doi: 10.56294/hl202242
ORIGINAL
Technical skills workshop for nurses entering a healthcare institution graduating in the 2020-2021 period
Taller de habilidades técnicas para enfermeros que ingresan a una institución de salud egresados en periodo 2020-2021
Florencia Intra1, Mancinelli
Paula1, Liliana Elba Ponti1 *
1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Latacunga, Ecuador.
Citar como: Intra F, Mancinelli P, Ponti LE. Technical skills workshop for nurses entering a healthcare institution graduating in the 2020-2021 period. Health Leadership and Quality of Life. 2022; 1:42. https://doi.org/10.56294/hl202242
Enviado: 23-07-2022 Revisado: 08-10-2022 Aceptado: 01-12-2022 Publicado: 02-12-2022
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Liliana Elba Ponti *
ABSTRACT
One of the most important edges in our nursing career is to understand that in order to achieve a good care to the subject of attention, it is necessary to apply justified knowledge. Nursing thus becomes a continuous learning process where the benefit will always be for the patient. This paper presents the development of the planning of an intervention project that aims to build a technical skills workshop for nurses entering a health institution graduated in periods 2020-2021 in a private sanatorium in the city of Rosario in September 2024. The intervention consists of an activity in workshop format with the participation of these new nurses and with actors belonging to the institution. It will have a quarterly duration and will contain 6 meetings of 2 hours (120 minutes) of duration and a fortnightly frequency. As a result of this project, it is expected that 83 % of the nurses (6) will have the fundamentals and tools for patient care, since during the pandemic period they have had to study virtually and without meetings to strengthen nursing techniques.
Keywords: Training; Virtuality; Skills; Patient.
RESUMEN
Una de las aristas más importantes en nuestra carrera de enfermería, es entender que para lograr un buen cuidado hacia el sujeto de atención es necesario aplicar conocimientos justificados. Enfermería se convierte de este modo en un aprendizaje continuo donde siempre el beneficio será para el paciente. Este documento presenta el desarrollo de la planificación de un proyecto de intervención que tiene como objetivo la construcción de un taller de habilidades técnicas para enfermeros que ingresan a una institución de salud egresados en periodos 2020-2021 en un sanatorio privado de la ciudad de Rosario en septiembre de 2024. La intervención consiste en una actividad en formato taller con la participación de estos enfermeros ingresantes y con actores pertenecientes a la institución. El mismo tendrá una duración trimestral y contendrá 6 encuentros de 2 horas (120 minutos) de duración y frecuencia quincenal. Como resultado de este proyecto se espera que el 83 % de los enfermeros (6) cuenten con fundamentos y herramientas para la atención del paciente ya que sucedido en el periodo de pandemia han tenido que cursar virtualmente y sin encuentros para afianzar las técnicas de enfermería.
Palabras clave: Capacitación; Virtualidad; Paciente; Habilidades.
INTRODUCCIÓN
Otro artículo que muestra que los enfermeros sin habilidades pueden llegar a tener sentimientos parecidos a la inseguridad, incertidumbre fue un trabajo realizado en la facultad de enfermería de la Universidad Veracruzana de México publicado en diciembre 2020 en el cual se aplicó el método de investigación cualitativo por medio de entrevistas para obtener experiencias de estudiantes; como conclusión este estudio arrojo lo siguiente:
Los alumnos manifiestan como las prácticas clínicas les dejan una gran enseñanza, permitiéndoles integrar lo teórico con lo práctico, pero los lleva más allá de un aprendizaje, les permite interactuar en un ambiente real, acompañados por el equipo de salud, del docente y con la confianza de los pacientes, sin embargo sienten temor de estar viviendo en el aislamientos social alejados de los servicios de salud y solo repasando los temas de manera teórica, convergen en como las prácticas son la oportunidad donde los conocimientos toman forma y sentido.(1,2,3)
El enfermero que no cuenta con guía práctica puede generar un daño al paciente. Según la OMS denomina a la seguridad del paciente como:
La ausencia de daños prevenibles en los pacientes y la reducción hasta un mínimo aceptable del riesgo de causarles innecesariamente daños al atenderlos. En el contexto asistencial más amplio, consiste en un conjunto de actividades organizadas que permiten establecer procesos, sistemas de valores, procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos de atención con los que reducir los riesgos de forma constante y sostenible, prevenir la aparición de daños evitables, reducir la probabilidad de causarlos y mitigar sus efectos cuando se producen.(4,5,6)
Para evitar que se cometan errores es necesario una buena formación continua. La seguridad al paciente se convierte entonces en una responsabilidad profesional implícita en lo que es el acto de cuidado. La enfermería es una profesión en la cual las personas confían en su cuidado en especial quienes se encuentran en una situación de enfermedad y sufrimiento.(7,8,9)
El abordaje por enfermería sobre temas de calidad y efectividad en el tratamiento de pacientes se remonta en tiempos pasados cuando Florence Nightingale planteo que “las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados”. Por eso es que enfermería como responsable en la atención del paciente se involucre con acciones destinadas a mejorar la calidad de servicio en los diversos ámbitos. La calidad de atención debe tener importancia en salud; es por eso que enfermería debe desarrollar este está de incorporar programas con una actitud proactiva. Sin embargo, esta misma calidad comprende la asistencia acorde al avance de nuevos métodos a fin de implementar hábitos y cuidados que satisfagan las necesidades de cada uno de los pacientes.(10,11)
Ser enfermeros implica tener un cuerpo de conocimientos y habilidades propias, buscando siempre mejorar la calidad de sus servicios. Hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones. La seguridad del paciente implica responsabilidad legal y moral, practica de la profesión de forma competente y segura.
En el marco legal, la ley 12.501 del ejercicio profesional de enfermería nos avala a capacitarnos tanto si somos enfermeros en formación o recibidos.(12,13,14,15) Allí menciona que el personal que se encuentre bajo relación de dependencia sea en ámbito privado o público, debe garantizarse por sus mandos medios el hecho de actualización continua de conocimientos especializados. Uno de los enfoques de este trabajo es la capacitación continua que puede proporcionar la institución al enfermero que ingresa y prepararlos para que tengan una visión de su profesión como disciplina, que se preocupen por el bienestar del paciente y que con capacitaciones previas sean capaces de brindar cuidados oportunos de calidad y libre de riesgos.
Objetivo
Implementar un programa de habilidades técnicas para enfermeros de nuevo ingreso egresados en periodo 2020-2021 en un sanatorio de la ciudad de Rosario en septiembre de 2024.
MÉTODO
Serán considerados los siguientes recursos necesarios:
Recursos Humanos:
• Jefe de Departamento de Enfermería
• Coordinadores de Guardia General (capacitados previamente para el dictado de la capacitación)
• Personal de recursos humanos
• Comité de docencia de institución
Recursos Materiales:
• Infraestructura: Auditorio central (SUM) (previo pedido de autorización por medio de nota a dirección médica)
• 6 cuestionarios en papel (uno por cada enfermero participante)
• 6 apuntes de material de lectura con el contenido de habilidades técnicas.
• Proyector Multimedia para reproducción de diapositivas de power point.
• 1 computadora
• Refrigerios para los 6 encuentros de capacitación
• Materiales para el simulador: 6 tensiómetros y termómetros, simulador de colocación de acceso venoso periférico, materiales para colocación de sondaje vesical y 3 muñecos simuladores
Recursos Económicos:
• Financiado con recursos aportados por la misma institución
Factores externos condicionantes para el logro de resultados
Este proyecto de intervención puede ser condicionado por los siguientes factores externos
• Falta de interés de enfermeros de participar en el proyecto
• Desaprobación del jefe de Departamento de Enfermería para la aplicación del taller: Se propone tener encuentros previos con el jefe de departamento de enfermería para que este al tanto de las cuestiones operativas del proyecto y de la información que se dictara
• Desaprobación de Coordinadores de Guardia General: Puede estar dado por carga horaria extra en la cual deban permanecer en la institución. El tener encuentros previos para organización y carga horaria facilitara que todos los involucrados puedan organizar su agenda.
• Negativa del Departamento de financiera para llevar a cabo el proyecto: se debe prever cuestiones importantes para que los insumos del taller se puedan financiar sin inconvenientes. Una manera practica es organizar mediante un listado los materiales que se van a utilizar.
Instrumento
Cuestionario que se realizara a cada uno de los enfermeros ingresantes (6) con la correspondiente explicación y finalidad. Consta de 20 preguntas abiertas. Se entregará además un consentimiento informado para autorizar a la participación de los enfermeros e informar puntos clave de la intervención.
En el sexto encuentro se utilizarán listas de cotejo validadas para evaluar las competencias manuales (signos vitales, acceso venoso periférico, sondaje vesical).
RESULTADOS
Mediante este proyecto de intervención se espera que el 83 % de los enfermeros (6) participen en el taller y aumenten sus conocimientos sobre los parámetros mencionados con anterioridad.
Este resultado incluye varios ítems esperados a cumplir:
• Puedan participar de un espacio de sociabilización, experiencias y conocimientos
• Identifiquen las técnicas y habilidades necesarias para el trabajo en conjunto con el paciente.
• Construir y fundamentar los cuidados de enfermería a través de las herramientas dadas en el taller.
Para la valoración particular del proyecto se utilizarán como indicadores:
• Porcentaje de asistencia al taller: 83 % cumpliéndose 5 clases presenciales obligatorias para considerar el taller exitoso.
• Comparación de respuestas entre cuestionario de inicio y listas de cotejo revisadas para su uso.
Para darle formato a este proyecto en cuanto a las acciones se debe definir las actividades vinculadas al mismo. Estos 6 enfermeros ingresantes se encontrarán en un periodo de prueba de 3 meses por contrato laboral. Por lo tanto, para organizar su jornada de forma operativa, se dispondrá que sean asignados al sector de guardia general junto con los coordinadores de guardia.
El propósito es que realicen un reconocimiento de sala (planta física) manejo operativo del funcionamiento y que conozcan cuales son los objetivos institucionales.
Los parámetros en los que se centrara este taller de habilidades técnicas son los siguientes:
• Conocimientos y habilidades para control de signos vitales.
• Conocimientos y habilidades para colocación de acceso venoso periférico
• Conocimientos y habilidades para colocación de sondaje vesical
Se realizarán talleres con encuentros quincenales teniendo en cuenta los horarios del personal ingresante dado que 3 enfermeros estarán realizando el horario de 06 a 14 hs y los 3 enfermeros restantes el horario de 14 a 22 hs. Se dictará entonces desde las 14 a las 16 hs con una duración de tiempo de 2 hs por encuentros.
Los números de encuentros serán 2 por mes durante el periodo de 3 meses con una duración de 2 horas (120 minutos). Los días para llevar a cabo el taller serán el primer y tercer lunes del mes programado en el horario de 14 a 16 hs. El lugar elegido para llevar a cabo será el auditorio central del 1 piso (SUM) del sanatorio céntrico de la ciudad de Rosario.
Las horas utilizadas por los enfermeros que asistan luego de su jornada laboral, así como también de los demás actores institucionales serán propuestas como horas extras que podrán ser a remunerar o devolver con franquicias.
El primer encuentro es fundamental ya que se realizará una presentación formal del taller, conceptos básicos y se entregará el consentimiento informado. Posterior a eso realizaran un cuestionario de 20 preguntas abiertas sobre los parámetros a evaluar mencionados anteriormente.
Durante los siguientes encuentros, en los primeros 60 minutos del taller participara la jefa del departamento de Enfermería junto con el coordinador de Guardia general y la autora del proyecto donde darán cuenta de los temas en profundidad a tratar mediante una serie de diapositivas de power point. (teoría)
Se programa un break de 15 minutos (15:00 a 15:15 hs) donde los asistentes pueden descansar y charlar.
Durante los 45 minutos siguientes, el coordinador de guardia general dictara la parte práctica mediante el uso de gabinetes y maniquíes e instrumentos necesarios según la técnica dada en el taller.
Para organizar de forma operativa y precisa, se establece un calendario para que estos enfermeros conozcan los encuentros y sepan de forma anticipada el material a tratar que será provisto con antelación para favorecer su lectura.
Tabla 1. Calendario De Actividades |
|||
Grupo |
Encuentro |
Horario |
Actividad |
Enfermeros ingresantes (6) |
Primer lunes del mes |
14 a 16 hs |
Presentacion del taller. |
Tercer Lunes del mes |
14 a 16 hs |
Actividad: Control de Signos Vitales. |
|
Primer lunes del mes |
14 a 16 hs |
Actividad: Acceso venoso periférico. |
|
Tercer Lunes del mes |
14 a 16 hs |
Actividad: Colocación sondaje vesical. |
|
Primer lunes del mes |
14 a 16 hs |
Actividad: Colocación sondaje vesical. |
|
Tercer Lunes del mes |
14 a 16 hs |
Simulación practica con gabinetes y maniquíes preparados. Cierre final de actividad. |
Las acciones a realizar para el armado del proyecto son las siguientes:
• Mediante una reunión que se realizara 7 días previo al inicio del taller de habilidades técnicas con la jefa del departamento, coordinador de guardia general, recursos humanos, comité de docencia de la institución y autora del desarrollo del proyecto. La duración de la reunión será de 2 horas en modalidad presencial o virtual con el objetivo de exponer el material bibliográfico en el cual se basará el proyecto, duración del mismo, el personal elegido, normas y reglas y de qué forma se evaluará al personal seleccionado.
DISCUSIÓN
Se realizará una evaluación directa previo al inicio del taller a los 6 enfermeros ingresantes mediante la utilización de un instrumento de recolección de datos que cuenta con 20 preguntas abiertas divididas en 3 parámetros a evaluar: signos vitales, acceso venoso periférico, sonda vesical. Se implementa el proyecto durante el periodo de 3 meses y la segunda evaluación post test se realiza en el 6° encuentro con la utilización del gabinete y simulador de habilidades técnicas y listas de cotejo revisadas por expertos cuyo contenido se centra en los parámetros antes mencionados.
El porcentaje de asistencia al taller será consignado en un listado de asistencia que llevará a cabo personal de recursos humanos en los seis encuentros previstos. Se considera que el registro de asistencia en un mínimo de 5 de los seis encuentros en los 6 enfermeros resulta satisfactorio para la primera edición de la intervención.(15,16,17,18,19,20)
La comparación de respuestas entre el cuestionario de inicio y final del taller: se aplicará un cuestionario de diagnóstico de situación al inicio del taller y una evaluación final que será realizada por la autora del proyecto en donde se aplicara listas de cotejo al finalizar el sexto encuentro en los enfermeros ingresantes que aceptaron participar del taller.
Con los datos obtenidos en la lista de cotejo se va a realizar un gráfico de barras en donde se refleje los resultados obtenidos donde demostrara si el enfermero aplico los conocimientos obtenidos en cuanto a los parámetros mencionados considerando los criterios y el modo de aprobación (10: competente sobresaliente o 6: no aprobado).(21,22,23,24,25,26)
Se considera un nivel satisfactorio en el resultado para la primera edición de la intervención si el personal ingresante resulta positivo en los siguientes parámetros:(27,28,29,30)
ü El participante aplica los conocimientos aprendidos en las listas de cotejo y en la práctica gabinete de habilidades
ü El participante aplica y puede fundamentar las técnicas aprendidas en el gabinete de habilidades
ü El participante reconoce cambios positivos en los conocimientos que poseía al inicio del taller y la necesidad de capacitación continua.
CONCLUSIONES
La implementación de un programa de habilidades técnicas para enfermeros recién ingresados representa una herramienta clave para fortalecer la seguridad del paciente y la calidad del cuidado en el ámbito hospitalario. Este proyecto no solo busca integrar los conocimientos teóricos y prácticos, sino también fomentar la confianza y la competencia profesional de los enfermeros, aspectos fundamentales para brindar atención de excelencia.
La capacitación continua, respaldada por un enfoque práctico y guiado, permite a los enfermeros desarrollar destrezas esenciales, como el control de signos vitales, la colocación de accesos venosos periféricos y sondajes vesicales, en un entorno seguro y supervisado. La estrategia de aprendizaje basada en talleres prácticos y el uso de simuladores garantiza que los participantes adquieran habilidades transferibles al entorno clínico real.
Los resultados esperados de este proyecto, que incluyen la mejora de las competencias técnicas, el aumento del nivel de confianza y el fortalecimiento del trabajo en equipo, subrayan la importancia de generar espacios de capacitación orientados al desarrollo profesional y al bienestar de los pacientes. Además, el enfoque propuesto promueve una cultura de mejora continua y compromiso ético, alineada con las exigencias legales y normativas del ejercicio profesional de enfermería.
En conclusión, este programa no solo impactará positivamente en el desempeño de los enfermeros ingresantes, sino que también contribuirá al fortalecimiento de la calidad asistencial y la seguridad en el cuidado, consolidando a la institución como referente en el ámbito de la formación en salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Agüero Zárate J, Trejo Ortiz PM, Díaz Castañeda DJ, Araujo Espino R, Lemus Rojas PJ, Pacheco Mendoza L, et al. Percepción de estudiantes de Enfermería sobre la adquisición de habilidades clínicas en tiempos de COVID-19. Metas Enferm. 2022;25(7):7-12. doi:10.35667/MetasEnf.2022.25.1003081975.
2. Amaro NNV, Rios SWR, Claudio BAM. Exploration of theoretical conceptualizations of the causes of college dropout. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:15–15. https://doi.org/10.56294/mw202215.
3. Amaro NNV, Rios SWR, Claudio BAM. Influencing factors and student desertion at a private university in northern Lima. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:14–14. https://doi.org/10.56294/mw202214.
4. Atiaja NEB, Nieto MIF. Knowledge of Neonatal Metabolic Screening in Pregnant Women. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:74–74. https://doi.org/10.56294/saludcyt202274.
5. Aucatoma DVR. Use of alternative and complementary therapies for pain relief. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:76–76. https://doi.org/10.56294/saludcyt202276.
6. Aviles-Yataco W, Meneses-Claudio B. Neural networks applied to the detection and diagnosis of Breast Cancer, a systematic review of the scientific literature of the last 5 years. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:3–3. https://doi.org/10.56294/sctconf202235.
7. Cano CAG, Castillo VS. Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:34–34. https://doi.org/10.56294/cid202234.
8. Cardozo MBS, Cano CAG. Perception of the merchants upon the implementation of an electronic payroll as a support document for the companies costs and deductions at Florencia- Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/sctconf202234.
9. Castellanos SMS, Sandoval AL. Rediscovering the original recipe for the “empanada sampedrana.” Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:32–32. https://doi.org/10.56294/cid202232.
10. Delgado MCF, Mendoza JAR, Piñeiro ALC. Characterization of the scientific output on lithium batteries through SciVal topic analysis. Data and Metadata 2022;1:5–5. https://doi.org/10.56294/dm20225.
11. Fleitas LAV, Herrera MD, Junco OM, Borrego YM, Borges YG. Effectiveness of the treatment applied in the smoking cessation consultation. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:16–16. https://doi.org/10.56294/ri202216.
12. Ginarte MJG, Landrove-Escalona EA, Moreno-Cubela FJ, Yano RT del. Visibility and impact of the scientific production on cranial nerve teaching and learning published in Scopus. Data and Metadata 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/dm20224.
13. Juárez-Risco K, Silva-Silva T, Meneses-Claudio B, Rios-Rios S. E-commerce and business growth of Inversiones Bonno S.A.C Lima, 2021. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/sctconf202236.
14. Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, Avila-Díaz D, Quesada AJF. Bibliometric analysis of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021. Data and Metadata 2022;1:1–1. https://doi.org/10.56294/dm20221.
15. Manobanda YAT, Nieto MIF. Knowledge of sexually transmitted diseases in Ecuadorian high school students. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:75–75. https://doi.org/10.56294/saludcyt202275.
16. Meléndez Chávez S. La importancia de la práctica en la formación de enfermería en tiempos de Covid-19: experiencias de alumnos. Rev Dilemas Contemp Educ Política Valores. 2020;VIII. doi:10.46377/dilemas.v8i.2479.
17. Montesino DC, Reguera IP, Fernández OR, Relova MR, Valladares WC. Clinical and epidemiological characterization of disability in the elderly population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:15–15. https://doi.org/10.56294/ri202215.
18. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety.
19. Organización Mundial de la Salud. Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240003279.
20. Piñera-Castro HJ, Moreno-Cubela FJ. Productivity, Collaboration and Impact of Cuban Scientific Research on Parkinson’s Disease in Scopus. Data and Metadata 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/dm20222.
21. Portales YT, Díaz OR, Díaz ERH, Rosales YÁ, Álvarez MD. Emotional manifestations and perceived social support in elderly adults in the face of the impact of COVID-19. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:13–13. https://doi.org/10.56294/ri202213.
22. Rendón JEJ, Rojas MG. Positioning of clothing brands in Colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:33–33. https://doi.org/10.56294/cid202233.
23. Rodríguez-Pérez DJA. Pediatric Surgery in Cuba: an untold story. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/mw20224.
24. Rojas-Concepción AA, Herrera-Miranda GL, Arteaga-Prado Y. Pedagogical model for the methodological work of the General Integral Medicine specialization. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:72–72. https://doi.org/10.56294/saludcyt202272.
25. Tovar-Cardozo G, Facundo-Vargas G, Joven-Santanilla V. Gallery tax in florencia Caquetá: legality and collection behavior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:5–5. https://doi.org/10.56294/sctconf202237.
26. Universidad Estatal de Sonora, División de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería. Licenciatura en Enfermería. Listado de cotejos. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-estatal-de-sonora/exi66c1/listas-de-cotejo/55392877.
27. Universidad Nacional de la Rioja. Impacto pandemia en sistema educativo universitario. 2021. Disponible en: https://www.unlar.edu.ar/index.php/in/90-medios/noticias/3093-impacto-de-la-pandemia-en-el-sistema-educativo-universitario.
28. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Médicas. Licenciatura en Enfermería. Plan de estudios. 2017. Disponible en: https://fcm.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/LicEnfermeria-Plan2017.pdf.
29. Universidad Tecnológica de Santiago. Enfermería Básica. Cuestionario Signos Vitales. 2022. Disponible en: https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-tecnologica-de-santiago/curso-enfermeria-basica/cuestionario-signos-vitales/32175704?origin=search-results.
30. Wagner MA, Ramacciotti C. Impactos de la pandemia en el trabajo de salud: aportes de trabajadoras/es de servicios hospitalarios en la construcción de estrategias de cuidado. Actas XII JIDEEP. 2021. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129720.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Curación de datos: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Análisis formal: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Investigación: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Metodología: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Administración del proyecto: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Recursos: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Software: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Supervisión: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Validación: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Visualización: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Redacción – borrador original: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.
Redacción – revisión y edición: Florencia Intra, Mancinelli Paula, Liliana Elba Ponti.