doi: 10.56294/hl2024.351

 

ORIGINAL

 

Therapeutic Adherence in patients with Vascular Cognitive Impairment, Institue of Neurology, January – April 2024

 

Adherencia Terapéutica en pacientes con Deterioro Cognitivo vascular, Instituto de Neurología, enero-abril 2024

 

Virgen Kirenia Armenteros Iznaga1 , Javier Vicente Sánchez López1 , Arianne Rodríguez Velasco2 , Emmanuel Zayas Fundora1  *

 

1Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Rafael Estrada González”. Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana, Cuba.

2Escuela Nacional de Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Armenteros Iznaga VK, Sánchez López JV, Rodríguez Velasco A, Zayas Fundora E. Therapeutic Adherence in patients with Vascular Cognitive Impairment, Institue of Neurology, January – April 2024. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.351. https://doi.org/10.56294/hl2024.351

 

Enviado: 04-06-2024          Revisado: 17-09-2024          Aceptado: 10-12-2024          Publicado: 11-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh  

 

Autor para correspondencia: Emmanuel Zayas Fundora *

 

ABSTRACT

 

Introduction: therapeutic adherence is the degree to which a person’s behavior in taking their medication corresponds to the agreed recommendations of their doctor. In Vascular Cognitive Impairment characterized by impairment in at least 1 of 4 cognitive domains, slight or no impairment in daily living activities, brain images compatible with Cerebrovascular Disease and temporal relationship between stroke and cognitive symptoms, compliance with the therapeutic regimen is of utmost importance in order to stop its progression to Vascular Dementia.

Objective: to characterize therapeutic adherence in patients with Vascular Cognitive Impairment in the outpatient clinic of the Institute of Neurology and Neurosurgery.

Method: an observational, analytical, retrospective, cross-sectional study was carried out in the outpatient clinic of the Institute of Neurology and Neurosurgery in the period from January to April 2024. Demographic and clinical variables were collected, including the application of the Morisky-Green Test.

Results: 34,3 % of patients were adherent, there was a statistically significant relationship between age and therapeutic adherence, and a relationship was evident with the duration of the disease (p=0,025) and the values of the neuropsychological tests (p=0,000) in relation to non-adherence.

Conclusions: in Vascular Cognitive Impairment, the frequency of therapeutic adherence was low. There was no relationship between sex, educational level, monetary income, time of diagnosis and time of initiation of treatment with therapeutic adherence.

 

Keywords: Therapeutic Adherence; Vascular Cognitive Impairment; Cerebrovascular Disease.

 

RESUMEN

 

Introducción: la adherencia terapéutica es el grado en el que el comportamiento de una persona de tomar su medicación corresponde a las recomendaciones acordadas de su médico. En el Deterioro Cognitivo Vascular caracterizado por la afectación en al menos 1 de 4 dominios cognitivos, ligera o ninguna afectación en las actividades de la vida diaria, imágenes cerebrales compatibles con Enfermedad Cerebrovascular y relación temporal entre el ictus y los síntomas cognitivos es de suma importancia el cumplimento del régimen terapéutico en vista a frenar su progresión a la Demencia Vascular.

Objetivo: caracterizar la adherencia terapéutica en pacientes con Deterioro Cognitivo Vascular en consulta externa del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo, de corte transversal en consulta externa del Instituto de Neurología y Neurocirugía en el periodo enero a abril 2024. Se recogieron variables demográficas y clínicas que incluían la aplicación del Test de Morisky-Green.

Resultados: el 34,3 % de los pacientes fueron adherentes, hubo relación estadísticamente significativa entre la edad y la adherencia terapéutica, y se evidenció relación con la duración de la enfermedad (p=0,025) y los valores de los test neuropsicológicos (p=0,000) en relación a la no adherencia.

Conclusiones: en el Deterioro Cognitivo Vascular la frecuencia a la adherencia terapéutica fue baja. No hubo relación entre el sexo, nivel escolar, ingreso monetario, tiempo de diagnóstico y de instaurado el tratamiento con la adherencia terapéutica.

 

Palabras claves: Adherencia terapéutica; Deterioro Cognitivo Vascular; Enfermedad Cerebrovascular.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento demográfico representa para la Salud Pública Cubana un nuevo desafío dado el incremento de las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles que esto representa, entre las que se encuentran la Enfermedad Cerebrovascular (ECV) y las Demencias entre otras. La ECV es la primera causa de invalidez en edad adulta, segunda causa de demencia y tercera causa de muerte en la población mundial y en Cuba. La Demencia es la tercera causa de discapacidad, dependencia y muerte entre las personas mayores de 60 años.(1)

Los datos disponibles de estudios epidemiológicos muestran que entre un 26,4 % de la población mayor de 60 años tiene deterioro cognitivo y un 8,3 % padece de algún tipo de demencia.(2)

En Cuba la prevalencia del Síndrome Demencial oscila entre 6,4 % y 10,2 % en la población de 65 años y más, constituyendo la enfermedad de Alzheimer su causa más frecuente seguida por la Demencia Vascular (DV). En la actualidad en el país existen 160 000 personas con demencias.(3,4)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima 14,6 millones de pacientes con deterioro cognitivo y 4,5 millones con demencia en la región.(5)

El costo para el paciente puede ser un costo económico, social o psicológico, o una pérdida personal para sí mismo, la familia o la comunidad más inmediata. El costo de la enfermedad puede reflejarse en el ausentismo, productividad, respuesta al tratamiento, paz mental, calidad de vida, etc.(6)

La entidad de Deterioro Cognitivo Vascular (DCV) surge para proponer una definición de las fases iniciales de la Demencia Vascular y luego se conceptualiza siguiendo los criterios de la American Heart Association/American Stroke Association (AHA/ASA). 2011: Afectación en al menos 1 de 4 dominios cognitivos (memoria, actividad ejecutiva, visoespacial, lenguaje), ligera o ninguna afectación en las actividades de la vida diaria, imágenes cerebrales compatibles con ECV y relación temporal entre el ictus y los síntomas cognitivos (en los primeros 3 meses). El énfasis en definir el DCV es llamar la atención en la prevención y tratamiento oportuno dada la posibilidad de progresión a la Demencia Vascular.(7,8)

El DCV se origina con la aparición de factores de riesgo vascular, los cuales generan ECV, es decir, se superponen apoyando el concepto de susceptibilidad compartida, como también lo sugiere su relación epidemiológica. y se encuentran bien documentados, tales como: Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, tabaquismo, Obesidad, sedentarismo, Síndrome de Apnea- Hipoapnea del sueño, etc.(9)

Factores como la polimedicación y la adherencia terapéutica juegan un papel de suma importancia en este tema; una mala adherencia podría aumentar el gasto en salud, así como también repercutir en el deterioro funcional y vitalidad del paciente en un momento determinado.(10)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “adherencia terapéutica” como “el grado en que el comportamiento de una persona –tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida– se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”.(10)

Desde el año 2014 Cuba elaboró la Estrategia para la enfermedad de Alzheimer y los Síndromes Demenciales con su plan de acción que se ha venido actualizando periódicamente, y se implementa como parte del Programa de Atención del Adulto Mayor aprobada por la OMS en su 70ª Asamblea Mundial de la salud realizada el 29 de mayo del 2017 en Ginebra, Suiza.(11) Tiene como objetivo disminuir la morbilidad y mortalidad por estas enfermedades que constituyen hoy día un problema de salud y que amenazan con ser las más caras y una de las de mayor impacto en la familia y la sociedad a escala mundial.(12) Es necesario actuar fundamentalmente en el control de los factores de riesgo y en cambios del estilo de vida de la población, de lo que resulta factible y pertinente conocer los factores que influyen en la no adherencia terapéutica de dichos pacientes.(13) Por tal motivo, los autores de esta investigación se plantearon como objetivo de este estudio: caracterizar la adherencia terapéutica en pacientes con Deterioro Cognitivo Vascular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de enero a abril 2024.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. El universo estuvo conformado por todos los pacientes que acudieron a consulta de Enfermedad Cerebrovascular del Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. José Rafael Estrada González en el periodo enero a abril 2024.

La muestra de estudio quedó constituida por 35 pacientes que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos; pacientes que estén de acuerdo con consentimiento informado para participar en estudio; pacientes con diagnóstico de Deterioro Cognitivo Vascular y pacientes con capacidad mental para responder las interrogantes del cuestionario.

Para determinar que el paciente presenta un Deterioro Cognitivo se le realizaron pruebas neuropsicológicas como el Minimental State Examination Test (MMSE), considerándose que el paciente tiene un deterioro cuando presentó una puntuación inferior a 24 puntos y el Montreal Cognitive Assessment (MOCA), si tuvo un puntaje menor a 26 puntos. Se aplicó la Escala de Yesavage para identificar depresión si el puntaje es mayor de 10.

Para le realización de la investigación se llenó el modelo de consentimiento informado y luego se aplicó un formulario de recolección de datos, que contiene preguntas cerradas. Luego se aplicó el Test de Morisky-Green el mismo consta de 4 preguntas dicotómicas considerándose al paciente como adherente al tratamiento si responde las cuatro preguntas de la forma esperada (no/sí/no/no).

Se analizaron las variables: Edad; Sexo; Color de la piel; Nivel de escolaridad; Procedencia; Estado Civil; Adherencia; Duración del DCV; Tiempo de instaurado el tratamiento; Polifarmacia y Enfermedades asociadas.

Las variables cualitativas se expresaron como frecuencias absolutas y porcentajes. Las variables cuantitativas continuas se expresaron como media, desviación estándar, frecuencias absolutas y porcentajes. Para las comparaciones de 2 o más variables cuantitativas con distribución normal se aplicó el t-student. Para las comparaciones de proporciones de utilizó la prueba de Chi Cuadrado de Bartholomew y Corrección de continuidad de Yates. Se empleó el programa SPSS V21 para Windows, y el nivel de significación fue p<0,05.

Esta investigación se realizó teniendo siempre presente los acuerdos de la Declaración De Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM) y el Código de Nuremberg (1947).

 

RESULTADOS

En relación a los datos sociodemográficos, en donde la edad fue de una media fue de 66,1 años, con una desviación estándar: 9,8 años y el grupo etario con mayor incidencia fue entre 56 a 66 años con un 45,7 %. En cuanto al sexo, predominó el sexo femenino con una n=26 para un 74,3 %, y el 48,6 % fueron blancos, representando una n=17. Según la escolaridad prevalecieron los universitarios con 37,1 %.

La tabla 1 en relación a los datos clínicos, evidencia que en cuanto a la duración de la enfermedad (Deterioro Cognitivo Vascular) el mayor porcentaje de los pacientes se encontraron en el grupo de 1 a 2 años con un 40 % y una n=14, seguido del grupo que se encontraron entre 6 meses a 1 año con un 22,9 % y una n=8. En el 85,71 % de los pacientes existía comorbilidad (n=30). En cuanto al tiempo de instaurado el tratamiento médico un 42,9 % correspondió al intervalo de 6 meses a 1 año, en donde se encontró el mayor por ciento de los pacientes (n=15), seguido del intervalo de 3 a 6 meses con un 20 % con una n=7. En relación a la cantidad de medicamento que consumían diariamente predominó el grupo que ingería menos de 3 fármacos, representado por un 45,7 % y una n=16.

 

Tabla 1. Características del tratamiento médico de pacientes con Deterioro Cognitivo Vascular

Variables Clínicas (n=35)

No.

%

Duración de la enfermedad

De 3 meses a 6 meses

4

11,4

De 6 meses a 1 año

8

22,9

De 1 a 2 años

14

40,0

De 2 a 3 años

2

5,7

De 3 a 5 años

5

14,3

Más de 5 años

2

5,7

Comorbilidad

30

85,71

No

5

14,29

Tiempo de instaurado el tratamiento

Menos de 3 meses

5

14,3

De 3 meses a 6 meses

7

20,0

De 6 meses a 1 año

15

42,9

De 1 año a 2 años

2

5,7

De 2 años a 3 años

3

8,6

De 3 años a 5 años

0

0,0

Más de 5 años

3

8,6

Cantidad de medicamentos

Menos de 3

16

45,7

De 3 a 5

10

28,6

Más de 5

9

25,7

 

La tabla 2 en la que se relaciona el sexo y la adherencia al tratamiento, manifiesta que en el sexo masculino los adherentes fueron de un 8,6 % (n=3) y las féminas representaron un 25,7 % (n=9). En los no adherentes un 48,6 % (n=17) fueron mujeres y un 17,1 % (n=6) fueron hombres para lo que no se encontró significación estadística (p=1,000).

 

Tabla 2. Relación entre el sexo de pacientes con Deterioro Cognitivo Vascular y la adherencia al tratamiento

Sexo

Adherencia terapéutica

Adherente

No adherente

Total

p *

No.

%

No.

%

No.

%

Masculino

3

8,6

6

17,1

9

25,7

1,000

Femenino

9

25,7

17

48,6

26

74,3

 

* Corrección de continuidad de Yates

 

En la tabla 3 se establece una relación entre la duración de la enfermedad (Deterioro Cognitivo Vascular) y la adherencia al tratamiento donde se evidencia que existe una significación estadística entre el tiempo de la duración de la enfermedad y la adherencia con una p=0,025 siendo más adherente quienes tenían menos tiempo de evolución o que a mayor duración de la enfermedad se encontró menos adherencia. De 12 pacientes adherentes que representan el 34,3 % de la muestra, 9 se encontraron en los estadios iniciales de la enfermedad para un 25,7 %. En ese mismo periodo se detectaron 17 de 23 pacientes no adherentes que representaron el 48,6 % de 65,7 %. De manera que el por ciento de pacientes adherentes después de los 2 años de evolución de la enfermedad (8,6 %) fue muy inferior al de los no adherentes para igual intervalo, con una evidente menor distribución.

 

Tabla 3. Relación entre la duración del Deterioro Cognitivo Vascular y la adherencia al tratamiento

Duración de la enfermedad

Adherencia terapéutica

Adherente

No adherente

Total

p *

No.

%

No.

%

No.

%

De 3 meses a 6 meses

2

5,7

2

5,7

4

11,4

0,025

De 6 meses a 1 año

0

0,0

8

22,9

8

22,9

 

De 1 a 2 años

7

20

7

20

14

40,0

 

De 2 a 3 años

2

5,7

0

0,0

2

5,7

 

De 3 a 5 años

0

0,0

5

14,3

5

14,3

 

Más de 5 años

1

2,9

1

2,9

2

5,7

 

Total

12

34,3

23

65,7

35

100

 

*Chi cuadrado de Bartholomew

 

La tabla 4 refleja la relación de las enfermedades más frecuentes detectadas en la muestra de estudio con la adherencia terapéutica, en la que existieron pacientes con más de una enfermedad. La más frecuente fue la Hipertensión arterial con una n=24 para un 68,6 %, de los cuales 18 pacientes fueron no adherentes para un 51,5 %. Le siguió en frecuencia la Diabetes Mellitus con una n=9 para un 25,7 % del total de la muestra, de ellos 6 pacientes fueron no adherentes para un 17,1 %. La Arritmia cardiaca y el Alcoholismo estuvieron representados por igual número de pacientes (3) para un 8,6 % y el mayor número de pacientes en ambas entidades fueron no adherentes, en el caso del Alcoholismo los 3 pacientes identificados fueron no adherentes.

 

Tabla 4. Relación entre las enfermedades más frecuentes detectadas y la adherencia terapéutica

Enfermedades asociadas

Adherencia terapéutica

Adherente

No adherente

Total

No.

%

No.

%

No.

%

HTA

6

17,1

18

51,5

24

68,6

DM

3

8,6

6

17,1

9

25,7

Arritmia

1

2,9

2

5,7

3

8,6

Alcoholismo

0

0

3

8,6

3

8,6

Total

12

34,3

23

65,7

35

100

*Chi cuadrado de Bartholomew

 

La tabla 5 establece una relación entre los valores obtenidos del MMSE y el MOCA y la adherencia terapéutica en la que se evidencia que hay una significación estadística entre la totalidad de puntos del MMSE y el MOCA con una p=0,000, de lo que resulta que a menor puntaje menos adherencia. Los pacientes no adherentes tuvieron un valor medio de 14,57 con una desviación estándar de 2,9 para el MMSE y un valor medio de 15,65 con una desviación estándar de 3,3 para el MOCA en contraste con niveles medios superiores de ambos test en los pacientes adherentes.

 

Tabla 5. Relación de los valores del MMSE y el MOCA de los pacientes con Deterioro Cognitivo Vascular y la adherencia al tratamiento

Test neuropsicológicos

Adherencia

Media

DE

t

p

MMSE

No

14,57

2,997

-8,143

0,000

20,33

1,155

MOCA

No

15,65

3,311

-7,220

0,000

21,67

1,614

* t de Student

 

En la tabla 6 se establece una asociación entre las respuestas por preguntas de Test de Morisky Green y la adherencia terapéutica en donde se muestra que de los 23 pacientes no adherentes, 17 olvidaban tomar los medicamentos, lo que representa el 48, 6 %; 9 no tomaban los medicamentos a la hora indicada para un 25,7 %; 12 dejaban de tomar la medicación cuando se encontraban bien para un 34,3 % y 16 dejaban de tomarla si se sentían mal con un 45,7 % con significación estadística para cada uno de estos resultados.

 

Tabla 6. Relación entre las respuestas del Test de Morisky Green y la adherencia al tratamiento

Preguntas

Adherencia terapéutica

Adherente

No adherente

Total

p

No.

%

No.

%

No.

%

¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para su enfermedad?

No

12

34,3

6

17,1

18

51,4

0,000*

0

0,0

17

48,6

17

48,6

¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?

No

0

0,0

9

25,7

9

25,7

0,035*

12

34,3

14

40,0

26

74,3

Cuando se encuentra bien. ¿deja de tomar la medicación?

No

12

34,3

11

31,4

23

65,7

0,007*

0

0,0

12

34,3

12

34,3

Si alguna vez se siente mal. ¿deja Ud. de tomarla?

No

12

34,3

7

20,0

19

54,3

0,000*

0

0,0

16

45,7

16

45,7

Total

12

34,3

23

65,7

35

100

 

*Corrección de continuidad de Yates

 

DISCUSIÓN

La adherencia terapéutica es un tópico complejo, sobre todo porque son diversos sus factores asociados, por lo que resulta difícil hallar un método idóneo para medirla, y se prefiere recurrir a aquellos que son, de fácil acceso, baratos y fáciles de utilizar, sobre todo si son métodos indirectos para medir la adherencia.

La gravedad de los síntomas, el grado de discapacidad que genera la patología en el paciente y la disponibilidad de tratamiento efectivos para dicha patología, son algunos de los factores relacionados con la enfermedad que complejizan dicho tema.(14)

En esta investigación en pacientes con diagnóstico de Deterioro Cognitivo Vascular, el 74,3 % fueron de sexo femenino, el promedio de esta población tuvo una edad de adultos mayores, con una edad media de 66,1± 9,8 años. El grupo que predominó fue el de 56-66 años con una n=16 para un 45,7 % lo que se encuentra en relación que las personas de 55 años o más tienen un riesgo más alto para la Enfermedad Cerebrovascular que las personas más jóvenes  De manera similar para algunos aspectos, refieren Cabellos Goicochea y cols. en su investigación sobre adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con Hipertensión Arterial que acuden a la consulta de salud en un hospital de ESSALUD de Lima, 2022, en el que la mayoría de los pacientes eran mujeres (70,4,4 %) y la edad media de 50,78 años.(15)

También la edad del grupo de estudio resultó similar a otros estudios de adherencia terapéutica de enfermedades crónicas. Una investigación realizada en Buenos Aires sobre factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial, con una muestra de 314 pacientes y con una adherencia (58,0 %), refirieron una media de edad de 64,4 años.(16) Ramírez y cols. indicaron en pacientes con más de una enfermedad crónica, que la edad avanzada se asoció con la buena adherencia.(17)

En cuanto al color de la piel en la investigación realizada predominaron los blancos en un 48,6 %. El 25,7 % fueron mestizos y el 14,3 % negros. Esto difiere de lo que reporta la literatura especializada al plantear que en las enfermedades cerebrovasculares, el color de piel negra es mucho más representativo que los demás, por la severidad cómo evoluciona y los graves daños que ocasiona la hipertensión arterial en los órganos diana.(18) En un estudio global en América Central y América del Sur, el Consejo Argentino de Hipertensión Arterial(19) observó un predominó en personas con el color de piel negra, por lo que llegaron a la conclusión que los resultados están en dependencia de la región en que se realice la investigación. Teniendo en cuenta estos datos consideramos que este resultado está dado por las características propias de la población estudiada.

El nivel de escolaridad estuvo representado en mayor porcentaje por los universitarios, pero en el presente estudio no se halló significación estadística en la asociación de esta variable con la adherencia al tratamiento. Numerosos estudios han relacionado la adherencia con el nivel de escolaridad, Pincay Cañarte, explica que los resultados más destacados en su estudio son los factores genéticos, socioeconómicos y su influencia negativa en la adherencia al tratamiento, debido al bajo nivel educativo y a la poca disponibilidad económica para cubrir los gastos que requiere el tratamiento.(20)

En el presente estudio existió una significación estadística entre el tiempo de la duración de la enfermedad y la adherencia con una p=0,025 siendo más adherente quien tenía menos tiempo de evolución. El mayor porciento de los pacientes adherentes se encontró en los pacientes hasta 2 años de duración de la enfermedad (25,7 %) para una n=9. Este resultado puede estar en relación al impacto de la enfermedad en los pacientes dado por el antecedente de evento cerebrovascular reciente y la severidad de los síntomas, así como de la discapacidad que haya generado, interpretado como complicación de comorbilidades y factores de riesgo subyacentes, a lo que también influya el grado de afectación de la cognición. Esta tendencia podría sugerir que los pacientes podrían ser menos adherentes en el transcurso del tiempo cuando observan mejoría en los síntomas y de la discapacidad que pudo ocasionarle la enfermedad.

El tiempo de instaurado el tratamiento médico no tuvo relación con el grado de adherencia terapéutica p=0,474. Esto pudo haber estado en relación con el hecho de que al mayor por ciento de la muestra se le había instaurado el tratamiento hacía 2 años y de igual forma se presentó para ambos grupos, es decir se encontraron los mayores por cientos de pacientes adherentes y no adherentes en el mismo intervalo de tiempo. De forma similar se comportaron las variables cantidad de medicamentos administrados y adherencia al tratamiento dado que a pesar que predominaron los pacientes polimedicados, tanto para el grupo de los adherente y no adherentes la diferencia no fue significativa cuando se compara con los pacientes que consumían menos de 3 medicamentos diarios. Consideramos que en este resultado pudo haber influido el tamaño de la muestra. La polifarmacia entendida por definición, como la utilización simultánea de tres o más fármacos, es un factor muy estudiado en la literatura. Es un proceso influenciado por múltiples factores tanto sociales, económicos, biológicos, asistenciales como culturales. Factores como la edad y el número de comorbilidades predispone a la aparición de la misma, pues a medida que aumenta la edad aumenta el número de enfermedades crónicas y en igual sentido el consumo de fármacos. Esto guarda relación con lo obtenido en la presente investigación donde hay un predominio de comorbilidades.(21,22,23)

Según enuncia The Lancet Comission(24) en los países desarrollados, la adherencia a los tratamientos a largo plazo en la población general es de alrededor de 50 %, y resulta mucho menor en los países en desarrollo” y añade: “La repercusión de la adherencia terapéutica deficiente crece a medida que se incrementa la carga de la enfermedad crónica en el mundo”.

La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas resulta un proceso muy complejo. Los tratamientos prolongados provocan reacciones de rechazo y los pacientes deciden suspenderlo por su cuenta, cuando no se han tomado previamente las medidas que eviten esa actitud. Sin embargo, cuando las personas padecen durante tanto tiempo una enfermedad llegan a conocerla profundamente, logrando identificar sus síntomas y buscando maneras más efectivas para su control. Es por esto que se requiere aún de mayor investigación y del diseño de estrategias de intervención que incluyan la educación sanitaria tanto a la población como a los prestadores de salud a través del debate y la creación de redes de apoyo al enfermo que incorporen principalmente a la familia, además enfatizar en su participación activa y responsable en la construcción del tratamiento.

En nuestra investigación 30 de 35 pacientes tenían comorbilidad para un 85,71 %. Un elemento importante y a su vez un factor de riesgo para desmotivar al paciente y afectar la adherencia terapéutica es el padecimiento concomitante de entidades clínicas que anteceden a la enfermedad cerebrovascular, como son la hipertensión arterial y diabetes mellitus, que fueron las enfermedades concomitantes más frecuentes en el estudio realizado y el 62,85 % de los pacientes no adherentes tenían comorbilidad. La enfermedad cerebrovascular es la principal causa de discapacidad y de la primeras de muerte vascular en el mundo, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo más frecuente.(25)

En este sentido, plantean que la hipertensión y sus consecuencias se asocian con más del 50 % de los accidentes cerebrovasculares isquémicos y el 70 % de los hemorrágicos, a pesar de un “buen control de la presión arterial”.(26,27,28) Una adecuada adherencia al tratamiento antihipertensivo constituye un aspecto esencial para el manejo y control de la enfermedad cerebrovascular y sus complicaciones. Dada la importancia de esta entidad clínica, como enfermedad crónica no trasmisible necesita de una medicación permanente para su control y sumada la enfermedad cerebrovascular, podría actuar dicho padecimiento como un factor de riesgo para la no adherencia terapéutica. En este sentido, Ray cols. mostraron que la frecuencia de paciente con ictus adherentes era mayor en aquellos que llevaban más tiempo tratados con el antihipertensivo.(29) Sin embargo, en el presente estudio no se evidenció que padecer hipertensión arterial influyera en la adherencia terapéutica.

La diabetes mellitus es el segundo factor de riesgo más importante no solo para la enfermedad cerebrovascular isquémica, sino también para la hemorrágica, así lo muestra un estudio sobre la enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo, realizado en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay.(30)

Por la importancia que reviste esta patología es necesario un tratamiento farmacológico ambicioso, que complica el comportamiento adherente. En contraste, varios estudios señalan una buena adherencia en pacientes con diabetes mellitus.(30,31,32,33) No se encontró, en este estudio, una relación entre la adherencia terapéutica y el padecimiento de diabetes mellitus.

La ECV es una causa importante de deficiencias neuro-cognitivas y discapacidad adquirida en la población adulta. El deterioro cognitivo en personas con ECV involucra pérdidas o disminución en el rendimiento en una o varias funciones mentales superiores. Las consecuencias cognitivas pueden presentar un inicio abrupto y precoz, y no se consideran uniformes, pero sí acumulativas, y dependen, en gran parte, de la localización de los infartos.(34) En la investigación realizada de encontró una significación estadística entre la totalidad de puntos del MMSE y el MOCA con la adherencia al tratamiento con una p=0,000, de lo que resulta que a menor puntaje menos adherencia. La relación encontrada se ve respaldada por lo reportado por Cuevas,(35) quien manifiesta que es indispensable considerar el estado de salud cognitiva de los adultos mayores en el momento de prescribir medicamentos y educar sobre ellos. En ese sentido, la relevancia de la relación observada es un dato útil para los profesionales de la salud, pues los orienta sobre cómo generar nuevas estrategias que permitan mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico considerando la salud cognitiva como un componente central de las intervenciones educativas.

En esta investigación también se encontró significación estadística entre las respuestas por preguntas de Test de Morisky Green y la adherencia terapéutica en donde se muestra que la principal causa de no adherencia era el olvido de tomar los medicamentos con un 48,6 %, seguido de los pacientes que dejaban de tomar la medicación si se sentían mal con un 45,7 %. Estos resultados son congruentes con lo que reporta la literatura acerca de que los pacientes con deterioro cognitivo o problemas de memoria o de atención también pueden presentar una menor adherencia de origen involuntario.(36) Además de que los olvidos constituyen una de las causas más habituales de la falta de adherencia al tratamiento.(18,19)

 

CONCLUSIONES

La muestra de estudio estuvo representada por adultos mayores en la que predominó el sexo femenino. En su mayoría eran blancos, de procedencia urbana, no tenían vínculo laboral y convivían con otros miembros de la familia. El nivel de escolaridad que imperó fue el universitario, con un alto ingreso monetario. Tenían poco tiempo de haber sido diagnosticados y tratados y presentaban enfermedades asociadas. La frecuencia de la adherencia terapéutica fue baja siendo la edad el único factor determinante. Los factores asociados a la no adherencia terapéutica fueron la duración de la enfermedad y la puntuación de los test neuropsicológicos (MMSE y MOCA). Entre los factores que no se asociaron a la no adherencia se encontraron el sexo, el nivel de escolaridad, los ingresos monetarios, el tiempo de instaurado el tratamiento, la polifarmacia y la presencia de comorbilidades.

 

REFERENCIAS

1. Zeber JE, Manias E, Williams AF, Hutchins D, Udezi WA, Roberts CS et al. A systematic literature review of psychosocial and behavioral factors associated with initial medication adherence: a report of the ISPOR medication adherence & persistence special interest group. Value Health. 2013; 16 (5): 891-900.

 

2. Mistry N, Keepanasseril A, Wilczynski NL, Nieuwlaat R, Ravall M, Haynes RB et al. Technology-mediated interventions for enhancing medication adherence. Oxford University Press. J Am Med InformAssoc 2015; 22 (e1): e177-193.

 

3. Teixeira Leite AM, González-Argote J. Exploring the connections between Microbiome and Dementia: systematic review. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 2023;2:336. Available from: https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/285

 

4. Llibre JJ, Valhuerdi A, Sánchez II, Reyna C, Guerra MA, Copeland JRM, et al. The prevalence, correlates and impact of dementia in Cuba. A 10/66 Group population based survery. Neuroepidemiology 2008; 31: 243- 251 [citado 2012 ene21] Disponible a partir http://content.karger.com/produktedb /produkte.asp?doi= 165362

 

5. Buergo Zuaznábar MA. Programa nacional de prevención y control de la enfermedad cerebro vascular. Rev cubana Invest Bioméd 2001; 20(4):247-8.

 

6. Arévalo AM, López GM, López SD, Martínez RF. Adherencia a la terapéutica farmacológica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Médica HJCA. 2016; 8 (1): 8-13.

 

7. Mimenza Aj, Cantú Cg, Román G, Gareri P, Aguilar SG, Ruiz Sandoval JL, et al. Latin American Delphi Consensus on Vascular Cognitive Impairment: Definitions, clinical features, Pathophysiology, prevention and treatment. J Neurol Neurosci.2017; 8(5):224.

 

8. Gorelick PB, Counts SE, Nyenhuis D. Vascular cognitive impairment and dementia. Biochim Biophys Acta. 2016;1862(5):860-868

 

9. Concepción O, Zuáznabar M. Guías de práctica clínica Enfermedad Cerebrovascular [Internet]. 1.a ed. Habana Cuba: Ciencias Médicas; 2009. 170p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/264337816_Guias_de_practica_clinica_Enfermedad_Cerebrovascular

 

10. Nguyen T, La Caze A, Cottrell N. What are validated self-report adherence scales really measuring? A systematic review. Br J Clin Pharmacol. 2014 Mar;77(3):427-45.

 

11. Bosch- Bayard RI, Llibre- Rodríguez JJ, Fernández- Seco A, Borrego- Calzadilla C, Carrasco- García M, Zayas- Llerena, et al. Cuba&apos;s Strategy for Alzheimer Disease and Dementia Syndromes. MEDICC rev.2016; [Consulado:2017 Julio 14] 18(4):9 -13

 

12. Barbarino P, CEO. The Global Voice on Dementia. Internet. Geneva: Alzheimer s Disease International;29 May 2017. Statement to the 70 th1. Session of the World Health Assembly. [Consultado 21/08/2017]. Disponible en: http://www.alz.co.uk/ news/ global-plan-on-dementia-adopted-by-who

 

13. Terrado Almarales OO, González Baños Y, Díaz Hernández D, Valdés Pin L, Alfaro Urquiola M. Adherence to treatment in hypertensive patients at the Medical Clinic 6. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 2023;2:497. Available from: https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/415

 

14. Paolo LNR, Manotupa C, Luis J, Reyes H, Morales A, Pérez P. Tesis para optar el título de Médico Cirujano.

 

15. Cabellos Goicochea Clemencia Jovita. Adherencia al tratamiento y calidad de vida en pacientes con Hipertensión arterial que acuden a la consulta de salud en un hospital de ESSALUD de Lima, 2022 n=5 Internet]: Universidad privada Norbert Wiener.

 

16. Palacios Valdez MM. Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial del centro de salud Buenos Aires de Villa en el año 2023. Factors associated with therapeutic adherence in patients with hypertension in the patients with arterial hypertension at the Buenos Aires de Villa health center in the year 2023 [Internet]. 24 de septiembre de 2023 [citado 2 de abril de 2024]; Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/9885

 

17. Ramírez S de la CO, Almeida CV, Vega RC. Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. Progaleno. 7 de julio de 2020;3(2):66-75

 

18. Rodríguez T, Malvezzi M, Chatenoud L, C Bosetti, F Levi, E Negri, C La Vecchia. Trends in mortality from coronary heart and cerebrovascular diseases in the Americas: 2010 - 2014. Heart. 2015;9(2):453-60.

 

19. Consejo Argentino de Hipertensión Arterial. Consenso de hipertensión arterial. Rev Argentina de Cardiología [Internet]. 2013;81(2):1-74. Acceso: 14/06/2020. Disponible en: http://www.sac.org.ar/wpcontent/uploads/2014/04/Consenso-de-Hipertension-Arterial.pdf

 

20. Pincay Cañarte M. Adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial | Revista Científica Higía de la Salud. 24 de febrero de 2022 [citado 15 de abril de 2024];2(1). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/531

 

21. Koh JJK, Cheng RX, Yap Y, Haldane V, Tan YG, Teo KWQ, et al. Access and adherence to medications for the primary and secondary prevention of atherosclerotic cardiovascular disease in Singapore: a qualitative study. PPA. noviembre de 2018; Volume 12:2481-98.

 

22. Dalal JJ, Kerkar P, Guha S, Dasbiswas A, Sawhney JPS, Natarajan S, et al. Therapeutic adherence in hypertension: Current evidence and expert opinion from India. Indian Heart J. noviembre de 2021;73(6):667-73.

 

23. Pérez Díez C. Estimación de la adherencia terapéutica de una población rural, anciana y polimedicada. Atalaya Médica Turolense. 2021;(20):7-11.

 

24. Livingston G, Huntley J, Sommerlad A, Ames D, Ballard C, Banerjee S, Brayne C, Burns A, Cohen-Mansfield J, Cooper C, Costafreda SG, Dias A, Fox N, Gitlin LN, Howard R, Kales HC, Kivimäki M, Larson EB, Ogunniyi A, Orgeta V, Ritchie K, Rockwood K, Sampson EL, Samus Q, Schneider LS, Selbæk G, Teri L, Mukadam N. Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. Lancet. 2020;396(10248):413-446. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30367-6

 

25. Turana Y, Tengkawan J, Chia YC, Nathaniel M, Wang JG, Sukonthasarn A, et al. Hypertension and stroke in Asia: A comprehensive review from HOPE Asia. J Clin Hypertens (Greenwich). marzo de 2021;23(3):513-21.

 

26. Romero-Carazas R. Collection Management Model for Late Payment Control in the Basic Education Institutions. Edu - Tech Enterprise 2024;2:12–12. https://doi.org/10.71459/edutech202412.

 

27.   Machaca MH. Relationship between physical activity and quality of work life in accountancy professionals: A literature review. Edu - Tech Enterprise 2024;2:13–13. https://doi.org/10.71459/edutech202413.

 

28. Webb AJS, Werring DJ. New Insights Into Cerebrovascular Pathophysiology and Hypertension. Stroke. abril de 2022;53(4):1054-64.

 

29. Ray A, Ray TG, Pal J, Ray BK, Sanyal D, Dubey S. Adherence to anti-hypertensive medications and its determinants: A study among hypertensive stroke patients in a tertiary care government hospital of West Bengal. Indian J Public Health. 2021;65(2):198-202.

 

30. Cruz AP, Rivero BS, Clausell AB, Jorge MC. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 [citado 22 de abril de 2024];49(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101993

 

31. Fidel WWS, Cuicapusa EEM, Espilco POV. Managerial Accounting and its Impact on Decision Making in a small company in the food sector in West Lima. Edu - Tech Enterprise 2024;2:8–8. https://doi.org/10.71459/edutech20248

 

32. Carrasco MÁA, Apaza VTT. Budget execution of public expenditure of the municipalities. Edu - Tech Enterprise 2024;2:10–10. https://doi.org/10.71459/edutech202410

 

33. Jacinto-Alvaro J, Casco RJE, Macha-Huamán R. Social networks as a tool for brand positioning. Edu - Tech Enterprise 2024;2:9–9. https://doi.org/10.71459/edutech20249.

 

34. Muñoz-Pérez MJ, Espinosa-Villaseñor D. Deterioro cognitivo y demencia de origen vascular. Rev Mex Neuroci. 2016;17(6):8596.

 

35. Cuevas H. Assessment of Cognitive Function in Type 2 Diabetes. J Nurse Pract. 2017;13(7);311-15.

 

36. Schmid H, Hartmann B, Schiffl H. Adherence to prescribed oral medication in adult patients undergoing chronic hemodialysis: a critical review of the literature. Eur J Med Res. 2009;14(5):185-90.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Virgen Kirenia Armenteros Iznaga, Javier Vicente Sánchez López, Arianne Rodríguez Velasco.

Curación de datos: Virgen Kirenia Armenteros Iznaga, Javier Vicente Sánchez López.

Investigación: Virgen Kirenia Armenteros Iznaga, Javier Vicente Sánchez López, Emmanuel Zayas Fundora.

Metodología: Virgen Kirenia Armenteros Iznaga, Javier Vicente Sánchez López, Arianne Rodríguez Velasco.

Visualización: Emmanuel Zayas Fundora.

Redacción – borrador original: Virgen Kirenia Armenteros Iznaga, Javier Vicente Sánchez López.

Redacción – revisión y edición: Virgen Kirenia Armenteros Iznaga, Javier Vicente Sánchez López, Arianne Rodríguez Velasco.