doi: 10.56294/hl202236

 

ORIGINAL

 

Scientific production of the Cuban Journal of Public Health in Scopus: 2008-2018

 

Producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública en Scopus: 2008-2018

 

Barbarito Malagón Silva1, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz2 , Odalys Lago Carballea3, Angel Echevarría Cruz3, Jorge Luis Ferreiro Corrale4

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Policlínico Universitario Docente “Pedro Borrás Astorga”. Pinar del Río, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.

4Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río, Cuba.

 

Citar como: Malagón Silva B, Lescalle Ortiz Y de la C, Lago Carballea O, Echevarría Cruz A, Ferreiro Corrale JL. Scientific production of the Cuban Journal of Public Health in Scopus: 2008-2018. Health Leadership and Quality of Life. 2022; 1:36. https://doi.org/10.56294/hl202236 

 

Enviado: 20-07-2022                   Revisado: 05-10-2022                   Aceptado: 01-12-2022                 Publicado: 02-12-2022

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

ABSTRACT

 

Introduction: bibliometric allows to evaluate the impact of the areas of science, researchers, institutions and journals. The presence of magazines in Scopus is an indicator of its quality.

Objective: to characterize the scientific production published in the Cuban Journal of Public Health in Scopus in the period 2008-2018.

Method: a retrospective descriptive observational study was carried out by means of a bibliometric analysis of the scientific production of the Cuban Journal of Public Health indexed in Scopus, the data collected from the database were used as primary data.

Results: the most productive year was 2013 with 94 articles, and the one with the greatest international collaboration was 2016 (11,29 %). 74 % of the articles published in the journal are research articles, it was found that 67,46 % of the articles were contributed by Cuba, followed by Colombia (6,7 %). Appointments showed a tendency to increase, with external appointments predominant. When analyzing the co-occurrence network of keywords registered in the articles, the words “Cuba”, “human”, “public health”, “primary health care” were found as the most frequent ones.

Conclusions: the Cuban Journal of Public Health is a means of scientific dissemination that shows an increase in quality, impact, articles and generation of citations. The presence of foreign articles, as well as international collaboration is a measure of the international visibility of the magazine. The original articles were the most present, also showing the growing presence of other typologies.

 

Keywords: Scientific Production; Revista Cubana de Salud Pública.

 

RESUMEN

 

Introducción: la bibliometría permite evaluar el impacto de las áreas de la ciencia, investigadores, instituciones y revistas. La presencia de las revistas en Scopus es un indicador de calidad de la misma.

Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en la Revista Cubana de Salud Pública en Scopus en el periodo 2008-2018.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo por medio de un análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública indizada en Scopus, se emplearon como datos primarios los recopilados desde la base de datos.

Resultados: el año más productivo fue el 2013 con 94 artículos, y el de mayor colaboración internacional fue el 2016 (11,29 %). El 74 % de los artículos publicados en la revista son artículos de investigación, se encontró que el 67,46 % de los artículos fueron aportados por Cuba, seguido por Colombia (6,7 %). Las citas presentaron una tendencia al aumento, predominando las citas externas. Al analizar la red de coocurrencia de palabras clave registradas en los artículos, se encontraron las palabras “Cuba”, “humano”, “salud pública”, “atención primaria de salud” como las de mayor frecuencia.

Conclusiones: la Revista Cubana de Salud Pública es un medio de difusión científica que muestra un aumento en cuanto a calidad, impacto, artículos y generación de citas. La presencia de artículos extranjeros, así como la colaboración internacional es medida de la visibilidad internacional de la revista. Los artículos originales fueron los más presentes, mostrando también la creciente presencia de otras tipologías.

 

Palabras clave: Producción Científica; Revista Cubana de Salud Pública.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años el hombre se ha realizado preguntas, las cuales han sentado las bases para la investigación. Mediante la investigación se pueden zanjar brechas en el conocimiento, lo cual, a su vez, genera nuevas preguntas. Esto hace que la investigación sea un proceso cíclico de preguntas, respuestas y nuevas preguntas; siendo esta la forma con la que se crean las líneas investigativas.

Como es conocido, la divulgación de los resultados mediante su publicación en forma de artículo científico es uno de los principales pasos de la investigación. Sin embargo, este no es el último paso, ya que se hace necesario su posterior difusión mediante redes sociales académicas u otros espacios.(1,2,3)

A la hora de publicar, el autor se encuentra sumido en una interminable lista de interrogantes, entre ellas, la de la selección de la revista donde enviar su artículo. Es ahí donde la bibliometría juega un papel importante como herramienta de evaluación en un mundo donde somos “bombardeados” constantemente de información, y nos permite discernir cuál información nos es útil y necesaria al conocer los indicadores generados por la producción de una fuente, así como crear una competitividad que eleve la calidad de las revistas y una cultura de publicación mejor cimentada.(4,5)

Resulta vital que se evalúe la calidad de lo que se publica, y la bibliometría es un instrumento esencial que permite valorar los resultados de las investigaciones que se publican en las revistas científicas. Asimismo, es un método confiable y universal para medir la productividad de un sector, lo que puede evaluar el avance y estado de consolidación del sector analizado.(6)

El análisis bibliométrico no solo permite examinar retrospectivamente cómo se han logrado y dado a conocer los avances científicos, y evaluar el potencial de investigación de las instituciones involucradas, sino que, además, permite caracterizar el desarrollo de disciplinas científicas y sus líneas de investigación, y las publicaciones científicas en un área del conocimiento, su obsolescencia y dispersión.(7,8,9,10)

En los últimos años la ciencia cubana ha tenido un despegue, lo cual se evidencia en la calidad alcanzada tanto por los artículos como por las revistas. Ejemplo de ello es la presencia de ellas en bases de dato y sistemas de indización.

La Revista Cubana de Salud Pública, es una publicación electrónica seriada, que se encuentra incluida en el Grupo 1; lo cual la coloca entre las revistas de mayor impacto, visibilidad y calidad. Esta revista se encuentra en Scopus, SciELO, La presente investigación se desarrolló con el objetivo de caracterizar la producción científica publicada en la Revista Cubana de Salud Pública en el periodo 2008-2018.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo por medio de un análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Cubana de Salud Pública indizada en Scopus en el período 2008-2018. Se incluyeron todos volúmenes y números, recuperándose un total de 716 artículos.

Para la identificación y recolección de los datos se procedió a acceder al perfil de la revista en Scopus, se emplearon filtros para excluir los artículos fuera del periodo. La fórmula quedó estructurada de la siguiente forma:

 

SOURCE-ID (4900153106) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2018) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2017) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2016) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2015) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2014) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2013) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2012 ) OR LIMITTO (PUBYEAR, 2011) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2010) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2009) OR LIMIT-TO (PUBYEAR, 2008)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE, “ar”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE, “re”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE, “ed”)OR LIMIT-TO (DOCTYPE, “no”) OR LIMIT-TO( DOCTYPE, “le”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE, “cp”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,”er”))

 

Se emplearon como fuente primaria los datos presentes en la base de datos. Además se calcularon los indicadores cienciométricos a través del software Harzing’s Publish or Perish 7, tomando como base de datos el Google Académico. Se usó además el software VOS Viewer(5,6) (http://www.vosviewer.com/) para generar los mapas científicos de redes de coautoría.

Se recogieron las variables año de publicación, cantidad de documentos, porciento de colaboración internacional, SCImago Journal & Country Rank (SJR), Source Normalized Impact per Paper (SNIP), tipología de artículo, país de procedencia de los artículos, citas, citas externas, autocitas, palabras clave. Como tipologías se emplearon letter (cartas), note (notas), editorial (editoriales), review (artículos de revisión), investigation (artículos originales o de investigación e incluye las presentaciones de casos), otros (otras tipologías). En las citas se consideraron como autocitas las recibidas por artículos de la propia revista, y como citas externas las recibidas de otras revistas.

 

RESULTADOS

Figura 1. Distribución de artículos de la Revista Cubana de Salud Pública en el periodo 2008 – 2018

 

El año más productivo fue el 2013 con 94 artículos. Por otra parte, el año de mayor colaboración internacional fue el 2016 (11,29 %) (figura 1).

 

Figura 2. Distribución del SJR y SNIP de la por año

 

El año 2011 mostró el mayor SJR (1,161), mientras que el mayor SNIP se registró en 2009 (0,403). En el periodo 2011-2018 se mantuvo con variaciones mínimas; con una media de 0,248 y una desviación estándar de 0,019 (figura 2).

 

Figura 3. Distribución de artículos según tipografía

 

El 74 % de los artículos publicados en la revista son artículos de investigación, seguido se los de revisión (8 %) y las editoriales (8 %) (figura 3).

 

Al analizar los países que más aportan a la revista, se encontró que el 67,46 % de los artículos fueron aportados por Cuba, seguido por Colombia (6,7 %), España (3,77 %) y México (3,49 %) (tabla 1).

 

Tabla 1. Países de mayor aporte a Revista Cubana de Salud Pública

Países

No.

%

Cuba

483

67,46

Colombia

48

6,7

España

27

3,77

México

25

3,49

Argentina

19

2,66

Perú

18

2,51

Ecuador

13

1,82

Venezuela

12

1,68

Brasil

8

1,12

Chile

7

0,98

 

Figura 4. Distribución según años de las citas recibidas por los artículos publicados en Revista Cubana de Salud Pública, 2008-2018

 

Al analizar las citas recibidas por los artículos publicados en Revista Cubana de Salud Pública; se encontró una tendencia al aumento, donde el 2017 y 2018 presentaron un mayor número de citas con 212 citas en cada uno. Igualmente se encontró un aumento de las citas externas y las autocitas no mostraron una tendencia fija (figura 4).

 

Figura 5. Red de coocurrencia de palabras clave

 

Al analizar la red de coocurrencia de palabras clave registradas en los artículos, se encontraron las palabras “Cuba”, “humano”, “salud pública”, “atención primaria de salud” como las de mayor frecuencia.

 

DISCUSIÓN

La Revista Cubana de Salud Pública es una de las 58 revistas médicas cubanas certificadas por el CITMA.(11,12) De las 18 revistas con presencia en Scopus, RCSP es una de ellas.(13,14,15) Es una publicación de frecuencia trimestral, de acceso abierto y arbitrada por pares expertos.(16)

El año más productivo fue el 2013, similar comportamiento fue reportado por Naranjo y colaboradores y por Corrales Reyes y colaboradores.(17,18,19) Por otro lado, el año de mayor colaboración internacional fue el 2016, lo cual no coincide con lo reportado en la literatura, donde se reporta años como el 2014.(20,21)

El comportamiento de las publicaciones, en muchas ocasiones, se relaciona con los intereses personales de los autores, los cuales pueden estar impulsados por un cambio de categoría docente o científica, o el interés de socializar el quehacer científico.(22,23,24) Igualmente interactúan otros factores como de la cantidad de envíos realizados a los autores y la planificación realizada por el equipo editorial de dicho medio

El SJR es un indicador de prestigio de las revistas científicas y se basa en la transferencia de prestigio desde una revista hacia otra o hacia ella misma a través de referencias. Se calcula como una ventana de citación de 3 años y restringe las autocitas de una revista a un máximo del 33 %. El valor se afecta por la calidad y reputación de la revista citante pues las citas se ponderan de acuerdo con su SJR.(25) Se observó un tendencia al aumento de este indicador, exhibiendo un comportamiento similar al reportado por otras revistas como Medicc Review.(26,27)

De lo anterior se deduce que el número de citas, así como la importancia o prestigio de las revistas que las generan van en aumento. Esto puede atribuirse a la disciplina en el trabajo editorial, y a que la revista se encuentra indizada en diferentes bases de dato de reconocido prestigio internacional.

Además, la revista se encuentra suscrita al movimiento open access y modelo de publicación continua, lo cual garantiza un acceso a texto completo de los artículos y una publicación constante. De ahí que muchos investigadores consideren a la Revista Cubana de Salud Pública, el destino óptimo para publicar sus investigaciones.

El SNIP es un indicador del impacto contextual de las revistas y se define como la razón (ratio) entre las citas por documentos de una revista y las citas potenciales en la disciplina; o sea, el denominador es el estimado del promedio de citas que un documento puede esperar recibir relativo al promedio del campo temático.(28,29,30)

Se observó una tendencia a índices de colaboración relativamente constantes desde el 2016, y mayores que lo reportado por Valdespino-Alberti y colaboradores en la Revista Cubana de Pediatría (8,23 %).(30,31) Esto se puede deber a la presencia en redes sociales y la adopción de nuevos modelos de publicación. Varios son los países que aportaron artículos a la revista, entre ellos Colombia, España, México y Argentina; lo cual corresponde con lo reportado en la literatura revisada.(3,17,18,32,33)

Los artículos originales o de investigación representan el mayor aporte a la ciencia, al exponer a la comunidad científica nuevos resultados, modelos o ensayos. Varias son las investigaciones que reportan los originales como artículos más publicados, lo cual coincide con la presente.(19,20,21,34,35) Sin embargo, también se observa la apertura a otras tipologías, lo cual puede responder a una mayor madures de la revista, y una creciente capacidad editorial, así como un equipo editorial en constante superación y especialización.

Las citas recibidas por una revista son medida del impacto de las revistas, sobre todo las citas externas. La presente investigación arrojó citas superiores a las reportadas por otras revistas cubanas, como la Revista Cubana de Estomatología, la Cubana de Pediatría, CorSalud y otras extranjeras como Clínica y Salud.(36,37,38,39,40,41,42,43)

La red de coocurrencia de palabras clave permitió identificar las principales temáticas abordadas durante el período. Los descriptores en esta figura se procesaron en inglés, puesto que es el idioma que se utiliza por defecto en la base utilizada como fuente de datos primarios (Scopus). Estas están en correspondencia con los objetivos de la publicación, que establece la Salud Pública como disciplina general que conforma su principal alcance temático.

 

CONCLUSIONES

La Revista Cubana de Salud Pública es un medio de difusión científica que muestra un aumento en cuanto a calidad, impacto, artículos y generación de citas. La presencia de artículos extranjeros, así como la colaboración internacional es medida de la visibilidad internacional de la revista. Los artículos originales fueron los más presentes, mostrando también la creciente presencia de otras tipologías.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

1. Amaro NNV, Rios SWR, Claudio BAM. Exploration of theoretical conceptualizations of the causes of college dropout. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:15–15. https://doi.org/10.56294/mw202215.

 

2. Amaro NNV, Rios SWR, Claudio BAM. Influencing factors and student desertion at a private university in northern Lima. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:14–14. https://doi.org/10.56294/mw202214.

 

3. Atiaja NEB, Nieto MIF. Knowledge of Neonatal Metabolic Screening in Pregnant Women. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:74–74. https://doi.org/10.56294/saludcyt202274.

 

4. Aucatoma DVR. Use of alternative and complementary therapies for pain relief. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:76–76. https://doi.org/10.56294/saludcyt202276.

 

5. Aviles-Yataco W, Meneses-Claudio B. Neural networks applied to the detection and diagnosis of Breast Cancer, a systematic review of the scientific literature of the last 5 years. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:3–3. https://doi.org/10.56294/sctconf202235.

 

6. Cano CAG, Castillo VS. Unveiling the Thematic Landscape of Cultural Studies Through Bibliometric Analysis. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:34–34. https://doi.org/10.56294/cid202234.

 

7. Cardozo MBS, Cano CAG. Perception of the merchants upon the implementation of an electronic payroll as a support document for the companies costs and deductions at Florencia- Caquetá. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/sctconf202234.

 

8. Castellanos SMS, Sandoval AL. Rediscovering the original recipe for the “empanada sampedrana.” Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:32–32. https://doi.org/10.56294/cid202232.

 

9. Chandran R. Human-Computer Interaction in Robotics: A bibliometric evaluation using Web of Science. Metaverse Basic and Applied Research. 2022 Dec. 27;1:22. Available from: https://mr.ageditor.ar/index.php/mr/article/view/13

 

10. Corrales-Reyes IE, Acosta-Batista C, Reyes-Reyes JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico de MEDICC REVIEW. Periodo 2010-2015. Educación Médica. 2018;19(S3):325-334. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.015

 

11. Corrales-Reyes IE, Dorta Contrera AJ. Producción Científica cubana en Estomatología en el periodo 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev Cubana Estomatol. 2019 ;56(3):1-14. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1738

 

12. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CM, Pacheco-Mendoza J, Arencibia-Jorge R. Cuban Scientific Production on Diabetes, 2000-2017: Peer-review Publications, Collaboration and impact. Medicc Review. 2019;21(1):17-25.

 

13. Delgado MCF, Mendoza JAR, Piñeiro ALC. Characterization of the scientific output on lithium batteries through SciVal topic analysis. Data and Metadata 2022;1:5–5. https://doi.org/10.56294/dm20225.

 

14. Dorta-Contreras AJ. Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección. Rev haban cienc méd. 2018 ; 17(4):508-509. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2404

 

15. Fernández Delgado MC, Ramírez Mendoza JA, Cisnero Piñeiro AL. Characterization of the scientific output on lithium batteries through SciVal topic analysis. Data and Metadata. 2022;1:5. Available from: https://dm.ageditor.ar/index.php/dm/article/view/40

 

16. Fleitas LAV, Herrera MD, Junco OM, Borrego YM, Borges YG. Effectiveness of the treatment applied in the smoking cessation consultation. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:16–16. https://doi.org/10.56294/ri202216.

 

17. Flores-Fernández C, Aguilera-Eguía R, Saldivina Saldivina AM, Gutierrez Parra V, Pérez-Galdavini VM, Torres Morera LM. Análisis bibliométrico de la Revista de la Sociedad Española del Dolor:2007-2016. Rev. Soc. Esp. Dolor . 2018  Jun [citado  2019  Oct  08] ;  25( 3 ): 170-177. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3627/20171

 

18. Ginarte MJG, Landrove-Escalona EA, Moreno-Cubela FJ, Yano RT del. Visibility and impact of the scientific production on cranial nerve teaching and learning published in Scopus. Data and Metadata 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/dm20224.

 

19. Juárez-Risco K, Silva-Silva T, Meneses-Claudio B, Rios-Rios S. E-commerce and business growth of Inversiones Bonno S.A.C Lima, 2021. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/sctconf202236.

 

20. Landrove-Escalona EA, Hernández-González EA, Mitjans-Hernández D, Avila-Díaz D, Quesada AJF. Bibliometric analysis of the Cuban Journal of Neurology and Neurosurgery between 2017 and 2021. Data and Metadata 2022;1:1–1. https://doi.org/10.56294/dm20221.

 

21. Lima Rodriguez JM, Auza-Santiváñez JC, Guerra-Chagime R, Suárez López DE. Cuban Scientific Production on Intensive Care and Emergency Medicine in Scopus (2019-2021). Data and Metadata. 2022;1:3. Available from: https://dm.ageditor.ar/index.php/dm/article/view/42

 

22. Manobanda YAT, Nieto MIF. Knowledge of sexually transmitted diseases in Ecuadorian high school students. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:75–75. https://doi.org/10.56294/saludcyt202275.

 

23. Montesino DC, Reguera IP, Fernández OR, Relova MR, Valladares WC. Clinical and epidemiological characterization of disability in the elderly population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:15–15. https://doi.org/10.56294/ri202215.

 

24. Morales Fernández T, Martínez Ramos AT, Rivas Corria B, Diago Gómez A, Clavero Fleites L, Martínez Bernal S, et al. Productividad científica de la revista CorSalud: visibilidad a través de Google Académico. CorSalud. 2018 ; 10(4):310-319.

 

25. Naranjo A, Arman G. Acercamiento cienciométrica a la producción científica de la revista CorSalud: Periodo 2009-2017. CorSalud. 2018;10(3):219-229.

 

26. Perianes-Rodriguez A, Waltman L, van Eck NJ. Constructing bibliometric networks: A comparison between full and fractional counting. J Informetr. 2016 ;10(4):1178-95.

 

27. Piñera-Castro HJ, Moreno-Cubela FJ. Productivity, Collaboration and Impact of Cuban Scientific Research on Parkinson’s Disease in Scopus. Data and Metadata 2022;1:2–2. https://doi.org/10.56294/dm20222.

 

28. Políticas de la editorial. Revista Cubana de Salud Pública; c2012-2019 [actualizado 2019 Mar 03; citado 2019 Ago 10]. Infomed; [aprox. 20 p]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/about/editorialPolicies#focusAndScope

 

29. Portales YT, Díaz OR, Díaz ERH, Rosales YÁ, Álvarez MD. Emotional manifestations and perceived social support in elderly adults in the face of the impact of COVID-19. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:13–13. https://doi.org/10.56294/ri202213.

 

30. Rendón JEJ, Rojas MG. Positioning of clothing brands in Colombia. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:33–33. https://doi.org/10.56294/cid202233.

 

31. Revistas cubanas. Biblioteca virtual de salud Cuba; c1999-2019 [actualizado 2019 Ago 06; citado 2019 Ago 07] Infomed; [aprox. 5 p]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/clasificacion-de-revista/revistas-cubanas/

 

32. Rodríguez-Pérez DJA. Pediatric Surgery in Cuba: an untold story. Seminars in Medical Writing and Education 2022;1:4–4. https://doi.org/10.56294/mw20224.

 

33. Rojas-Concepción AA, Herrera-Miranda GL, Arteaga-Prado Y. Pedagogical model for the methodological work of the General Integral Medicine specialization. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:72–72. https://doi.org/10.56294/saludcyt202272.

 

34. Rolo Mantilla M, Ojeda Cabrera A, Collado Martínez R, Fuentes García S, Ferreiro García B, Martínez Vasallo H. La producción científica de la Revista Médica Electrónica durante los años 2012-2014. Rev Med Electrón. 2015 [citado citado 2019 Sep 22];37(4):313-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n4/rme020415.pdf

 

35. Scopus. Ámsterdam: Elsevier; [actualizado 2019 Ago 19; citado 2019 Oct 07]. Elsevier; [aprox 15 pant]. Disponible en: https://www.scopus.com/sources.uri?zone=TopNavBar&origin=searchbasic

 

36. Tortosa M, Alfaro E, Martínez-Besteiro E, Tortosa F. Un análisis sociobibliométrico de la revista profesional Clínica y Salud. Clínica y Salud. 2019 ;30(1):41-52. Disponible en: https://doi.org/10.5093/clysa2019a7

 

37. Tovar-Cardozo G, Facundo-Vargas G, Joven-Santanilla V. Gallery tax in florencia Caquetá: legality and collection behavior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:5–5. https://doi.org/10.56294/sctconf202237.

 

38. Valdespino-Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa-Palacios O, Arencibia-Jorge R, Dorta-Contrera AJ. Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Rev Cubana Pediatría. 2019 ;91(2):e571.

 

39. van Eck NJ, Waltman L. VOSviewer Manual. Manual for VOSviewer version 1.6.6. Leiden: Leiden University [citado citado 2019 Sep 22]; 2017. Disponible en: http://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.6.pdf 

 

40. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Univ Méd Pinar. 2018 ; 14(3): 238-247. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/545

 

41. Vitón Castillo AA. A propósito del artículo “Ciencia a la medida. Estudios bibliométricos y cienciométricos en una nueva sección”. Rev haban cienc méd. 2018 ; 17(4):847-509. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2462

 

42. Vitón-Castillo AA, Fajardo Quesada AJ, Romero Valdes Y de la C, Batista Rivero L. Metaverse: an emerging research area. Metaverse Basic and Applied Research. 2022;1:3. Available from: https://mr.ageditor.ar/index.php/mr/article/view/15

 

43. Zacca González G. Producción científica latinoamericana en Salud Pública. Cuba en el contexto regional. Scopus 2003-2011 [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Granada; 2015 [citado citado 2019 Sep 22]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/40902

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Curación de datos: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Análisis formal: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Investigación: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Metodología: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Administración del proyecto: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Recursos: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Software: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Supervisión: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Validación: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Visualización: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Redacción – borrador original: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.

Redacción – revisión y edición: Barbarito Malagón Silva, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz, Odalys Lago Carballea, Angel Echevarría Cruz, Jorge Luis Ferreiro Corrale.