doi: 10.56294/hl2023417
ORIGINAL
Working conditions perceived by commercial store vendors: an occupational health perspective
Condiciones de trabajo percibidas por vendedores de tiendas comerciales: una perspectiva desde la salud ocupacional
Jean
Herrera1 *, Cheyla Masín2
*, Valentina Trovat3
*, Liliana Lessire1
*
1Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud. Valencia, Venezuela.
2Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud. Maracay, Venezuela.
3Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracay, Venezuela.
Citar como: Herrera J, Masín C, Trovat V, Lessire L. Working conditions perceived by commercial store vendors: an occupational health perspective. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:417. https://doi.org/10.56294/hl2023417
Enviado: 17-06-2023 Revisado: 12-09-2023 Aceptado: 15-12-2023 Publicado: 16-12-2023
Editor:
PhD. Prof. Neela Satheesh
Autor de correspondencia: Jean Herrera *
ABSTRACT
Introduction: the commerce sector represents one of the spaces of the economy that houses a large part of the working class, in which the figure of sellers undoubtedly marks an iconic role. In the performance of these activities, the seller is exposed to a large number of working conditions (CdT).
Objective: to understand the experiences around the CoT of the salespeople who work in commercial stores in the central part of the city of Puerto Cabello.
Method: within a socio-critical approach, with a hermeneutic phenomenological method. The study subjects were 10 salespeople from commercial stores who experienced the pre-named CoT and, for triangulation purposes, 2 owners and 2 customers of the commercial premises.
Results: a structure emerges made up of 10 universal categories among which stand out: Positive appreciation of CdT, Aspects considered fair in the CdT, Elements absent in the CdT, Negative appreciation of CdT, Unfavorable ergonomic positions in the CdT, Affects in health reported as a product of the CdT, Absence of the occupational health and safety service.
Conclusions: the working conditions perceived by commercial store salespeople are both positive and negative. On the positive side, they rate them as good, satisfactory and with a fair salary. On the negative side, they perceive them as difficult, uncomfortable and with the absence of employment and dining contracts. They report disergonomic conditions, and the work context is related to the current social situation in the country.
Keywords: Working Conditions; Salespeople; Commercial Stores; Perception.
RESUMEN
Introducción: el sector del comercio representa uno de los espacios de la economía que alberga a gran parte de la clase trabajadora, en el que la figura de los vendedores marca sin duda un papel icónico. En el desempeño de estas actividades, el vendedor está expuesto a un gran número de condiciones de trabajo (CdT).
Objetivo: comprender las experiencias en torno a las CdT de los vendedores que laboran en tiendas comerciales del casco central de la ciudad de Puerto Cabello.
Método: dentro de un enfoque sociocrítico, con un método fenomenológico hermenéutico. Los sujetos de estudio fueron 10 vendedores de tiendas comerciales que experimentaron el TdC pre-nombrado y, para efectos de triangulación, 2 propietarios y 2 clientes de los locales comerciales.
Resultados: emerge una estructura compuesta por 10 categorías universales entre las que destacan: Apreciación positiva del CdT, Aspectos considerados justos en el CdT, Elementos ausentes en el CdT, Apreciación negativa del CdT, Posiciones ergonómicas desfavorables en el CdT, Afectaciones en la salud reportadas como producto del CdT, Ausencia del servicio de seguridad y salud ocupacional.
Conclusiones: las condiciones de trabajo percibidas por los vendedores de las tiendas comerciales son tanto positivas como negativas. En el lado positivo, las califican de buenas, satisfactorias y con un salario justo. En el lado negativo, las perciben como difíciles, incómodas y con ausencia de contratos de trabajo y comedor. Señalan condiciones desergonómicas y el contexto laboral está relacionado con la situación social actual del país.
Palabras clave: Condiciones de Trabajo; Vendedores; Tiendas Comerciales; Percepción.
INTRODUCCIÓN
El sector comercio representa uno de los espacios de la economía que alberga un número importante de trabajadores, en el cual la figura de los vendedores es muy relevante. En el desempeño de estas actividades el vendedor se expone a una gran cantidad de condiciones laborales. Por ejemplo, las actividades laborales desempeñadas por los vendedores de tiendas comerciales requieren que éstos permanezcan de pie durante gran parte de su jornada laboral.(1) De allí lo importante, contar con un servicio de seguridad y salud en el trabajo que sea garante de unas condiciones de trabajo dignas y seguras.(2)
Situaciones como éstas han llamado la atención en el mundo investigativo en la que enfatizan la necesidad de estudiar las condiciones de trabajo de éstos. El hecho que las posturas estáticas en bipedestación estén asociadas con síntomas o signos de lesión musculo-esquelética, nos alerta a que debe tomarse más en cuenta estas condiciones laborales, brindándole alternativas al trabajador en su jornada de trabajo para así evitar este tipo de daños. Buscar la mejora de las condiciones de estos trabajadores es un deber y una obligación que tenemos desde la perspectiva de salud y seguridad en el trabajo.
Los trabajadores destinados a las ventas no sólo son susceptibles a sufrir daños físicos, también existen aspectos organizacionales relacionados con carga mental como la presión de tiempo, la existencia de un sistema de salarios variable por cumplimiento de metas que provoca inseguridad. También en épocas de alta demanda no existe posibilidad de tomar pausas y, si se producen retrasos en la realización de tareas, se deben recuperar durante la jornada de trabajo.(3)
Aunado a ello, también están sujetos al despotismo de los clientes, abuso, humillación, violencia verbal y psicológica, donde el consumidor busca demostrar una superioridad de clase y de género.(4) Quizás para los trabajadores que se desempeñan en el mundo de las ventas, condiciones y reacciones como éstas, caen dentro de lo cotidiano. No prestar atención a estas situaciones psicosociales podría ser un punto de partida para la normalización de ciertas condiciones desfavorables.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS),(5) más del 85 % de los trabajadores de empresas pequeñas, del sector no estructurado, no tienen ningún tipo de cobertura de salud ocupacional. Se estima que anualmente 12,2 millones de personas, mayormente de países en desarrollo, mueren en edad laboral a causa de enfermedades no transmisibles.(6,7,8) Según las últimas estimaciones mundiales publicadas por la Organización Internacional del Trabajo,(9,10) 2,78 millones de trabajadores pierden la vida cada año en accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. Se estima que las pérdidas económicas debido a malas condiciones de trabajo y a los accidentes y enfermedades del trabajo contribuyen a la pérdida de más del 4 % del Producto Interno Bruto a nivel mundial.(11,12,13)
El sector comercio se encuentra en segundo lugar con más enfermedades profesionales. Es una actividad económica donde existe fuerte evidencia de presencia de factores de riesgo asociados a enfermedades mentales y musculo-esqueléticas, las cuales en conjunto alcanzaron el 81% del total de enfermedades profesionales.(3) En Venezuela para el año 2014 y de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, el estado Carabobo presentó la tasa de accidentes de trabajo más alta de la nación con un número de 10.236 personas accidentadas representando un 19,5% de la población en estudio. Éste clasificó los accidentes por ocupaciones, donde los vendedores y demostradores de tiendas y almacenes representaron un total de 3.004 trabajadores, es decir 5,7% de la clase trabajadora.(14)
El estado Carabobo es uno de los que demanda una gran cantidad de trabajadores para diferentes labores del área comercial. Son muchos los locales comerciales destinados a la venta y, por ejemplo, para el año 2023 en la ciudad de Puerto Cabello existen 384 locales comerciales con actividad comercial y económica vigente, además de tener sus licencias aprobadas para el comercio. Éste está dirigido a la venta de calzados, prendas de vestir, bisuterías, farmacias, jugueterías, fruterías, expendios de comidas, bodegones, entre otros.(15)
Resulta interesante el hecho de observar que este tipo de trabajadores, llamados vendedores y que hacen vida en los distintos locales comerciales, laboran allí una gran cantidad de horas en bipedestación prolongada, sin la visualización de alguna silla para el descanso; otros en sedestación prolongada, muchos de ellos jóvenes. Asimismo, sus horas de descanso son debatibles debido a que es un área del comercio con bastante movimiento y en muchos de los casos no se observa personal que los releve. En la ciudad de Puerto Cabello la jornada de trabajo del área del comercio por lo general culmina alrededor de las 6:00 pm. Surgió la duda de si estas personas cumplían ese horario, y si es así cómo se trasladan a sus hogares.
Conocer el marco legal en torno a la organización del trabajo ayuda a la población trabajadora en general, les permite ser conscientes de los peligros y, por ejemplo, evitar la exposición de manera prolongada a situaciones que atenten contra la salud y seguridad en el trabajo; además, contribuye a las mejoras del ambiente laboral. La mayoría de los trabajadores que se dedican a las ventas son contratados de manera temporal, sin embargo, éstos como al resto de toda la clase trabajadora están amparados por la ley. Ante tales observaciones surgió el siguiente propósito investigativo:
Comprender las vivencias en torno a las condiciones de trabajo de los vendedores que laboran en tiendas de locales comerciales de una calle del casco central de la ciudad de Puerto Cabello.
MÉTODO
El paradigma que orientó la presente propuesta fue el socio crítico. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo. El diseño que guio la propuesta fue el fenomenológico hermenéutico con un nivel interpretativo – comprensivo. Los sujetos de estudio correspondieron luego de haber alcanzado la saturación respectiva de la información, a diez (10) vendedores de tiendas comerciales de una calle del casco central de la ciudad de Puerto Cabello, entrevistados todos durante el periodo mayo-julio 2023. Se tomaron en cuenta los departamentos más comunes en el sector de ventas (calzados, ropa, bisutería, frutas y comidas). Para efectos de triangulación se entrevistaron dos (2) dueños de locales comerciales y dos (2) clientes de esos locales, quienes igualmente fueron entrevistados a profundidad. El modelo de recogida de información fue la entrevista a profundidad, para lo cual se utilizó un diario de campo como instrumento.
Se inició el trabajo de campo a través de las entrevistas a profundidad que fueron grabadas de forma mecánica para su posterior revisión y protocolización. Se tomó nota de la información socio-demográfica en el cuaderno de campo. Mientras que la información de la entrevista se transcribió en hojas en el programa Word, obteniendo así la descripción protocolar del fenómeno. La información recogida y dada por el participante y completamente identificada por el entrevistado quedó como privada, fue tratada con la más absoluta confidencialidad usando un seudónimo.
Para lograr las categorías se procedió a buscar la información significativa que daban sentido del fenómeno estudiado dentro de las entrevistas grabadas con los sujetos de estudio. Seguidamente, se organizaron las categorías a través de una matriz tanto para los vendedores, como propietarios y clientes que estuvieron involucrados con esos locales comerciales, para luego ser contrastadas y de esta forma emergieron las semejanzas y diferencias del fenómeno estudiado, es decir, la estructura global emergente.
La descripción fenomenológica partió de las categorías que emergieron y teniendo como sustento las categorías individuales. Posteriormente, se hizo la interpretación de la información apoyados en los estudios y aproximaciones teóricas relacionadas al fenómeno que se abordó y la propia interpretación como investigadores. Para finalizar se contrastó lo esencial emergente de los vendedores en cuanto a su percepción de sus condiciones de trabajo en locales de tiendas comerciales y, finalmente procedimos a comprender las vivencias que estos vendedores perciben sobre sus condiciones de trabajo en los locales de tiendas comerciales que laboran en una calle del casco central de la ciudad de Puerto Cabello.
RESULTADOS
Se puede observar que siete son vendedores de sexo femenino y tres masculinos. Seis vendedores se encuentran en el rango entre la segunda y tercera década la vida, y los otros cuatro entre la cuarta y quinta década de la vida. Para el grado de instrucción se encuentran seis como bachilleres, dos técnicos universitarios, un profesional universitario y uno en grado de primaria. Finalmente, respecto a la antigüedad, siete de ellos tienen entre uno a cinco años. Mientras que uno se encuentra en el rango de seis a diez años, uno en el rango de once a quince años y uno en el rango de dieciséis a veinte años.
En las matrices se observa la estructura global emergente del significado dado por los sujetos de estudio a las condiciones de trabajo en tiendas comerciales. En la descripción de ésta, los códigos deben interpretarse como sigue: las iniciales “EV” se referirán a Vendedores, “EP a Patronos y, finalmente, “EC” a Clientes. Tales iniciales se complementan con el número de línea en donde se encuentra el contenido significativo (cita) que refiere a la categoría individual. Asimismo, se utilizó un pseudónimo con el fin de resguardar la identidad del vendedor informante.
Tabla 1. Elementos ausentes en las (CdT) |
|
Contenidos significativos |
Interpretación del autor |
[EV1:KATHY:064,083] • ..si, sí tengo mis periodos de descanso, cuando no llega cliente allí estoy descansando. • Acuerdo verbal. [EV2:MARIANGEL-052,077,091,095] • No no vale, yo ando en autobús normal. ¡Transporte público! • ..soy la única empleada de acá • ..salgo por ahí a comer en mi hora de almuerzo • Aquí para trabajar, en mi caso fue por un acuerdo verbal. [EV3:KARINA-009,048,063] • No, no yo aquí soy la única trabajadora • No, pero mi novio me trae y me lleva a la casa cuando salgo! • .. un sitio como un comedor no [EV4: LUCIA-053,055,057,064] • No no aquí no, solo quedé en un acuerdo de palabra con mi jefe. • Bueno, tengo 1 año y todavía no las he disfrutado. • No se hablo de eso, como quien dice quedó en el aire. • No no hay descanso hahhahah horario corrido yo solita, aquí se está todo el día sentada! [EV5:PATRICIA-018,050,055] • Bueno en cuanto a si tenemos un lugar para comer, no no tenemos. • No, o sea como decir una hora de descanso no; por ejemplo, si uno está haciendo algo, y llega un cliente, uno tiene que dejar de hacer lo que está haciendo y atender al cliente. • Cual vacaciones, si ni siquiera tengo un contrato. [EV6:FRANCISCO-021,023,030,039] • Periodo de descanso como tal no, porque como es una tienda, mayormente estamos abiertos desde las 8:00 am hasta las 5:30 pm a 6:00 pm, trabajamos corrido. • ..pero no tenemos tampoco un sitio específicamente para almorzar • .. llegue a un acuerdo verbal con mi jefe. [EV7:PABLO-042] • ..hay un acuerdo mutuo con el jefe pero hasta ahora eso es de manera verbal [EV8: ALESSANDRO-027,032,065] • ..un comedor como tal no, es como más bien un salón donde uno se mete ahí • ..en realidad ningún contrato, más bien yo entré aquí fue más que todo como una ayuda [EV9:ESMERALDA-034,044,055] • .., no hay ningún contrato • ..yo soy la única empleada. • ..no tengo no tengo comedor, no tengo nada de eso • [EV10:MICHELLE-030] • ..o sea como tal no tengo una hora de descanso, un horario de comer no, es en el momento que a mí me den ganas de comer [EP1:PILAR-010,030] • ..en el mes de temporada decembrina y allí el contrato sí se hace de manera verbal. • ..cuando es temporada alta, el descanso es prácticamente ya cuando uno sale. |
La legislación venezolana contempla una cantidad de parámetros que deben seguirse de manera taxativa. La organización del trabajo no es la excepción. Dentro de los contenidos significativos llama la atención la ausencia de una variedad de elementos imprescindibles dentro del mundo laboral; tales como: el comedor, transporte, tiempo de descanso y personal de relevo. Asimismo la figura del contrato laboral y periodos vacacionales. Es evidente la vulnerabilidad y el incumplimiento de los basamentos legales en esta población trabajadora. Situación que contrasta con lo establecido en nuestra CONSTITUCIÓN VENEZOLANA, LOPCYMAT y la LOTTT. La ley es amplia y precisa y da cobertura a todos los trabajadores. La figura del vendedor no es la excepción, por lo que garantizar unas condiciones propicias en el ejercicio laboral debe prevalecer el cumplimiento de la norma en cualquier tipo de organización de trabajo. |
Comprensión fenomenológica emergente
La perspectiva inicial que sobre las condiciones de trabajo (CdT) tienen algunos de estos vendedores son que éstas positivas y justas. En lo positivo las califican como buenas, excelentes, cómodas, amigables, agradables y satisfactorias. Mientras que consideran justo sus salarios, tiempo de labores, periodos de descanso, horas de relevo e incentivo económico por ventas. Sin embargo, también perciben que existen elementos ausentes en sus CdT. Informan sobre la inexistencia de contrato laboral, comedor y servicio de transporte. Así como también que no hay regularidad vacacional, relevo por ausencia de trabajadores y periodos de descanso establecidos. Se perfilan también y, por tanto, apreciaciones calificativas negativas por parte de un grupo de ellos tales como difíciles, incomodas y monótonas CdT. Añaden también que son precarias en cuanto a salarios, sobrecargadas de labores, y desfavorables pero aceptadas por la necesidad económica que tienen en la actual coyuntura socio-económica. Perciben que los clientes inconformes con el servicio presentan vejámenes que consideran deben soportar. Finalmente, los vendedores perciben como desfavorables las CdT en torno a la alimentación. El horario no especificado y el espacio improvisado para ello son categorías que lo sustentan.
En cuanto al elemento ergonómico, los vendedores perciben posiciones ergonómicas que son rutinarias y que no consideran afectan sus CdT. Estos las resumen en bipedestación durante la atención del cliente, sedestación ante la ausencia de clientes en el local, y posición de acuerdo a la comodidad que ellos consideren. Sin embargo, algunos de ellos manifiestan que en algunos casos tales posiciones se tornan no ergonómicas o desfavorables. Esto lo sustentan cuando perciben que se enfrentan a una bipedestación y a una sedestación prolongada. Finalmente, los vendedores consideran que se ven afectados en su salud. Algunos manifiestan presentar varices, malestar corporal ocasional, afectación de la columna vertebral y malestar y dolor en miembros inferiores. Agregan manifestar, gastritis, enfermedades por exposición a riesgos biológicos y exacerbación durante el periodo menstrual por bipedestación prolongada. Asimismo, los vendedores perciben ausencia de servicio de seguridad y salud en el trabajo tales como evaluación pre-empleo, servicio médico y protocolos en situaciones de emergencia.
Figura 1. Elementos ausentes en las (CdT).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Osorio-Vasco Jonathan, Rodríguez Yordán. Efectos del trabajo de pie en trabajadores del sector sanitario. Rev Cuid [Internet]. 2021 Dec; 12(3): e1790. Available from: https://doi.org/10.15649/cuidarte.1790.
2. Álvarez K, Bedoya MT, Paredes JE. Condiciones de trabajo y salud de los vendedores ambulantes de la plaza de Cayzedo de Cali. En: Ordóñez EJ, Velasco Vargas KS, editores. Salud y educación: horizontes y retos investigativos contemporáneos. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 35-56. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=condiciones+de+trabajo+de+vendedores+&btnG=#d=gs_qabs&t=1681326191970&u=%23p%3D7BmXGMYUwpAJ
3. Portal G. Ergonomía en el rubro del retail: proceso de evaluación para la implementación de mejoras de las condiciones laborales. En: Apud E, editor. Rev Ergon Invest Desar. 2019;1:26-45. Disponible en: http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/1275/1923
4. Martinic R, Stecher A. Experiencias de trabajadores del retail en Chile: Aproximación desde la sociología de Dubet. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. 2020;27:1-15. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v27/2448-5799-conver-27-e11939.pdf
5. Machado Valdivia A, Sotolongo Díaz D. Impact of climate change on the hydrology of cryohydrological regions: a systematic review. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023;1(1):12-25
6. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Protección de la salud de los trabajadores. 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/
7. Vargas Pineda NA, Patiño Suárez GM, Celis Parra RE. Trend Analysis in Public Accounting Research at Universities in Boyacá. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023 ;1(1):108-21.
8. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. La igualdad salarial es imprescindible para construir un mundo digno y justo para todos. Noticias ONU Mirada global Historias humanas. 2020. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/09/1480712
9. Rivas de García BL. Social Capital and Empowerment: Social Work Strategies in Rural Communities. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023;1(1):31-48.
10. Organización Internacional del Trabajo [OIT]. Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes. 2017. Disponible en: https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/isco88/5220.htm
11. Organización Internacional del Trabajo [OIT]. Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro. Ginebra; 2018. Disponible en: https://bit.ly/3oACs9V
12. Pulgar Haro HD, Baculima Cumbe MA. Medico-legal aspects in carbon monoxide poisoning. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023;1(1):69-81.
13. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales [INPSASEL]. Gerencia de Epidemiología y Análisis Estratégico. Accidentes de trabajo formalizados ante INPSASEL, según ocupación del trabajador(a) afectado(a). 2014. Disponible en: https://bit.ly/3Ha2qHU
14. Díaz Páez D, Álvarez Díaz D, Solano Hernández C, Cabrera Miranda JR, Mesa Sotolongo S. Government management based on knowledge, science, technology and innovation. Journal of Scientific Metrics and Evaluation. 2023; 1(1):82-107.
15. Servicio Municipal de Administración Tributaria de Puerto Cabello [SEMAT-PC]. Licencias Aprobadas. 2023. Disponible en: http://www.semat-pc.gob.ve/SEMAT/index.php
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Jean Herrera, Cheyla Masín.
Curación de datos: Jean Herrera, Cheyla Masín.
Análisis formal: Jean Herrera, Cheyla Masín.
Investigación: Jean Herrera, Cheyla Masín, Valentina Trovat, Liliana Lessire.
Metodología: Jean Herrera, Cheyla Masín.
Administración del proyecto: Jean Herrera.
Recursos: Jean Herrrera.
Software: Jean Herrrera, Cheyla Masín.
Supervisión: Cheyla Masin.
Validación: Cheyla Masin.
Visualización: Jean Herrera, Cheyla Masín.
Redacción – borrador original: Jean Herrera, Cheyla Masín.
Redacción – revisión y edición: Jean Herrera, Cheyla Masín, Valentina Trovat, Liliana Lessire.