doi: 10.56294/hl202243

 

REVISIÓN

 

Challenges and Strategies in Post-Pandemic Nursing Education

 

Desafíos y Estrategias en la Educación de Enfermería Post-Pandemia

 

Florencia Intra1, Mancinelli Paula1, Liliana Elba Ponti1  *

 

1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Sede Regional Rosario, Lic. en Enfermería. Rosario, Argentina.

 

Citar como: Intra F, Mancinelli P, Ponti LE. Challenges and Strategies in Post-Pandemic Nursing Education. Health Leadership and Quality of Life.2022; 1:43.  https://doi.org/10.56294/hl202243

 

Enviado: 23-07-2022                   Revisado: 08-10-2022                   Aceptado: 01-12-2022                 Publicado: 02-12-2022

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Liliana Elba Ponti *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the COVID-19 pandemic, initiated in 2020, generated important changes in educational systems, especially in nursing education. The transition to virtuality negatively impacted educational quality, limiting clinical practices, social interaction and student motivation. In the field of nursing, where technical training is essential, these deficiencies resulted in insufficient clinical skills in students, affecting their preparation to face real patient care scenarios.

Development: recent studies, such as the one conducted at the University of Zacatecas, Mexico, showed that students without access to clinical practice during the pandemic reported deficient clinical skills in fundamental tasks such as probe placement, vital signs management, and medication administration. In response to this problem, an intervention program was designed in a private sanatorium in Rosario for probationary nurses. This project integrated practical workshops, simulation and collaborative learning to strengthen essential technical competencies. The sanatorium’s infrastructure and human resources provided a suitable environment to develop this educational strategy, focused on improving care quality and patient safety.

Conclusions: this article highlighted the need for comprehensive training strategies that prioritize clinical practice as a response to the shortages generated during the pandemic. The implementation of the program not only strengthened technical skills in new nurses, but also promoted continuing professional development, establishing a replicable model in the health care setting.

 

Keywords: Nursing Education; Clinical Practices; Clinical Practice; Technical Skills; Continuing Education; Pandemic COVID-19.

 

RESUMEN

 

Introducción: la pandemia de COVID-19, iniciada en 2020, generó importantes cambios en los sistemas educativos, especialmente en la formación en enfermería. La transición a la virtualidad impactó negativamente en la calidad educativa, limitando las prácticas clínicas, la interacción social y la motivación de los estudiantes. En el ámbito de la enfermería, donde la formación técnica es esencial, estas deficiencias resultaron en habilidades clínicas insuficientes en los estudiantes, afectando su preparación para enfrentar escenarios reales de atención al paciente.

Desarrollo: estudios recientes, como el realizado en la Universidad de Zacatecas, México, evidenciaron que estudiantes sin acceso a prácticas clínicas durante la pandemia reportaron habilidades clínicas deficientes en tareas fundamentales como la colocación de sondas, manejo de signos vitales y administración de medicamentos. En respuesta a esta problemática, se diseñó un programa de intervención en un sanatorio privado de Rosario, destinado a enfermeros ingresantes en periodo de prueba. Este proyecto integró talleres prácticos, simulación y aprendizaje colaborativo para fortalecer competencias técnicas esenciales. La infraestructura y los recursos humanos del sanatorio proporcionaron un entorno adecuado para desarrollar esta estrategia educativa, enfocada en la mejora de la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Conclusiones: este artículo destacó la necesidad de estrategias formativas integrales que prioricen la práctica clínica como respuesta a las carencias generadas durante la pandemia. La implementación del programa no solo fortaleció habilidades técnicas en los enfermeros ingresantes, sino que también promovió el desarrollo profesional continuo, estableciendo un modelo replicable en el ámbito de la salud.

 

Palabras clave: Educación en Enfermería; Prácticas Clínicas; Habilidades Técnicas; Formación Continua; Pandemia COVID-19.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del año 2020 la pandemia COVID 19 provoco cambios importantes a nivel político, socioeconómico, cultural.(1,2,3,4,5) En lo que respecta a la educación, no quedo exenta dado que todo el sistema educativo basado en la modalidad presencial tuvo que reacomodarse y sostener el mundo de la virtualidad.(6,7) Esto significo que muchas universidades interrumpieron sus clases y practicas clínicas con el objetivo de limitar la propagación del virus. La mayoría de los profesores tuvieron que adaptar sus tiempos y sus horarios a enseñar de esta manera. Y en el caso de los estudiantes lidiar con las dificultades de aprender y asimilar las experiencias de esta manera.(8,9,10,11) La virtualidad implico en resumidas palabras poca calidad educativa, baja socialización, falta de prácticas, escasa motivación, limitación en la comprensión de los contenidos, escasez de competencias en autoformación, dificultades en la conexión a las plataformas.(12,13)

En el ámbito de la salud es de suma importancia recordar que una buena formación de enfermería no depende solamente de conocimientos empíricos, se necesita formación técnica.(14,15,16) Según la Universidad Nacional de Rosario, en su plan de estudios revisado en el año 2017 para obtener el título intermedio de Enfermero, menciona que la carrera se divide en dos ciclos agrupando contenidos correspondientes a área profesional, biológica y socio-humanística. En el primer año académico, se desarrollan cuatro conceptos fundamentales: cuidado, sujeto, contexto y salud. Del segundo al cuarto año se enseña el cuidado enfermero en los distintos sujetos de atención tanto individuales (niño, adolescente, adulto joven, adulto mayor) y colectivos (salud mental). Es de especial atención recalcar que durante el tercer año se realizan las prácticas en torno a los sujetos en situación de salud-enfermedad. Estas prácticas son relevantes debido a que permite que el enfermero en formación visualice y reflexione acerca de los cuidados, como se organiza nuestro sistema de salud y de las relaciones vinculares que puede crear.(17,18,19,20,21,22)

Investigaciones previas han resaltado la importancia de que los estudiantes cuenten con este espacio integrador y han proporcionado estadísticas en base a estudios realizados que dan cuenta de ello.(23) El estudio a destacar se publicó en julio de 2022 y fue realizado en la Universidad pública de Zacatecas, México. Conto con la participación de 1 033 estudiantes inscriptos en el periodo comprendido del semestre agosto-diciembre 2021 utilizando variables como sexo (femenino/masculino), edad, semestres cursados. Como medición de sus habilidades clínicas se utilizó un cuestionario con 48 preguntas utilizando 3 parámetros importantes: habilidades generales, básicas y avanzadas.(24,25) Como conclusión este estudio arrojó lo siguiente:

Respondieron un total de N= 82 estudiantes. La media de edad fue de 20,7 (DE:1,40), el 87,8 % era mujer en su mayoría del séptimo semestre (40,2 %). Un 50 % se percibió con habilidades clínicas deficientes; un 34,1 %, sin habilidades clínicas y un 15,9 %, con habilidades clínicas competentes (figura 1). Los estudiantes que no habían tenido la oportunidad de asistir a práctica clínica antes de la pandemia son los que se consideran sin habilidades clínicas, al igual que aquellos que habían cursado dos semestres de práctica, quienes se valoraron con habilidades clínicas deficientes.(26,27) Los estudiantes de quinto semestre se percibieron con menores habilidades clínicas (p= 0,006), al igual que aquellos que no habían cursado práctica clínica antes de la pandemia (p= 0,005). Entre las capacidades que los estudiantes percibieron que conocen la teoría pero no tienen la confianza para realizarlo en la práctica se encontraron las siguientes: colocación y evaluación de sondas nasogástricas, documentación de pruebas de pH gástrico, precauciones de aspiración, lavado, administración de medicamentos y alimentación (continua, bolo y gravedad) y comprobación de la orina residual (43,9 %); capacidad para colocar, alimentar y cuidar una sonda de gastrostomía, así como evaluación y cambio de apósito en función a la necesidad (43,9 %), controlar correctamente los signos vitales, realizar una evaluación del estado nutricional y control de líquidos (40,2 %), efectuar un cambio de turno utilizando SBAR (situación, antecedentes, evaluación y recomendación) con un 39,0 %, llevar a cabo planes de cuidado (37,8 %), efectuar y documentar la evaluación del paciente, (37,8 %), brindar apoyo emocional y psicosocial al paciente y familiares (36,6 %), hacer drenajes posturales, percusión y administración de oxigenoterapia (36,6 %).(28,29,30)

 

Objetivo

Diseñar e implementar un programa de intervención enfocado en el fortalecimiento de habilidades clínicas y técnicas para enfermeros ingresantes en periodo de prueba en un sanatorio privado de la ciudad de Rosario, con el propósito de mejorar la calidad de atención al paciente, garantizar la seguridad en los cuidados brindados y fomentar el desarrollo profesional continuo en el contexto post-pandemia.

 

DESARROLLO

El proyecto de intervención se llevará a cabo en un sanatorio privado de la zona céntrica de la ciudad de Rosario, en el área de guardia clínica y está destinado a 6 enfermeros profesionales ingresantes con contrato laboral a prueba por el periodo de 3 (tres) meses.

En planta baja se ubica la guardia general que tiene 1 jefe de área clínica y 2 coordinadores de guardia general de enfermería distribuidos en el horario de 06 a 14 hs y 14 a 22 hs.

Cuenta con una sala shock room que posee una camilla para atención primaria de urgencias/emergencias y 3 camas para internación primaria separadas entre sí por cortinas enrollables. Está equipada con 1 carro de urgencias, 1 monitor multiparamétrico, 1 DEA (desfibrilador externo automático), 4 paneles de oxígeno y sistema aspirativo. El office de enfermería se encuentra situado a la izquierda y permite visualizar todas las camas. Cuenta con un sector de área limpia en donde se realizan los registros digitales a través de una computadora provista para el servicio y en donde se tiene acceso a documentos de trabajo y procedimientos de enfermería. En esta área se encuentran los elementos necesarios debidamente rotulados en armarios para realizar las técnicas correspondientes. En cuanto a la planta física restante, la institución cuenta con 3 pisos de sala de internación general. En el primer piso se encuentra la unidad de terapia intensiva (UTI) con disponibilidad de 7 camas y con la atención de dos enfermeros por turno con la carga horaria de 6 hs. Sobre la misma ala, se encuentra la sala de internación general que cuenta con 6 camas, sala de oncología con 3 camas para la realización de infusiones de quimioterapia.

En el segundo piso funcionan 3 sectores: sala de cirugías, sala de internación general con 16 camas y dos enfermeros por turno, sala de internación general VIP con 10 camas y un enfermero por turno.

Y por último en el 3 piso sala de internación general con 9 camas y un enfermero por turno.

En cuanto al staff de enfermería se encuentra conformado por:

     Jefe de Departamento Enfermería: 1 licenciado en enfermería

     Supervisores de Enfermería: 3 licenciados en enfermería con distribución de horario: 06/14, 14/22, 22/06 hs.

     Coordinadores de Guardia General: 2 licenciados en enfermería con distribución de horario: 06/14 y 14 a 22 hs

     Coordinador de Unidad de Terapia Intensiva y Cuidados Especiales: 1 licenciado en enfermería con distribución de horario: 09-15 hs.

     Según estado contractual: 40 enfermeros de planta permanente, 6 enfermeros con contrato laboral a prueba por periodo de 3 meses

     Según estado académico: 8 licenciados en enfermería, 37 enfermeros profesionales, 1 enfermero especialista en oncología.

     Distribución horaria: distribuidos en turnos de 8 horas, trabajan seis días a la semana con dos francos.

 

Dicha institución trabaja en forma disciplinaria con otras áreas como, por ejemplo, farmacia, cardiología, infectología, salud mental, hematología, hemodinamia, neurología, servicio de diagnóstico por imágenes, limpieza y mantenimiento. La institución se especializa en ortopedia, traumatología y rehabilitación, y trabaja en conjunto con las ART de la ciudad de Rosario, por lo cual la población que suele ingresar son pacientes con patologías de accidentes de vía pública, politraumatismos.

 

CONCLUSIONES

La pandemia de COVID-19 provocó transformaciones significativas en diversos sectores, incluyendo el educativo y, en particular, en la formación de profesionales de la salud. Este artículo destaca la necesidad de adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje en enfermería, un área donde la adquisición de habilidades clínicas es fundamental para garantizar la calidad del cuidado y la seguridad del paciente. La virtualidad, utilizada como estrategia emergente durante la pandemia, expuso limitaciones significativas, como la falta de prácticas clínicas, baja interacción social, escasa motivación, y dificultades en la comprensión de contenidos. Estos factores no solo afectaron la formación técnica, sino también la confianza y la capacidad práctica de los estudiantes.

Los datos aportados por investigaciones recientes, como el estudio realizado en la Universidad de Zacatecas, evidencian que los estudiantes que no tuvieron acceso a prácticas clínicas durante la pandemia presentan deficiencias en habilidades fundamentales para su ejercicio profesional. Esto incluye tareas como la colocación de sondas nasogástricas, el manejo de signos vitales y la administración de medicamentos, lo cual subraya la necesidad de enfoques educativos más integrales que combinen teoría con práctica. Es evidente que las experiencias prácticas desempeñan un rol insustituible en la formación de competencias clínicas y en la construcción de confianza profesional en los futuros enfermeros.

En este contexto, la implementación de un programa de intervención destinado a enfermeros ingresantes en un sanatorio privado de la ciudad de Rosario representa una respuesta innovadora y necesaria. Este proyecto, diseñado para abordar las carencias formativas post-pandemia, se centra en la capacitación técnica y el fortalecimiento de habilidades específicas a través de talleres prácticos. Al integrar teoría, práctica simulada y un enfoque de aprendizaje colaborativo, se busca no solo aumentar la competencia técnica, sino también fomentar una actitud proactiva hacia la formación continua, una cualidad esencial en el ejercicio de la enfermería.

a infraestructura y el equipo humano del sanatorio proporcionan un entorno idóneo para llevar a cabo esta intervención, que incluye un periodo de prueba laboral estructurado, evaluaciones diagnósticas y actividades diseñadas para responder a las necesidades específicas de los enfermeros ingresantes. Además, la interacción interdisciplinaria dentro de la institución resalta la importancia del trabajo en equipo para mejorar la atención al paciente.

En conclusión, este artículo resalta la necesidad de abordar las brechas formativas generadas durante la pandemia mediante estrategias educativas que prioricen la práctica clínica y la capacitación técnica. La intervención propuesta no solo contribuye al desarrollo profesional de los enfermeros, sino que también asegura un estándar de calidad en la atención que responde a las expectativas y necesidades del sistema de salud contemporáneo. Este modelo puede servir como referencia para futuras iniciativas destinadas a garantizar una formación más sólida y efectiva en el ámbito de la enfermería.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agüero Zárate J, Trejo Ortiz PM, Díaz Castañeda DJ, Araujo Espino R, Lemus Rojas PJ, Pacheco Mendoza L, et al. Percepción de estudiantes de Enfermería sobre la adquisición de habilidades clínicas en tiempos de COVID-19. Metas Enferm. 2022;25(7):7-12. doi:10.35667/MetasEnf.2022.25.1003081975.

 

2. Amaro NNV, Rios SWR, Claudio BAM. Exploration of theoretical conceptualizations of the causes of college dropout. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:15–15. https://doi.org/10.56294/mw202215.

 

3. Amaro NNV, Rios SWR, Claudio BAM. Influencing factors and student desertion at a private university in northern Lima. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:14–14. https://doi.org/10.56294/mw202214.

 

4. Atiaja NEB, Nieto MIF. Knowledge of Neonatal Metabolic Screening in Pregnant Women. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:74–74. https://doi.org/10.56294/saludcyt202274.

 

5. Aucatoma DVR. Use of alternative and complementary therapies for pain relief. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:76–76. https://doi.org/10.56294/saludcyt202276.

 

6. Aviles-Yataco W, Meneses-Claudio B. Neural networks applied to the detection and diagnosis of Breast Cancer, a systematic review of the scientific literature of the last 5 years. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:3–3. https://doi.org/10.56294/sctconf202235.

 

7. Cano CAG, Castillo VS. Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:34–34. https://doi.org/10.56294/cid202234.

 

8. Cardozo MBS, Cano CAG. Perception of the merchants upon the implementation of an electronic payroll as a support document for the companies costs and deductions at Florencia- Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/sctconf202234.

 

9. Castellanos SMS, Sandoval AL. Rediscovering the original recipe for the “empanada sampedrana.” Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:32–32. https://doi.org/10.56294/cid202232.

 

10. Delgado MCF, Mendoza JAR, Piñeiro ALC. Characterization of the scientific output on lithium batteries through SciVal topic analysis. Data and Metadata 2022;1:5–5. https://doi.org/10.56294/dm20225.

 

11. Fleitas LAV, Herrera MD, Junco OM, Borrego YM, Borges YG. Effectiveness of the treatment applied in the smoking cessation consultation. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:16–16. https://doi.org/10.56294/ri202216.

 

12. Ginarte MJG, Landrove-Escalona EA, Moreno-Cubela FJ, Yano RT del. Visibility and impact of the scientific production on cranial nerve teaching and learning published in Scopus. Data and Metadata 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/dm20224.

 

13. Juárez-Risco K, Silva-Silva T, Meneses-Claudio B, Rios-Rios S. E-commerce and business growth of Inversiones Bonno S.A.C Lima, 2021. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/sctconf202236.

 

14. Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, Avila-Díaz D, Quesada AJF. Bibliometric analysis of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021. Data and Metadata 2022;1:1–1. https://doi.org/10.56294/dm20221.

 

15. Manobanda YAT, Nieto MIF. Knowledge of sexually transmitted diseases in Ecuadorian high school students. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:75–75. https://doi.org/10.56294/saludcyt202275.

 

16. Meléndez Chávez S. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Rev Dilemas Contemp Educ Política Valores. 2020;VIII. doi:10.46377/dilemas.v8i.2479.

 

17. Montesino DC, Reguera IP, Fernández OR, Relova MR, Valladares WC. Clinical and epidemiological characterization of disability in the elderly population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:15–15. https://doi.org/10.56294/ri202215.

 

18. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety.

 

19. Organización Mundial de la Salud. Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240003279.

 

20. Piñera-Castro HJ, Moreno-Cubela FJ. Productivity, Collaboration and Impact of Cuban Scientific Research on Parkinson’s Disease in Scopus. Data and Metadata 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/dm20222.

 

21. Portales YT, Díaz OR, Díaz ERH, Rosales YÁ, Álvarez MD. Emotional manifestations and perceived social support in elderly adults in the face of the impact of COVID-19. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:13–13. https://doi.org/10.56294/ri202213.

 

22. Rendón JEJ, Rojas MG. Positioning of clothing brands in Colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:33–33. https://doi.org/10.56294/cid202233.

 

23. Rodríguez-Pérez DJA. Pediatric Surgery in Cuba: an untold story. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/mw20224.

 

24. Rojas-Concepción AA, Herrera-Miranda GL, Arteaga-Prado Y. Pedagogical model for the methodological work of the General Integral Medicine specialization. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:72–72. https://doi.org/10.56294/saludcyt202272.

 

25. Tovar-Cardozo G, Facundo-Vargas G, Joven-Santanilla V. Gallery tax in florencia Caquetá: legality and collection behavior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:5–5. https://doi.org/10.56294/sctconf202237.

 

26. Universidad Estatal de Sonora, División de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería. Licenciatura en Enfermería. Listado de cotejos. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-estatal-de-sonora/exi66c1/listas-de-cotejo/55392877.

 

27. Universidad Nacional de la Rioja. Impacto pandemia en sistema educativo universitario. 2021. Disponible en: https://www.unlar.edu.ar/index.php/in/90-medios/noticias/3093-impacto-de-la-pandemia-en-el-sistema-educativo-universitario.

 

28. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Médicas. Licenciatura en Enfermería. Plan de estudios. 2017. Disponible en: https://fcm.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/LicEnfermeria-Plan2017.pdf.

 

29. Universidad Tecnológica de Santiago. Enfermería Básica. Cuestionario Signos Vitales. 2022. Disponible en: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-tecnologica-de-santiago/curso-enfermeria-basica/cuestionario-signos-vitales/32175704?origin=search-results.

 

30. Wagner MA, Ramacciotti C. Impactos de la pandemia en el trabajo de salud: aportes de trabajadoras/es de servicios hospitalarios en la construcción de estrategias de cuidado. Actas XII JIDEEP. 2021. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129720.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Curación de datos: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Análisis formal: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Investigación: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Metodología: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Administración del proyecto: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Recursos: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Software: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Supervisión: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Validación: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Visualización: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Redacción – borrador original: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.

Redacción – revisión y edición: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.