus alteraciones. En sentido general, se comprobó que las madres de los menores de un año evaluados se encuentran insatisfechas, en relación con los servicios recibidos por sus respectivos médicos.(26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37)
Otra investigación realizada a nivel nacional afirma que para un adecuado manejo de los pacientes con alteraciones de la CO es necesaria la incorporación de los médicos de la APS, lo que posibilitará el flujo bidireccional de información con respecto al nivel secundario. La misma señala la importancia de mejorar el conocimiento de los médicos de la APS, acerca de las bases del neurodesarrollo, sus etapas y su relación con la plasticidad cerebral, incidiendo en los factores de riesgo de los trastornos del neurodesarrollo y la importancia de los periodos críticos y de la atención precoz. Lo anterior es vital para la detección de retrasos en la adquisición del lenguaje, que es de las áreas más frecuentemente afectadas y de las menos investigadas.(38)
El diagnóstico del objeto de investigación realizado en el Policlínico Hermanos Cruz, corrobora que posee insuficiencias relacionadas con: la identificación de las necesidades de los MGI para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la CO, por lo que no existe correspondencia entre las actividades planificadas- renovación de contenidos- desempeño profesional esperado; el empleo de las diferentes formas organizativas que favorecen este proceso y el aprovechamiento de las potencialidades del trabajo grupal y los recursos tecnológicos más actualizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sandrino Sánchez M, Hernández Rodríguez IM, Pérez Martín MM, Ordoñez Álvarez LY, Valdés Rocubert LE, Hernández Bravo BC. Estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la Atención Primaria de Salud. 2021; Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 25(5): e5157. https://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5157
2. Santiesteban-Puerta S, López-Catá F, de-la-Rosa-Santana J. La formación integral del estudiante de las Ciencias Médicas a partir del pensamiento humanista de Fidel Castro Ruz. Universidad Médica Pinareña 2020; 17(3):580. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/580
3. Hernández-Suárez N, Ferro-Gonzalez B, Labrador-Alemán R, Tamayo-Batista I, Sandrino-Sánchez M, García-Miranda A. Regularidades del proceso de superación profesional sobre Neumonía Adquirida en la Comunidad para profesores de Medicina Interna. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2023; 27:5756. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5756
4. Santalla-Corrales A, Romero-Valdés Y, Sánchez-Capote H, Sánchez-Martínez A, García-Acosta J, Vitón-Castillo A. Nivel de conocimientos de estudiantes de medicina sobre diagnóstico y manejo del infarto agudo del miocardio. Universidad Médica Pinareña 2022; 18(1):865. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/865
5. Martí-Martínez G, Hidalgo-Mederos R, Figueredo-Mesa Y, Valcárcel-Izquierdo N, Martínez-Pérez R. Estrategia de superación en la atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2023; 27:5720. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5720
6. González-Rodríguez R. Sistemática para la actividad educación en el trabajo en Medicina General Integral. Universidad Médica Pinareña 2020; 16(2):428. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/428
7. Sánchez Rodríguez Y, Herrera Miranda G L, Páez Bejerano L R, García Seruto M, Carmona Domínguez D. Regularidades del proceso de superación profesional. EducMedSuper [Internet]. 2018 Jun [citado 16/01/2022]; 32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000200015&lng=es
8. Añorga J. La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. Tomo I; 2014.
9. Añorga J, Valcárcel N, Che J, Pérez AM. La parametrización en la investigación educativa. Instituto Superior Pedagógico. La Habana. Cuba; 2005
10. Ramos V. Estrategia de superación en mamografía para el Mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017
11. González TR, Díaz KB, Cabrera I, Ballester W, Bandera L, Cisneros G. Diseño curricular, una mirada desde la Educación Médica. [en línea]. 2019 [citado 2019 junio 5]; 10(1): 23-33. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1397
12. Pupo Y. Modelo teórico para el desarrollo de las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud en Podología. [Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2018.
13. Hernández VS. Mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo de rehabilitación en neuropatía compresiva distal. [Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019
14. Delgado-Rifá E, Martínez-Rubio B. Fundamentos teóricos que sustentan la superación profesional del médico de familia en el manejo del adulto mayor con fractura de cadera. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2023; 27:5973. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5973
15. López GJ. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. [Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba; 2018
16. Tosar MA. Modelo de evaluación de la estrategia curricular de medicina natural y tradicional de la carrera de Medicina. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018
17. Figueredo Y. La Medicina Natural y Tradicional para el tratamiento al adulto mayor en la Atención Primaria de Salud. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; Cuba 2019.
18. Santos-Álvarez N, Barajas González P, Gómez Alonso C. Evaluación del desarrollo en niños de 2 a 4 años [Internet]. 2021 [citado 15/06/2023]; Rev. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. 2021;29(2):57-64. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
19. Quizhpe Peralta A. Programa Internacional de Postgrado en APS Integral, Enfermedades Infecciosas y Resistencia a los Antimicrobianos. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2010 [citado 15/11/2022]. Disponible en: https://www.reactgroup.org/uploads/who-we-a
20. Lam TP, Lam KF, Tse EY. Why do primary care doctors undertake postgraduate diploma studies inamixed private/public Asian setting? PostgradoMed J [Internet]. 2006 [citado 15/11/2022];82(968):400-3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16754710/
21. Shelley Ross SS, Lawrence K, Archibald D, Palacios Mackay M, Oandasan IF. Extended family medicine training. Can FamPhys [Internet]. 2016 [citado 10/11/2022] ;(62): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5154666/pdf/062e749
22. Tejeda Navalón P. indicadores tempranos en la detección de los trastornos del lenguaje. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2022. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2022. p. 227-235. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/227 236_lenguaje_libro_18_congreso_aepap_2022.pdf
23. Hernández Rincón EH, Muñoz Abril YC, Avella Pérez LP. Rol del médico familiar en el nuevo modelo integral de atención en salud en Colombia. [Internet]. 2019 [citado 14/10/2022] Revcubmed gen integr.; 35(3). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/466
24. Fernández Ortega MA, Arias Castillo L, Brandt Toro C, Irigoyen Coria A, Roo Prato JB. Hacia el fortalecimiento de la medicina familiar y la atención primaria en los sistemas de salud: IV Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar. Asunción Paraguay 2011. [Internet]. 2012 [citado 15/04/2023] Archivos en Medicina Familiar vol. 14, núm. 4, pp. 93-112. Disponible en: http://www.redakleyc.org/articulo.oa?id=50730965003
25. Tranche Iparraguirre S, Bueno Ortiz JM, Fernández García MR. Hacia el fortalecimiento de la atención primaria para alcanzar la cobertura sanitaria universal. [Internet]. 2019 [citado 26/11/2022]; Rev ELSEVIER; 51 (Núm 2): pag. 59-60 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-hacia-el-fortalecimiento-atencion-pimaria-s0212656719300320
26. Castillo Valdés L, Olivera Hernández MM, Fernández Ortega AJ, Verde Fragoso S, Lazo Castillo Y Alteraciones de la Comunicación Oral más frecuentes en edad Pediátrica. [Internet]. 2023 [citado 10/2/2023]; Rev Ciencias Médicas; 27 (No. 1). Disponible en: https://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5727/pdf
27. Díaz-Luna L-R, Zavaleta-Cabrera J-B. Enfoque Comunicativo textual para la Expresión Oral de estudiantes de Primaria. Rev. Cienc. Med. Vida [Internet]. 2024;2(1-3):e034. Disponible en: https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/87
28. Fuentes Milián Y. Design of a training course as an integral training tool for newborn care. Community and Interculturality in Dialogue [Internet]. 2023;3:85. Available from: https://cid.ageditor.ar/index.php/cid/article/view/37
29. Espinosa-Hernández TI, Hidalgo-Mederos R, Valcárcel-Izquierdo N, Rodríguez-Báez LE, Poey-Medero Y. Mejoramiento del desempeño pedagógico del tutor en la educación en el trabajo. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024;46:e5472. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5472
30. Espinosa Aguilar A, Oria Saavedra M, Rojas Ruíz GC, Lepez CO. Research competencies in nursing teachers. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2024; 4:705. Available from: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/article/view/886
31. Vieilandie L, Soloveichuk O, Petryk L, Kosharna N, Dzhurylo A. Strategies for developing hard skills in higher education students through innovative pedagogical technologies in realistic professional environments. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 2024; 3:1147. Available from: https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/1002
32. Guerra-López W, Rojas-Ángel-Bello RT. La superación profesional de los tutores de alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024; 46:e5423. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5423
33. Porras Pérez BN, Herrera Miranda GL, Travieso Ramos N. Historical trend analysis of the methodological teaching work management in the medical career. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2024;4:.612. Available from: https://sct.ageditor.ar/index.php/sct/article/view/612
34. Lepez CO, Simeoni IA. Pedagogical experience with Public Health campaigns from the design of socio-educational projects with insertion in the local territory. Community and Interculturality in Dialogue. 2023 ;3:74. Available from: https://cid.ageditor.ar/index.php/cid/article/view/45
35. Liu D, Wee Hoe T. The innovative teaching strategies of educational soft skills cultivation affect students’ performance and sense of efficiency. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 2024;3:.759. Available from: https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/759
36. Turro-Caró E, Mesa-Valiente RM, Turro-Mesa LN. Estado actual de la superación profesional para el diagnóstico de ancianos con trastornos de la marcha. Rev Méd Electrón. 2024; 46:e6068. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6068
37. Cepero Val MT, Ortiz Palmero E, Franco Díaz G, Santana Sardañas SC, Leiva Cubeñas YE. Estrategia de acciones que contribuyan a la prevención de trastornos del neurodesarrollo en niños vulnerables. [Internet]. 2023[citado 6/6/2023]; Disponible en: http://mefavila.sld.cu/index.php/Mefavila2023/2023/paper/viewPDFInterstitial/712/548
38. Castillo Valdés L, Sixto Fuentes S. Tendencias históricas de la superación profesional del médico en la APS para el diagnóstico precoz de las alteraciones en la comunicación oral. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023; 2:523. https://doi.org/10.56294/sctconf2023523
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Alejandro Javier Fernández Ortega.
Curación de datos: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Alejandro Javier Fernández Ortega.
Análisis formal: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Alejandro Javier Fernández Ortega.
Redacción – borrador original: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Alejandro Javier Fernández Ortega.
Redacción – revisión y edición: Leydelys Castillo Valdés, Sahely Sixto Fuentes, Alejandro Javier Fernández Ortega.