doi: 10.56294/hl2024.44
REVISIÓN
Knowledge and attitudes about sexually transmitted infections in Peruvian women’s
Conocimiento y actitud sobre infecciones de transmisión sexual en mujeres del Perú
Marley Albemarly Cortez Zelada1,
Luz Magali Santos Detquizan1, Janett Chávez Sosa1, Wilter
C. Morales-García1 *
1Universidad Peruana Unión. Escuela De Posgrado. Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud. Perú.
2Unidad de Ciencias Empresariales, Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.
Citar como: Cortez Zelada MA, Santos Detquizan LM, Chávez Sosa J, Morales-García WC. Knowledge and attitudes about sexually transmitted infections in Peruvian women’s. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.44. https://doi.org/10.56294/hl2024.44
Enviado: 12-10-2023 Revisado: 05-03-2024 Aceptado: 08-09-2024 Publicado: 09-08-2024
Editor:
PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Wilter C. Morales-García *
ABSTRACT
Introduction: sexually transmitted infections are a very present problem in society, mainly due to sexually risky behavior in young people and adolescents and a certain section of the population. These infections are transmitted through sexual intercourse of any kind, but mainly due to a lack of knowledge of the population, which is why the objective of this research is to describe the relationship between knowledge and current attitudes about sexually transmitted infections in women in Peru.
Method: a bibliographic review was carried out using the articles retrieved from the PubMed, MEDLINE, and Scielo databases, in the period between July and August 2024. External articles were added to the time frame due to their importance for the writing of this article, without the research presenting an update percentage of less than 90 %. A total of 30 references were selected, which specifically fit the topic in question, excluding those with possible biases in their methods.
Development: knowledge includes information about sexually transmitted infections, including their symptoms, types, and prevention measures. It is obtained through teaching, campaigns and specific programs on STIs, which include various pathologies of infectious etiology where sexual transmission is epidemiologically relevant.
Conclusions: sexually transmitted infections are entities that coexist with the daily life of the general population, an element that does not exclude Latin America and much less Peru. Adequate knowledge about the management of these infections by the female community, both students and gynecological-obstetric patients and health personnel, represents a vital need to avoid the risk of infection by pathologies of this nature.
Keywords: Sexually Transmitted Infections; Knowledge; Attitude; Sexuality.
RESUMEN
Introducción: las infecciones de transmisión sexual es una problemática muy presente en la sociedad principalmente por las conductas sexualmente riesgosas en los jóvenes y adolescentes y cierta sección de la población, estas infecciones se transmite a través del acto sexual de cualquier tipo, pero principalmente por un desconocimiento de la población, es por ello que la investigación tiene como objetivo describir la relación que existe entre el conocimiento y las actitudes actuales sobre infecciones de trasmisión sexual de mujeres del Perú.
Método: se realizó una revisión bibliográfica mediante los artículos recuperados en las bases de datos PubMed, MEDLINE y Scielo, en el periodo comprendido entre julio y agosto de 2024. Se agregaron artículos externos al marco de tiempo, debido a su importancia para la redacción de la presente, sin que la investigación presentara un porciento de actualización inferior al 90 %. Se seleccionaron un total de 30 referencias, las cuales se ajustaban concretamente al tema en cuestión, excluyéndose aquellos con posibles sesgos en sus métodos.
Desarrollo: el conocimiento abarca información sobre las infecciones de transmisión sexual, incluyendo sus síntomas, tipos, y medidas de prevención. Se obtiene a través de la enseñanza, campañas y programas específicos sobre ITS, las cuales comprenden diversas patologías de etiología infecciosa donde la transmisión sexual es epidemiológicamente relevante.
Conclusiones: las Infecciones de transmisión sexual son entidades que conviven con el día a día de la población en general, elemento que no excluye a Latinoamérica y mucho menos a Perú. El adecuado conocimiento sobre el manejo de las mismas por la comunidad femenina, tanto estudiantes como pacientes ginecobstetricas y personal de salud, representa una necesidad vital para la evitar el riesgo de infección por patologías de esta índole.
Palabras clave: Infecciones de Transmisión Sexual; Conocimiento; Actitud; Sexualidad.
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS) cada día, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayoría de estos casos son asintomáticos. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) está asociada con más de 311 000 muertes por cáncer de cuello uterino cada año. Se estima que 374 millones de personas contraen anualmente una de las cuatro infecciones de transmisión sexual más comunes: clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis, mientras que más de 500 millones de personas entre 15 y 49 años son portadoras de infecciones genitales por el virus del herpes simple (VHS).(1)
Actualmente, se sabe que más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes pueden transmitirse a través del contacto sexual, incluido el sexo vaginal, anal u oral. Algunas ITS también pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Ocho patógenos tienen la mayor incidencia de ITS; cuatro de estas infecciones son curables: sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis, mientras que las otras cuatro son infecciones virales incurables: hepatitis B, VHS, VIH y VPH.(2)
En un estudio realizado en Irak con más de 800 personas, se evidenciaron brechas significativas en el conocimiento sobre el VIH y otras ITS, las cuales deben abordarse durante la educación sexual, especialmente en grupos de alto riesgo. También es necesario abordar las actitudes negativas y el comportamiento estigmatizante, aumentando el conocimiento específico sobre las ITS.(3)
En 2023, se observó un aumento preocupante de ITS en América Latina, con tasas de infección que oscilan entre el 15 % y el 40 % para sífilis, VIH y gonorrea, entre otras. Según la Organización Panamericana de la Salud, se producen unas 200,000 nuevas transmisiones de ITS por día en la región, todas prevenibles mediante el uso correcto del condón.(4)
Honduras es el país latinoamericano más afectado por el SIDA, con un índice de prevalencia de 1,33 por cada mil habitantes, seguido por Brasil, Panamá y República Dominicana.(5)
El embarazo adolescente en Latinoamérica sigue en aumento. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2022, México y Colombia tenían la tasa más alta de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años en relación con la cantidad de población. En América Latina, de acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2 de cada 10 nacimientos vivos son de madres adolescentes, lo que equivale a aproximadamente 2 millones de nacimientos anuales, casi 6,000 por día.(6)
A nivel nacional, solo el 14 % de los hombres y el 8 % de las mujeres usan preservativos en todas sus relaciones sexuales, según José Luis Sebastián Mesones, coordinador de Aids Healthcare Foundation Perú y de la Región Andina. Estos datos son preocupantes para la salud pública, ya que reflejan que el uso de preservativos no ha aumentado entre los jóvenes en los últimos años. El uso correcto del condón masculino tiene una eficacia del 98 % para prevenir ITS-VIH/SIDA y del 85 % para evitar embarazos no deseados; el condón femenino tiene una eficacia del 79 % en su uso común.(7)
En el Perú, los adultos jóvenes menores de 40 años son quienes presentan el mayor número de contagios con alguna ITS, aunque también hay un porcentaje considerable de adolescentes entre 15 y 20 años afectados, debido al inicio temprano de relaciones sexuales y la falta de orientación.(8)
Según la Oficina de Estadística de la DIRESA Huancavelica, hasta julio de 2023 se registraron 136 casos confirmados de sífilis, 40 de gonorrea, 17 de clamidia y 202 casos de ITS no especificadas, todos en mujeres jóvenes. De los 136 casos de sífilis, 77 son mujeres y 59 hombres. Además, se reportaron 1 894 casos de síndrome de flujo vaginal en mujeres jóvenes, 41 casos de síndrome de secreción uretral en hombres y 405 casos de síndrome de dolor abdominal en mujeres, considerados como los síntomas más comunes de ITS.(9)
Por ello, es importante describir la relación que existe entre el conocimiento y las actitudes actuales sobre infecciones de trasmisión sexual de mujeres del Perú.
MÉTODO
Se realizo una revisión bibliográfica mediante los artículos recuperados en las bases de datos PubMed, MEDLINE y Scielo, en el periodo comprendido entre julio y agosto de 2024. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas español e inglés. Se agregaron artículos externos al marco de tiempo, debido a su importancia para la redacción de la presente, sin que la investigación presentara un porciento de actualización inferior al 90 %.
Se emplearon los términos ‘’Infecciones de Transmisión Sexual’’, ‘’Conocimiento’’, ‘’Actitud’’, ‘’Sexualidad’’; así como sus traducciones al inglés, los cuales fueron extraídos de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Se seleccionaron un total de 30 referencias, las cuales se ajustaban concretamente al tema en cuestión, excluyéndose aquellos con posibles sesgos en sus métodos.
DESARROLLO
Avendaño et al.(10), realizó un estudio en Venezuela con el objetivo de determinar los niveles de conocimiento y actitudes sexuales de un grupo de adolescentes embarazadas. El estudio fue observacional, utilizando encuestas como instrumento, y se llevó a cabo con una muestra de adolescentes embarazadas. Los resultados revelaron que el 62 % de las encuestadas mostraba un bajo nivel de conocimiento sexual. Por lo tanto, el estudio concluyó que, aunque el conocimiento sexual era bajo, la mayoría de las adolescentes reportaban actitudes sexuales favorables.
Mena(11) realizó un estudio en Ecuador con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo que conducen a infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 15 a 19 años. El estudio fue de tipo descriptivo mixto, con una muestra de 119 estudiantes, a los que se les aplicó un cuestionario. Los resultados revelaron que el 61 % de los estudiantes tenía un bajo nivel de conocimiento sobre las ITS y sus factores de riesgo, modos de transmisión y métodos de prevención. Por lo tanto, el estudio concluyó que existía una necesidad significativa de mejorar la educación sobre ITS en esta población.
Madrid et al.(12) llevaron a cabo un estudio en Ecuador con el objetivo de determinar el conocimiento sobre las ITS y las prácticas preventivas entre adolescentes. El estudio utilizó un enfoque cualitativo-cuantitativo, no experimental, con encuestas y grupos focales, y una muestra de 155 estudiantes. Los resultados mostraron que el 56 % de los participantes solo identificaba el VIH/SIDA, pero el 97 % entendía las formas de infección. Por lo tanto, el estudio concluyó que, aunque había niveles relativamente altos de conocimiento, persistían comportamientos de riesgo.
Reyes(13) realizó un estudio en México con el objetivo de analizar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en jóvenes del Centro de Detención de Menores en la Ciudad de Esmeraldas. El estudio fue cuantitativo, descriptivo y transversal, utilizando encuestas para recolectar los datos. Los resultados mostraron que el 39 % de los jóvenes tenía conocimiento general sobre los tipos de ITS, otro 39 % tenía un alto conocimiento sobre cómo se transmiten, y el 26 % tenía conocimientos erróneos. Por lo tanto, el estudio concluyó que el nivel de conocimiento sobre ITS en esta población era adecuado.
González y Gutiérrez(14) llevaron a cabo un estudio en Nicaragua con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de secundaria de seis colegios. El estudio fue descriptivo, transversal tipo CAP, con una muestra de 226 estudiantes. Los resultados mostraron que el 96 % había oído hablar de las ITS, el 77 % tenía conocimientos suficientes, el 80 % tenía buena actitud, y el 72 % de los que habían iniciado relaciones sexuales mostraba prácticas preventivas suficientes. Por lo tanto, el estudio concluyó que los estudiantes tenían un conocimiento suficiente sobre las ITS y sus vías de transmisión.
Antecedentes Nacionales, Regionales y Locales
Bustamante(15) realizó un estudio en Perú con el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes hacia la prevención de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de enfermería. El estudio fue observacional y analítico, con una muestra de 225 estudiantes de enfermería. Los resultados mostraron que el 58,7 % de los estudiantes tenía buenos conocimientos y el 56,4 % mostraba actitudes positivas hacia la prevención de ITS. Por lo tanto, el estudio concluyó que el conocimiento se relaciona positivamente con las actitudes hacia la prevención de ITS.
Perca(16) realizó un estudio en Perú con el objetivo de determinar la relación entre los niveles de conocimiento sobre ITS y las actitudes hacia conductas sexuales de riesgo. El estudio utilizó métodos cuantitativos, con una muestra de 81 estudiantes varones. Los resultados mostraron que el 73 % tenía un nivel medio de conocimiento sobre ITS y el 74 % poseía una actitud favorable. Por lo tanto, el estudio concluyó que los estudiantes con un nivel alto de conocimientos tendían a adoptar actitudes favorables hacia conductas sexuales de riesgo.
Pacheco y Taya(17) llevaron a cabo un estudio en Ayacucho, Perú, con el objetivo de determinar los conocimientos y actitudes sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes varones. La investigación fue aplicada con métodos cuantitativos, y tuvo un nivel relacional con una muestra de 115 estudiantes. Los resultados mostraron que un buen nivel de conocimiento se asoció con un menor porcentaje de actitudes favorables (0,489, p=0,000). El 63 % tenía un buen conocimiento. Por lo tanto, el estudio concluyó que el conocimiento sobre los síntomas de ITS se relaciona con las actitudes de los estudiantes.
López(18) realizó un estudio en Cañete, Perú, con el objetivo de determinar la relación entre los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de obstetricia. El estudio fue no experimental y de correlación, con una muestra de 264 estudiantes. Los resultados mostraron que el 68,18 % tenía un conocimiento medio sobre ITS y el 61,36 % mantuvo una actitud negativa. Por lo tanto, el estudio concluyó que los niveles de conocimiento sobre ITS están asociados con las actitudes hacia ITS y el comportamiento sexual (0,523, p=0,001).
Gonzales(19) realizó un estudio en Huánuco, Perú, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos, actitudes y comportamientos de los estudiantes del primer ciclo de agronomía frente a las ITS. El estudio fue descriptivo, transversal y cuantitativo, con una muestra de 90 estudiantes. Los resultados mostraron que el 67,8 % tenía conocimientos generales, el 58,9 % tenía una actitud negativa, y el 68,9 % tenía medidas adecuadas de prevención de ITS. Por lo tanto, el estudio concluyó que no existía una relación estadística significativa entre las variables estudiadas.
El conocimiento es el conjunto de información que una persona adquiere a través de su experiencia, permitiéndole inferir y comprender representaciones de hechos existentes. Es un proceso consciente que incluye comprensión, percepciones, inteligencia y razonamiento. En este contexto, se refiere a la información sobre infecciones de transmisión sexual.(20)
El conocimiento se basa en metodologías científicas y filosóficas, describiéndose en términos de abstracción y profundidad. Estas metodologías nos permiten observar y comprender la realidad, mientras que la filosofía nos ayuda a analizar, conceptualizar y sintetizar el conocimiento.(21)
Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual
Este tipo de conocimiento abarca información sobre las infecciones de transmisión sexual, incluyendo sus síntomas, tipos, y medidas de prevención. Se obtiene a través de la enseñanza, campañas y programas específicos sobre ITS, las cuales comprenden diversas patologías de etiología infecciosa donde la transmisión sexual es epidemiológicamente relevante.(22)
La cantidad de información que las mujeres conocen sobre conceptos, tipos, vías de transmisión, síntomas, diagnóstico, tratamientos, complicaciones, factores de riesgo y medidas de prevención de las ITS es crucial para su comprensión y prevención.(23)
Dimensiones del conocimiento
Se proponen tres dimensiones del conocimiento:
1. Síntomas:
- Las ITS no siempre presentan síntomas o pueden causar síntomas leves, lo que puede hacer difícil su identificación sin pruebas médicas. Sin embargo, los síntomas comunes pueden incluir secreción inusual, llagas, micción dolorosa, picazón, y fiebre (Medline Plus, 2020).
- Es fundamental usar protección durante las relaciones sexuales y realizarse exámenes regulares para detectar ITS, incluso en ausencia de síntomas.(24)
2. Infecciones de transmisión sexual:
- Las ITS generalmente se transmiten a través del contacto sexual y pueden propagarse sin que la persona infectada presente síntomas evidentes. Además, pueden transmitirse de madre a hijo o a través de transfusiones de sangre y compartir agujas.(24)
3. Medidas de prevención:
- La prevención es clave para evitar las ITS. Esto incluye la abstinencia sexual o el uso de métodos de barrera como condones durante cualquier tipo de contacto sexual. También es esencial la comunicación y el consenso entre parejas para practicar sexo seguro.(25)
- Las pruebas regulares y la vacunación contra hepatitis B y VPH son medidas adicionales recomendadas para la prevención de ITS.(1)
Dimensiones de las actitudes sobre infecciones de transmisión sexual
Zorrilla y Rodríguez(26) identifican tres dimensiones clave:
1. Inicio de relaciones sexuales:
- El inicio temprano de la actividad sexual aumenta el riesgo de contraer ITS y otros problemas de salud. La adolescencia es una etapa especialmente vulnerable debido a la susceptibilidad de los tejidos y la posible falta de preparación emocional y educativa.
2. Riesgos:
- Las conductas sexuales de riesgo pueden llevar a embarazos no planificados, ITS, problemas de salud mental, y afectaciones académicas y laborales. Estas conductas son más comunes en adolescentes de niveles socioeconómicos bajos, perpetuando desigualdades sociales.(27)
3. Prevención:
- La prevención de ITS incluye el uso de métodos de barrera, como preservativos masculinos y femeninos, y barreras bucales de látex. La comunicación efectiva y la educación sexual son fundamentales para reducir el riesgo de transmisión.(28)
Estudios como el realizado por Zelada et al.(29) expresa que en general los niveles de conocimiento de sobre las ITS/VIH es baja en estudiantes y parte de la población, sin embargo, se puede encontrar una mejor preparación en féminas con respecto a individuos del sexo masculino. Datos que se mantienen en concordancia con otros estudios (30) donde según encuentras y entrevistas se aprecia que existe una deficiente praparacion para enfrentarse a enfermedades como son las de transmisión sexual.
CONCLUSIONES
Las Infecciones de transmisión sexual son entidades que conviven con el día a día de la población en general, elemento que no excluye a Latinoamérica y mucho menos a Perú. El adecuado conocimiento sobre el manejo de las mismas por la comunidad femenina, tanto estudiantes como pacientes ginecobstetricas y personal de salud, representa una necesidad vital para la evitar el riesgo de infección por patologías de esta índole.
REFERENCES
1. Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual. OMS. 2022 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
2. Bray, F., Ferlay, J., Soerjomataram, I., Siegel, R. L., Torre, L. A., & Jemal, A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 2018;68(6),394–424. https://doi.org/10.3322/caac.21492
3. Al-Gburi, G., Al-Shakarchi, A., Al-Dabagh, J. D., & Lami, F. Assessing knowledge, attitudes, and practices toward sexually transmitted infections among Baghdad undergraduate students for research-guided sexual health education. Frontiers in Public Health, 2023;11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1017300
4. AIDS Healthcare Foundation. Día Internacional del Condón 2023: Una lucha por evitar 200 mil ITS y 6 mil embarazos adolescentes cada día en América Latina y El Caribe. AHF Latam & Caribe - Medicina de Vanguardia e Incidencia Para Las Personas Sin Importar Su Capacidad de Pago. 2023. https://ahflatamycaribe.org/dia-internacional-del-condon-2023/
5. Buela-Casal, G., Bermúdez S, M. P., Sánchez G, A. I., & De los Santos-Roig, M. Situación del VIH/SIDA en Latinoamérica al final del siglo XX: Análisis de las diferencias entre países. Revista Médica de Chile. 2020;129(8). https://doi.org/10.4067/S0034-98872001000800015
6. Vargas, N. México y Colombia, los países con las tasas más altas de embarazos en adolescentes. Diario La República. 2023 https://www.larepublica.co/globoeconomia/mexico-y-colombia-los-paises-con-las-tasas-mas-altas-de-embarazos-en-adolescentes-3485577
7. Pérez, J. Solo el 14% de hombres en Perú usa condón durante todas sus relaciones sexuales. 2023. https://www.infobae.com/peru/2023/02/14/solo-el-14-de-hombres-en-peru-usa-condon-durante-todas-sus-relaciones-sexuales/
8. Andina. Infecciones de Transmisión Sexual: ¿conoce las más comunes y cómo prevenirlas? 2022. https://andina.pe/agencia/noticia-infecciones-transmision-sexual-conoce-las-mas-comunes-y-como-prevenirlas-video-905757.aspx
9. Dirección Regional de Salud Huancavelica. “Jóvenes adquieren ITS por inicio de una vida sexual desinformada y temprana.”. 2023 https://www.gob.pe/institucion/regionhuancavelica-diresa/noticias/834586-jovenes-adquieren-its-por-inicio-de-una-vida-sexual-desinformada-y-temprana
10. Avendaño, O Nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en mujeres adolescentes Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Boletín Médico de Postgrado. 2022;38(2).
11. Mena, E. Nivel de conocimientos sobre factores de riesgo que causan las infecciones de trasmisión sexual en los adolescentes de 15 a 19 años de la Unidad Educativa los Andes del Canton Pillaro en el periodo septiembre 2019-julio 2020. [Universidad Técnica de Ambato]. 2020. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31106
12. Madrid, M., Mesías, E., & Méndez, M. Conocimientos y prácticas para prevención y detección de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Científica ’’Conecta Libertad’’. 2020;4(1):50–59. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/125
13. Reyes, E. Nivel de conocimiento ante infecciones de transmisión sexual de los jóvenes del Centro de Detención De Menores en la Ciudad de Esmeraldas [PUCESE - Escuela de Enfermería]. 2019. https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/2009
14. González, M., & Gutiérrez, M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de infecciones de transmisión sexual, en estudiantes de secundaria de 6 colegios de la ciudad de León, Nicaragua, marzo a mayo 2019. 2019. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/7493
15. Bustamante, H. Relación entre el conocimiento y actitudes hacía la prevención de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de enfermería, universidad de Huánuco 2019 [Universidad de Huánuco]. 2021. http://200.37.135.58/handle/123456789/2899
16. Perca, L. Relación entre el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y actitudes sobre conductas sexuales riesgosas en estudiantes varones de la UNJBG, Tacna - 2020. [Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.]. 2020. http://redi.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4197
17. Pacheco, C., & Taya, S. Conocimiento y actitud de estudiantes varones frente a infecciones de transmisión sexual - Centro Preuniversitario UNSCH setiembre - noviembre 2021 [Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. 2021. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4048
18. López, Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de obstetricia de la Universidad Privada Sergio Bernales. Cañete: 2018 [Universidad Privada Sergio Bernales]. 2019. http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/182
19. Gonzales, L. Conocimiento actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes del primer ciclo de agronomía, Universidad Agraria de la Selva Tingo María 2018 [Universidad de Huánuco]. 2019. http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2050
20. Sánchez, V. Conocimientos de las madres sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños menores de un año atendidos en el centro de salud Baños del Inca, Cajamarca – 2019 [Universidad Nacional de Cajamarca]. 2019. http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/4318
21. Cadena, J. Niveles del Conocimiento. Articulostec. 2021. https://sites.google.com/site/articulostec/home/niveles-del-conocimiento
22. Cabrera-Solis, C. M., & Arevalo-Gonzáles, D. C. Conocimiento sobre las infecciones de trasmisión sexual en un colegio público de Huánuco. Revista Peruana de Investigación En Salud. 2019;3(2):55–61. https://doi.org/10.35839/repis.3.2.260
23. Cárdenas, T. Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en mujeres adolescentes, atendidas en el Centro de Salud del Distrito de Huancán, en la Provincia de Huancayo – Junín, 2020 [Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt.]. 2020. https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/232
24. Mayo Clinic. Enfermedades de transmisión sexual (ETS). 2021. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240
25. Planned Parenthood.¿Cómo pueden los Adolescentes prevenir las ETS? 2020. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/como-prevenir-un-embarazo-y-las-ets/que-necesito-saber-sobre-ets
26. Zorrilla, W., & Rodríguez, M. Conocimiento y actitudes sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de secundaria de una institución educativa, Ate Vitarte – 2022 [Iniversidad Roosevelt]. 2022. https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/1113/TESIS%20RODRIGUEZ%20-%20ZORRILLA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
27. Revista de Estudios de Juventud. La salud afectivo-sexual de la juventud en España Injuve. 2020. https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2020/01/revista_injuve_123.pdf
28. American Academy of Pediatrics. Prevención de las enfermedades transmitidas sexualmente. 2019. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/sexually-transmitted/Paginas/sexually-transmitted-infections-prevention.aspx
29. Zelada Valdés Adrian, Valdivia Romero Ángel, Saavedra Ramírez Claribel, Oliva Pérez Maritza, González Barroso Marilú. Nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y conducta en adolescentes estudiantes de Enfermería. Rev Cubana Med Trop. 2014;66(2):295-304. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602014000200014&lng=es.
30. Pernaz-Linsuy Guillermo, Cárcamo-Cavagnaro César. Conocimientos, actitudes y prácticas de la mujer peruana sobre la infección por VIH/SIDA. Rev. perú. med. exp. salud publica. 2015;32(4):667-672. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000400006&lng=es.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de esta investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Marley Albemarly Cortez Zelada, Luz Magali Santos Detquizan.
Curación de Datos: Marley Albemarly Cortez Zelada, Luz Magali Santos Detquizan.
Análisis Formal: Marley Albemarly Cortez Zelada, Luz Magali Santos Detquizan.
Investigación: Marley Albemarly Cortez Zelada, Janett Chávez Sosa.
Metodología: Marley Albemarly Cortez Zelada, Janett Chávez Sosa.
Manejo del Proyecto: Luz Magali Santos Detquizan.
Recursos: Marley Albemarly Cortez Zelada, Janett Chávez Sosa.
Software: Marley Albemarly Cortez Zelada, Janett Chávez Sosa.
Supervisión: Luz Magali Santos Detquizan, Janett Chávez Sosa.
Validación: Marley Albemarly Cortez Zelada.
Display: Luz Magali Santos Detquizan, Janett Chávez Sosa.
Redacción – manuscrito original: Marley Albemarly Cortez Zelada.
Redacción – revisión - edición: Marley Albemarly Cortez Zelada, Janett Chávez Sosa.