doi: 10.56294/hl2024.356

 

ORIGINAL

 

Content validation of the Maslach Burnout Inventory-Student Survey in Cuban medical students

 

Validación de contenido del Maslach Burnout Inventory-Student Survey en estudiantes cubanos de medicina

 

José Antonio Rodríguez Vázquez1  *, Josefa María Gutiérrez Cordoví2  *, Mirian Felicia González Llanesa3  *, Damian Valdés Santiago4  *

 

1Policlínico Lidia y Clodomira. La Habana, Cuba.

2Universidad de La Habana, Facultad de Psicología. La Habana, Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”. La Habana, Cuba.

4Universidad de La Habana, Facultad de Matemática y Computación. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Rodríguez Vázquez JA, Gutiérrez Cordoví JM, González Llanesa MF, Valdés Santiago D. Content validation of the Maslach Burnout Inventory-Student Survey in Cuban medical students. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.356. https://doi.org/10.56294/hl2024.356

 

Enviado: 03-03-2024                   Revisado: 27-07-2024                   Aceptado: 06-11-2024                 Publicado: 07-11-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: José Antonio Rodríguez Vázquez *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the Maslach Burnout Inventory-Student Survey adapted by Soria and Montero (2020) was used to assess burnout in uni- versity students. In Cuba, as far as is known, the inventory has not been validated in university populations. It is intended to be adapted and validated in the Cuban context to measure academic burnout syndrome, emotional exhaustion, cynicism and academic efficacy.

Method: the aim was to validate the Maslach Burnout Inventory-Student Survey in Cuban university medical students.Technological development work in stages: linguistic-cultural adaptation and content validation. Experts were consulted and consensus was evaluated by means of the content validity coefficient. In the pilot test, reliability was checked by means of Cronbach’s α coefficient. The information was processed with the free software jamovi.

Results: thirteen experts participated. Content validity coefficients (≥ 0,80) were obtained in all categories; clarity 0,81, relevance 0,98, coherence 0,98 and sufficiency 0,92: (dimension 1 = 0,90, dimension 2 = 0,85, dimension 3 = 1,00). Indicates the adequacy of all items. Forty-five medical students participated in the pilot. An overall Cronbach’s α (0,771) was re-scored, which evidenced the homogeneity of the test. Adequate values were obtained in the Emotional Exhaustion (α = 0,825) and Cynicism (α = 0,845) dimensions but not so in the Academic Efficacy dimension (α = 0,253).

Conclusions: the Maslach Burnout Inventory-Student Survey adapted to the Cuban context meets the metric attributes of content validity and reliability in the piloting in undergraduate medical students.

 

Keywords: Burnout Syndrome; Professional Burnout; Psychological Burnout; Validity Studies.

 

RESUMEN

 

Introducción: el Maslach Burnout Inventory-Student Survey adaptado por Soria y Montero (2020) se utiliza para evaluar el burnout en estudiantes universitarios. En Cuba, hasta donde se conoce, no se ha validado el inventario en poblaciones universitarias. Se pretende adaptar y validar en contexto cubano para medir el síndrome de burnout académico, el agotamiento emocional, cinismo y eficacia académica.

Método: el objetivo fue validar el Maslach Burnout Inventory-Student Survey en estudiantes universitarios cubanos de medicina. Trabajo de desarrollo tecnológico en etapas: adaptación lingüística-cultural y validación de contenido. Se realizó consulta a expertos y se evaluó el consenso mediante el coeficiente de validez de contenido. En el pilotaje se comprobó la fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach. La información se procesó con el software libre jamovi.

Resultados: participaron 13 expertos. Se obtuvieron coeficientes de validez de contenido (≥ 0,80) en todas las categorías; claridad 0,81, relevancia 0,98, coherencia 0,98 y suficiencia 0,92: (dimensión 1 = 0,90, dimensión 2 = 0,85, dimensión 3 = 1,00). Indica la pertinencia de todos los ítems. En el pilotaje participaron 45 estudiantes de Medicina. Se reportó un α de Cronbach global (0,771) que evidenció la homogeneidad del test. Se obtuvo valores adecuados en las dimensiones Agotamiento Emocional (α = 0,825) y Cinismo (α = 0,845) pero no así en la dimensión Eficacia Académica (α = 0,253).

Conclusiones: el Maslach Burnout Inventory-Student Survey adaptado al contexto cubano cumple con los atributos métricos de validez de contenido y fiabilidad en el pilotaje en estudiantes universitarios de medicina.

 

Palabras clave: Burnout Profesional; Burnout Psicológico; Estudios De Validez; Síndrome de Burnout.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En estudios realizados en el mundo el síndrome de burnout, constituye un problema de gran repercusión social. Freudenberger(1) en la década de los setenta describe por primera vez este síndrome y un tiempo después Maslach(2,3) identificaba el síndrome a una forma de cansancio o agotamiento provocado principalmente por la labor que realizan los profesionales.

Otros autores(4,5,6) amplían el campo de estudio del síndrome de burnout que hasta el momento se centraban en el contexto laboral principalmente, pero luego se determinó que se puede presentar en cualquier circunstancia, uno de ellos es en el ámbito académico.

El síndrome de burnout en el ámbito académico puede afectar más a quienes no logran adaptarse a las demandas de las instituciones.(7,8) Se trata de un estado que los induce a experimentar momentos amenazadores.(9)

En el contexto estudiantil universitario hay que destacar que existen también exigencias académicas que pueden afectar de manera negativa el ajuste psicosocial de los estudiantes y, por ende, sobre su salud mental.(10)

Otros autores(8) asocian que esta condición puede agudizarse debido a que no siempre las universidades locales de sus países fomentan el desempeño académico del estudiante.

En la actualidad, el burnout académico se ha generado a causa de la sobrecarga académica, la exigencia y presión de las universidades, así como, la inadecuada organización de los estudiantes, afectando las condiciones del individuo frente al ámbito académico.(11)El interés en el campo psicológico sobre el burnout académico, toma mayor afán e importancia al ámbito organizacional y de la salud, situación que constituye hoy en día un problema social, al establecer preguntas sobre la naturaleza del burnout académico en universitarios.(12)

Las investigaciones consultadas en el campo de esta investigación, según la bibliografía revisada, son pocas. No obstante, hay algunos investigadores(13) cubanos que han trabajado el burnout en estudiantes cubanos de Estomatología.

De ahí la necesidad de realizar la adaptación y validación del Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) versión de Soria y Montero,(12) en estudiantes universitarios cubanos, que no ha sido validada en esta población. Este inventario es considerado como importante para la toma de decisiones en los sectores de la salud y la educación superior.

En consecuencia, el objetivo general de la investigación es validar el MBI-SS en estudiantes universitarios cubanos de medicina.

 

MÉTODO

Instrumentos para medir el síndrome de burnout

El Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson,(14) ha sido el más utilizado para la evaluación de síndrome de burnout. Conocido también como MBI-Human Services Survey (MBI-HSS), inicialmente fue utilizado en el ámbito de la salud.(15)

Se amplió el carácter de burnout a otras profesiones, transformó el MBI-HSS en el MBI-General Survey (MBI-GS).(16) Este instrumento es una versión abreviada del MBI-HSS. Evalúa 2 de las dimensiones de la versión original: agotamiento y baja eficacia profesional.(17)

Para la operacionalización del burnout al contexto académico autores como Schaufeli y otros,(18) diseñaron el Maslach Burnout Inventory–Student Survey (MBI-SS) dirigido al análisis del burnout en estudiantes universitarios. El inventario fue adaptado en Colombia por Hederich y Caballero.(19)

La versión del MBI-SS que se utilizó para este estudio fue la versión colombiana adaptada en universitarios de Lima, Perú por Montero y Soria,(12) el cual consta de 14 ítems que se evalúan mediante una escala de frecuencia con formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos variando de 1=(nunca) a 5 =(siempre). La puntuación teórica mínima del test es 14 puntos y la máxima es 70 puntos. Los ítems se distribuyen en tres dimensiones: Agotamiento Emocional (puntuación máxima de 25), Cinismo (puntuación máxima de 20) y Eficacia Académica (puntuación máxima de 25).

 

Contexto y clasificación de la investigación

Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico tipo I+D+i, en tanto adopta -desde una perspectiva lingüística y cultural- el MBI-SS en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, en La Habana, desde febrero a agosto de 2023.

Se tuvo la aprobación de los autores del instrumento adaptado en estudiantes universitarios de Lima, el contacto fue vía electrónica. El acometer del estudio es mixto con énfasis en lo cuantitativo, descriptivo de corte transversal.

La adaptación del inventario transitó por las siguientes fases: selección de expertos, validación por el comité de expertos y estudio piloto.

     Selección de expertos: Se tuvo la participación de 13 expertos, 10 psicólogos y tres lingüistas.

§  Para el primer grupo se consideraron los siguientes criterios de inclusión: contar con un período de 5 años como mínimo de experiencia y resultados satisfactorios en la profesión reconocidos en el gremio.

§  Para el segundo grupo se consideraron los criterios de: ser graduado de las especialidades de Licenciatura en Español-Literatura, Licenciados en Letras o Licenciados en Filología, con reconocimiento profesional y con una experiencia mínima de 5 años en la labor.

     Grupo I: Participaron 10 expertos, de ellos en relación con las categorías científicas son: 2 Doctores en Ciencias, 7 Máster y un Especialista en Psicología de la Salud, en la actualidad 3 mantienen desempeño en el área Organizacional, 4 en el área Clínica y 3 en el área Educativa. Además, todos tienen experiencia docente. Todos con más de 20 años de experiencia laboral y con un promedio de 39,3 años de labor.

     Grupo II: Participaron 3 Lingüistas, 1 Máster en Estudios Teóricos y Metodológicos del Español Actual y 2 Licenciados en Letras; con un promedio de 11,6 años de experiencia.

     Estudio piloto: Se realizó un muestreo intencional, no probabilístico con estudiantes universitarios de la Carrera de Medicina. Los criterios de inclusión tenidos en cuenta fueron: que los estudiantes manifestaran su disposición a participar y como criterio de exclusión, no incluir estudiantes extranjeros. Se aplicó el inventario MBI-SS versión cubana.

 

Procedimientos

Para evaluar el proceso de adaptación lingüística y cultural en relación a los atributos de claridad, coherencia y relevancia de los ítems, así como la suficiencia de las dimensiones, se utilizó el método propuesto por Escobar y Cuervo.(20) Este método propone la utilización de 2 planillas. Se les envió las planillas a los expertos por vía electrónica, previo consentimiento informado. La recepción de los datos se hizo a través de una hoja de cálculo Microsoft Excel diseñado para ello y se computó el coeficiente de validez de contenido (CVC) para obtener el nivel de consenso de los expertos por atributos.(20) Se tuvieron en cuenta las observaciones de los jueces para la redacción de los ítems en cada dimensión a partir de un análisis de contenido.

A partir de la evaluación realizada a las propiedades métricas de la versión conformada por el criterio de los expertos, se realizó el pilotaje con la aplicación del MBI-SS versión cubana en estudiantes de la carrera de Medicina, a los que se accedió mediante el método de bola de nieve, a partir de una lista inicial de estudiantes. Estos a su vez, convocaron a otros a participar en el estudio; que dieron su consentimiento informado para el estudio. Se explicaron los objetivos de la investigación garantizando la confidencialidad.

El inventario fue rellenado por los estudiantes a papel y lápiz, de forma autoadministrada. Al final de los ítems del MBI-SS adaptado se agregaron varias preguntas para recoger información cualitativa sobre este. Las preguntas incorporadas son tres: ¿Hubo alguna pregunta que no comprendió?, ¿Hubo alguna pregunta que le desagradó? y ¿Considera usted agregar otros aspectos a los ítems?

Se midió el tiempo de comienzo y culminación, se realizó análisis exploratorio de datos para la detección de errores u omisiones. El procesamiento estadístico de la información fue realizado en el software jamovi,(21) se calculó la fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach global y por dimensión.

 

Aspectos éticos

Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos expuestos en la Declaración de Helsinki.(22) El estudio fue aprobado por el Comité Académico de la Maestría de Evaluación Psicológica y Social de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes en el estudio.

 

RESULTADOS

A continuación de muestran los resultados de la adaptación lingüística-cultural, la validez de contenido y estudio piloto realizado para la versión cubana del MBI-SS.

 

Criterios de expertos

El análisis de los criterios dados por los 13 expertos para la adaptación lingüística-cultural y la validez de contenido desde el punto de vista cuantitativo, se realizó mediante el coeficiente de validez de contenido (CVC).(23)

El atributo Claridad obtuvo valor promedio 0,92 considerado como adecuada, destacando la comprensión de los ítems, su sintaxis y semántica.

Se tuvo en consideración todas las observaciones dadas por los expertos. Estas permitieron mejorar la redacción de los ítems, modificando los ítems que lo requerían al contexto cubano actual. En la tabla 1 se muestran las modificaciones propuestas por los expertos.

 

Tabla 1. Modificaciones realizadas al MBI-SS luego del criterio de los expertos

No.

Ítems

Enunciado original

Enunciado propuesto

1

D1.1

Me tienen agotado las actividades académicas.

Me siento agotado(a) por las actividades docentes en la carrera.

2

D1.2

Me encuentro cansado el asistir todos los días a la universidad.

Me siento cansado(a) por asistir todos los días a la universidad.

3

D1.3

Estudiar o ir a clases todo el día me produce estrés.

Me produce agotamiento asistir todo el día a clases.

4

D1.4

Me encuentro exhausto al finalizar un día en la universidad.

Me encuentro exhausto(a) al finalizar un día en la universidad.

5

D1.5

Me siento agotado de tanto estudiar.

Me siento agotado(a) de tanto estudiar.

6

D2.6

He perdido el interés de mis estudios porque pienso que no serán realmente útiles.

Pierdo el interés por mis estudios porque pienso que no me serán útiles.

7

D2.7

Dudo de la importancia y el objetivo de mis estudios.

Dudo sobre la importancia que tienen los estudios para mí.

8

D2.8

Desde que empecé la universidad no encuentro motivación en la carrera.

Desde el comienzo de la carrera encuentro motivación en los estudios.

9

D2.9

He perdido la emoción por mi carrera.

Pierdo el entusiasmo en mis estudios.

10

D3.10

Puedo resolver de manera segura los problemas relacionados con mis estudios.

Puedo resolver los problemas relacionados con mis estudios.

11

D3.11

Creo que participo de manera frecuente en las clases de la universidad.

Participo frecuentemente en las clases de la universidad.

12

D3.12

En mi opinión soy un buen estudiante.

En mi opinión soy buen(a) estudiante.

13

D3.13

Me siento motivado al conseguir mis objetivos en los estudios.

Me siento motivado(a) cuando alcanzo los objetivos en mis estudios.

14

D3.14

Me siento seguro de que soy capaz de desarrollar mis actividades académicas durante y al finalizar las clases

Me siento capaz de desarrollar las actividades académicas durante y después de las clases.

 

Estudio piloto

La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes de 1ro a 5to año de la carrera de medicina, predominaron los alumnos de 3ero (33, 73,30 %), el promedio de edad de los participantes fue de un 21,3 años (DE = 1,70), oscilando entre 19 y 26 años, con predominio de las mujeres (32, 71,10 %). En relación al color de la piel hubo un predominio de mestizos (21,46 %), seguida de los blancos (18,40 %) y de la piel negra (6, 13,30 %). Existió predominio de solteros (27,60 %), los estudiantes refieren no tener hijos, aunque uno de ellos declara tener un niño a su cuidado (1, 2,20 %) y dos (2, 4,40 %) refieren tener adultos mayores a su cuidado.

El tiempo de respuesta del MBI-SS en los estudiantes durante el pilotaje la media fue de 6,80 minutos (DE = 1,02), con un valor mínimo de 5,47 minutos y un máximo de 9,32 minutos.

El promedio de la puntuación total general de los ítems del instrumento fue 45,3 puntos (DE = 6,90), con un valor mínimo de 31 y un máximo de 63 puntos. La puntuación media de las dimensiones obtenidas es: Agotamiento Emocional 18,7 puntos (DE = 3,56), con un valor mínimo de 12 y un máximo de 25 puntos. La dimensión Cinismo tuvo puntuación media de 9,69 puntos (DE = 3,71), con un valor mínimo de 4 y un máximo de 20 puntos. La dimensión Eficacia académica presentó una media de 16,9 puntos (DE = 2,29), con un valor mínimo de 13 y un máximo de 22 puntos.

El análisis de fiabilidad reportó un valor del α de Cronbach = 0,771 considerado como adecuado. La fiabilidad por dimensiones se muestra de la siguiente manera: la dimensión Agotamiento Emocional reportó un valor alto del α de Cronbach = 0,825 considerado como adecuado. La fiabilidad en la dimensión Cinismo también reportó alto valor del α de Cronbach = 0,845; en la tercera dimensión Eficacia Académica no ocurrió lo mismo la fiabilidad reportó un valor del α de Cronbach = 0,253 considerado como no adecuado, En los estudios revisados en la discusión para esta última dimensión el α de Cronbach no presentó valores menores que 0,6.

En el análisis cualitativo de las preguntas elaboradas para la recogida de datos en el pilotaje del inventario el 100 % de los estudiantes destacan haber comprendido adecuadamente el test; un estudiante representado con el 2,22 % del total de la muestra refería que, aunque la pregunta # 10 no llega a desagradarle se debía especificar más en relación a los problemas a confrontar con los estudios; el resto de los estudiantes no identificó alguna pregunta que pudiera desagradarle. El 6,66 % de la muestra representada por 3 estudiantes sugieren valorar aspectos, relacionados con la dificultad del transporte y con el desempeño profesional de algunos profesores.

En la tabla 2 se exponen los resultados generales y por dimensiones que se obtuvo del Coeficiente de la Validez de Contenido.

 

Tabla 2. Distribución del coeficiente de la validez de contenido de los atributos: general y por dimensiones

Dimensión

No

Ítems

Atributos A Evaluar

Suficiencia

Claridad

Relevancia

Coherencia

Agotamiento Emocional

D1

1

D1.1

0,90

0,87

0,95

1,00

2

D1.2

0,94

1,00

1,00

3

D1.3

0,81

0,92

0,95

4

D1.4

0,97

1,00

1,00

5

D1.5

0,94

0,95

1,00

CVC DIMENSIÓN 1 0,90

 

 

 

 

Cinismo

D2

6

D2.6

0,85

0,91

1,00

1,00

7

D2. 7

0,94

1,00

1,00

8

D2.8

0,87

0,92

0,95

9

D2.9

0,81

0,92

0,92

CVC DIMENSIÓN 2 0,85

 

 

 

 

Eficacia

Académica

D3

10

D3.10

1,00

1,00

1,00

1,00

11

D3.11

0,84

1,00

0,92

12

D3.12

100

1,00

1,00

13

D3.13

100

1,00

1,00

14

D3.14

0,94

1,00

1,00

CVC DIMENSIÓN 3 1,00

 

 

 

 

CVC MBI-SS

0,92

0,92

0,98

0,98

 

Los atributos de Coherencia y Relevancia presentaron igual valor promedio de 0,98 y se consideran adecuados, los ítems tienen una relación con la dimensión que evalúan y deben ser incluidos por su relevancia. También el valor del atributo de Suficiencia fue considerado como adecuado con 0,92, los ítems analizados pertenecen a una misma dimensión y permiten obtener la medición de esta.

En todos los ítems de manera global el CVC rebasó el punto de corte para ser considerado adecuado con un coeficiente de validez de contenido (≥ 0,70) en todas las categorías; claridad y suficiencia 0,92. Relevancia y coherencia 0,98, demostrando la pertinencia de todos los ítems y su adecuación para ser usado en una validación en el contexto cubano con una muestra de mayor tamaño.

En las dimensiones los resultados son: dimensión 1 = 0,90, dimensión 2 = 0,85, dimensión 3 = 1,00. Los resultados indican la pertinencia de todos los ítems. Los CVC globales por suficiencia, claridad, relevancia y coherencia presentaron valores adecuados destacando que el MBI-SS versión cubana, es válido en tanto contenido y permite ser utilizado en el nuevo contexto cubano actual.

 

DISCUSIÓN

El estudio realizado por Montero y Soria con estudiantes de diversas universidades de Lima-Perú,(12) comprendidos entre las edades de 17 y 37 años, con un predominio del sexo femenino, coincide con el presente estudio en el predominio de las mujeres. Otra coincidencia en este estudio es que tiene jueces como expertos del área de psicología clínica y educativa para la evidencia de validez de contenido obteniendo valores adecuados iguales o superiores a 0,70, aunque utilizan para el análisis la V de Aiken y en el estudio que cursa se utilizó el coeficiente de validez de contenido (CVC) con valor de 0,92 considerado como adecuado, además de incorporar jueces del área organizacional y expertos lingüistas para evaluar la claridad de los ítems.

Otra investigación realizada por Arribasplata y Espinoza,(11) con estudiantes universitarios de Huaraz Perú, aunque no utiliza el MBI-SS versión de Montero y Soria(12) para determinar sus propiedades psicométricas, la realizan con otra versión que consta de 15 ítems y 3 dimensiones, las cuales sí coinciden con las utilizadas en esta investigación. También coincide el uso del formulario web para obtener información cualitativa durante el estudio. Para el análisis estadístico y obtención de los resultados utilizaron los programas estadísticos como SPSS v26 y AMOS v24, y en nuestro estudio no se utilizan dichos programas, pero si el software libre jamovi para la estadística y análisis de los datos.

En la revisión bibliográfica no se encontraron estudios adaptados y validados en poblaciones cubanas de estudiantes universitarios con el MBI-SS versión colombiana;(12) sin embargo, se identificó un estudio “Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología”, realizado por los autores Corrales y otros,(13) 2022, versión adaptada en español para estudiantes colombianos de odontología del MBI-SS. Se trata de una escala que consta de 3 factores y 15 ítems. Aunque consta de iguales factores o dimensiones a estudiar, no es el instrumento original que se adaptó en esta investigación. Puede decirse que como novedad en el estudio de los estudiantes de estomatología se estableció un tiempo de 10 minutos para el llenado del instrumento, lo que difiere del estudio que se presenta.

Se destaca que, en la literatura revisada hasta el momento, no se identificaron investigaciones que utilizaran el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC) para la validación de contenido del MBI-SS por lo que no se efectúa comparación en ese sentido.

En el análisis de eliminación de ítems con relación a la validación del MBI-SS aplicado en el pilotaje no se identificó ítems a eliminar. En el análisis si se identificó ítems de elementos de escala inversa: ítems 8, 10, 11 y 12 y probablemente deberían invertirse.

El Inventory Maslach Burnout-Student Survey (MBI-SS) adaptado al contexto cubano cumple con los atributos métricos de validez de contenido respecto a la claridad, relevancia y coherencia de sus ítems, así como la suficiencia de sus dimensiones. En el pilotaje se alcanzó una adecuada fiabilidad del inventario que evidenció su homogeneidad. Se recomienda realizar la aplicación del inventario en una muestra de mayor tamaño y comprobar sus atributos de fiabilidad y validez de constructo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Freudenberger HJ. Staff burnout. Journal of Social Issues [Internet]. 1974. [Consultado el 5 de mayo de 2023];30:159-166. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x

 

2. Maslach C. Burnout: The Cost of Caring. New Jersey: Prentice-Hall Press [Internet]. 1982. [Consultado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.scrip.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1162890  

 

3. Aguayo R, Cañadas G, Assbaa L, Cañadas G, Ramírez L, Ortega E. A risk profile of socio-demographic factors in the onset of academic burnout syndrome in a sample of university students. International Journal of Environmental Research and Public Health [Internet]. 2019. [Consultado el 5 de mayo de 2023];16(5):707. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph16050707 

 

4. Rodríguez J, Benavides E, Ornelas M, Jurado, P. El burnout académico percibido en universitarios; comparaciones por género. Formación Universitaria [Internet]. 2019. [Consultado el 5 de mayo de 2023];(12)5:23-30. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500023

 

5. Correa L, Loayza J, Vargas M, Huamán M, Roldán L, Pérez, M. Adaptación y validación de un cuestionario para medir burnout académico en estudiantes de medicina de la Universidad Ricardo Palma. Revista de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2019. [Consultado el 5 de mayo de 2023];19(1):64-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19.n1.1794

 

6. García V, Vega Y, Farias B, Améstica L, Aburto, R. Factores asociados al burnout académico en estudiantes de internado profesional de Fonoaudiología. Ciencia & Trabajo [Internet]. 2018. [Consultado el 5 de mayo de 2023];20(62):84-89. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000200084

 

7. Barreto D, Salazar HA. Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud [Internet]. 2020. [Consultado el 5 de mayo de 2023];23(1):30-39. Disponible en: https://doi.org/10.22267/r us.212301.211

 

8. Osorio M, Parrello S, Prado, C. Burnout académico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2020. [Consultado el 5 de mayo de 2023];2(1):27-37. Disponible en: https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/86 

 

9. Quiliano M, Quiliano M. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería [Internet]. 2020. [Consultado el 5 de mayo de 2023];26(3):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532020000100203.

 

10. Merino C, Fernández J. Ítem único de burnout académico: correlato con MBI-S en el nivel de los ítems. Educación Médica [Internet]. 2020. [Consultado el 5 de mayo de 2023];21(1):61-62. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ed umed.2018.10.004

 

11. Arribasplata Ita SB, Espinoza Ardiles VA. Propiedades psicométricas del Inventory Maslach Burnout –Students Survey (MBI – SS) en universitarios de Huaraz. [Tesis licenciatura]. Universidad de Huaraz; 2022 [Consultado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102797

 

12. Montero López JA, Soria Morales PP. Adaptación del Inventory Maslach Burnout – Student Survey (MBI-SS) Versión Colombiana en Universitarios de Lima. [Tesis licenciatura]. Universidad de Lima; 2020 [Consultado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46449

 

13. Corrales-Reyes I,Villegas-Maestre J, Berenguer-Gouarnaluses J, Torres-Fernández L, Mamani-Benito O, Carranza-Esteban R. Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2023. [Consultado el 5 de mayo de 2023];51(1). Disponible en: https://revmendmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1847

 

14. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour [Internet]. 1981. [Consultado el 5 de mayo de 2023];2:99-113. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/job.4030 020205.pdf

 

15. Pérez C, Parra P, Fasce E, Ortiz L, Bastías N, Bustamante C. Estructura Factorial y Confiabilidad del Inventario de Burnout de Maslach en Universitarios Chilenos. Revista Argentina de Clínica Psicológica [Internet]. 2012. [Consultado el 5 de mayo de 2023];21(3):255-263. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281929021006 

 

16. Schaufeli WB, Leiter MP, Maslach C, Jackson SE. The Maslach Burnout Inventory- General Survey. En: Maslach C, Jackson SE, Leiter MP (eds.). Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; 1996.

 

17. Martínez A. El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia [Internet]. 2010. [Consultado el 5 de mayo de 2023];112:1-40. Disponible en: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm

 

18. Schaufeli W, Martínez I, Marques Pinto A, Salanova M, Bakker A. Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross - Cultural Psychology [Internet]. 2002. [Consultado el 5 de mayo de 2023];33(5):464-481. Disponible en: http://jcc.sagepub.com/contente/33/5/464.refs

 

19. Hederich-Martínez C, Caballero-Domínguez C. Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología [Internet]. 2016. [Consultado el 5 de mayo de 2023];9(1):1-15. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3511

 

20. Escobar-Pérez J, Cuervo-Martínez Á. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición [Internet]. 2008. [Consultado el 5 de mayo de 2023];6:27–36. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/302438451

 

21. Şahin M, Aybek E. Jamovi: An Easy to Use Statistical Software for the Social Scientists. International Journal of Assessment Tools in Education [Internet]. 2019. [Consultado el 5 de mayo de 2023];6(4):670–692. Disponible en: https://eric. ed.gov/?id=EJ1243495

 

22. WMA. The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 2023. [Consultado el 5 de mayo de 2023]: 1-14. Disponible en: http://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-esticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/7  

 

23. Pedrosa I, Suárez-Álvarez J, García-Cueto E. Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica [Internet]. 2014. [Consultado el 5 de mayo de 2023];10(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000200002 

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: José Antonio Rodríguez Vázquez, Damian Valdés Santiago.

Curación de datos: José Antonio Rodríguez Vázquez.

Análisis formal: José Antonio Rodríguez Vázquez, Damian Valdés Santiago.

Investigación: José Antonio Rodríguez Vázquez, Damian Valdés Santiago.

Metodología: Damian Valdés Santiago.

Recursos: José Antonio Rodríguez Vázquez.

Supervisión: Mirian Felicia González Llanesa, Josefa María Gutiérrez Cordoví, Damian Valdés Santiago.

Validación: Mirian Felicia González Llanesa, Damian Valdés Santiago.

Visualización: José Antonio Rodríguez Vázquez.

Redacción del borrador original: José Antonio Rodríguez Vázquez, Josefa María Gutiérrez Cordoví.

Redacción, revisión y edición: Mirian Felicia González Llanesa, Damian Valdés Santiago, Josefa María Gutiérrez Cordoví.