doi: 10.56294/hl2024.34
ORIGINAL
Risk factors related to acute diarrheal diseases in the community of La Paja, Calderón
Factores de riesgo relacionados a las enfermedades diarreicas agudas en la comunidad La Paja, Calderón
Arianna S. Pinargote1
*, Melanie K. Vera1
*,
Neyeska A. Acurio1
*,
Camila A. Tapia1
*,
Yumy E. Fernández1
*
1Carrera de Medicina, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí, Ecuador.
Citar como: Pinargote AS, Vera MK, Acurio NA, Tapia CA, Fernández YE. Risk factors related to acute diarrheal diseases in the community of La Paja, Calderón. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.34. https://doi.org/10.56294/hl2024.34
Enviado: 30-09-2023 Revisado: 25-03-2024 Aceptado: 08-09-2024 Publicado: 09-09-2024
Editor: PhD.
Prof. Neela Satheesh
Autor para la correspondencia: Arianna S. Pinargote *
ABSTRACT
Acute diarrheal disease (ADD) continues to be one of the world’s public health problems, mainly affecting underdeveloped countries. The objective was to analyze the risk factors that influenced acute diarrheal diseases in the La Paja community of the Calderón parish. A cross-sectional descriptive observational study was conducted with a mixed approach, with a sample of 28 families composed of 99 people. It is concluded that the risk factors associated with the disease in the study population are drinking water, insufficient or absent sewage disposal, and excreta, which constitute a danger to the health of the inhabitants.
Keywords: Acute Diarrheal Illness; EDA; Diarrhea; Risk Factors; Lifestyles.
RESUMEN
La enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo uno de los problemas de salud pública a nivel mundial, afectando principalmente a los países subdesarrollados. El objetivo fue analizar los factores de riesgo que influyeron en las enfermedades diarreicas agudas en la población de la comunidad La Paja de la parroquia Calderón. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con un enfoque mixto, con una muestra de 28 núcleos familiares los cuales estaban compuestos por 99 personas. Se concluye que los factores de riesgo asociados a la enfermedad en la población de estudio encontramos el agua de consumo, la insuficiente o ausente disposición de aguas negras y excretas, las cuales constituyen un peligro para la salud de los pobladores.
Palabras clave: Enfermedad Diarreica Aguda; EDA; Diarrea; Factores de Riesgo; Estilos de Vida.
INTRODUCCIÓN
En la salud comunitaria se debe reconocer que las personas y los grupos están determinados por varios factores viendo a la salud como un componente biopsicosocial, estos serán todos los factores de su entorno externo e interno que puedan producir un cambio en el desarrollo de cada individuo, siendo importante así, la relación que existirá con los servicios de salud, la biología humana, el estilo de vida y medio ambiente. Se puede definir la salud comunitaria como la salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico (Pasarín et al., 2010).
La enfermedad diarreica aguda (EDA), continúa siendo uno más de los problemas de salud pública a nivel mundial, afectando principalmente a los países subdesarrollados (Astudillo et al., 2024). Se estima que las EDA pueden afectar a personas sin distinción de edad, sexo, etnia u ocupación; se presentan con mayor frecuencia en edades extremas de la vida, en comunidades con bajo nivel socioeconómico, donde viven personas hacinadas en condiciones insalubres, que no practican una adecuada higiene personal y colectiva (Yagual et al., 2022).
A pesar de que los programas de control de la EDA han logrado disminuir el impacto de estas infecciones, dicha reducción no ha sido suficiente. Además, si este problema no se controla adecuadamente aumenta el riesgo de presentar complicaciones que afectan la calidad de vida de los niños (Ortega & Ruiz, 2021). Ecuador al ser un país en vías de desarrollo cuenta con un sinnúmero de riesgos para la salud de las comunidades; en la provincia de Manabí, la pobreza, el cambio climático y la falta de servicios básicos y de salud han sido determinantes para el estilo de vida que lleva la población. El panorama en la ruralidad de Manabí resulta aún más crítico cuando las 53 parroquias rurales de la provincia tienen necesidades básicas insatisfechas por encima del 80 % (Zambrano, 2015).
La Organización Mundial de la Salud (2024) menciona que “las enfermedades diarreicas pueden prevenirse mediante el suministro de agua potable salubre y un saneamiento e higiene adecuados”, es por ello que es necesario implementar soluciones integrales para abordar este problema, que incluyan la construcción de instalaciones sanitarias adecuadas, campañas de educación sobre higiene y saneamiento y la creación de infraestructuras sostenibles para el manejo de desechos. Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades deben trabajar en conjunto para mejorar la salud y reducir los efectos de las EDA en la salud pública y el medio ambiente.
El estudio analizó los factores de riesgo que influyeron en las enfermedades diarreicas agudas de la población en la comunidad La Paja de la parroquia Calderón durante el período 2023.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con un enfoque mixto. La población estuvo conformada por 4512 habitantes de la parroquia Calderón; de los cuales para la investigación se seleccionaron como muestra 28 núcleos familiares compuestos por 99 habitantes de la comunidad “La Paja” de esta misma parroquia, mediante un muestreo no probabilístico accidental en el periodo de mayo de 2023 a agosto de 2023. En esta investigación se usaron como criterios de inclusión pobladores que presentaban sintomatología asociada a la EDA y se excluyeron a habitantes que no presentaron síntomas.
Para la recolección de datos se utilizó una encuesta que se realizó de manera anónima, el cuestionario fue diseñado concretamente para esta investigación, contó con siete preguntas de tipo mixto, el cual estuvo estructurado sobre la calidad y almacenamiento del agua, calidad, recolección y tratamiento de los desechos. La información recabada se procesó mediante el programa Microsoft Excel 2016, en donde se determinó las frecuencias absolutas y los porcentajes, que fueron plasmados mediante tablas.
Este estudio se realizó cumpliendo estrictamente los principios éticos de la investigación científica y garantizando la confidencialidad de la información de los participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1, se puede observar que 19 (67,86%) de las familias encuestadas realizan un proceso de ebullición del agua, mientras que 8 (28,57%) no la trata. La comunidad estudiada carece de una red de abastecimiento de agua por sistema de acueducto y no dispone de agua potable que llegue por esta vía a sus hogares. Los habitantes de la comunidad La Paja de la parroquia de Calderón utilizan agua extraída de pozos para su consumo. El agua de los mismo no se ha sometido a proceso de análisis para determinar si es apta para el consumo, además el riesgo de contaminación de este líquido en estas fuentes es elevado por la utilización de letrinas y pozos sépticos en las viviendas, por el vertimiento de productos de desecho al aire libre y la frecuencia de inundaciones. Para consumir el agua los habitantes someten la misma a diferentes procesos.
Cabeza (2018) realizó una investigación en la cual aportó que en el Perú el 80,4 % de viviendas se provee de agua por red pública. En el área urbana, este servicio cubre 83,2 %; mientras que en el área rural el 71,3 % de las viviendas cuenta con servicio higiénico conectado a red pública. Todo lo anterior condiciona la presencia de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua como las diarreas, malaria, dengue, leptospirosis, hepatitis virales A y E.
Tabla 1. Tratamiento del agua |
||
Tratamiento del agua |
Frecuencia |
Porcentaje |
Proces |
20 |
71,43 |
No tratan el agua |
8 |
28,57 |
En cuanto al control sanitario de los alimentos (tabla 2), las 28 familias (100 %) refirieron realizar un lavado adecuado de las frutas y vegetales antes de su consumo. La higiene adecuada de los alimentos que consume el hombre es vital para la salud (Rodríguez & Samaniego-Puertas, 2023). En este punto tiene importancia no solo el lavado correcto de las frutas y vegetales sino también la conservación adecuada de los mismos. A pesar de que los encuestados refirieron lavar adecuadamente las frutas y los vegetales antes de consumirlos, no garantiza que estén listos para el consumo, ya que el agua de esta comunidad no tiene la calidad requerida.
En contraste con el estudio realizado por Ordinola (2018), se encontró que los pacientes con EDA fueron los que manifestaron lavar los alimentos a veces antes de ser consumidos, reportó la relación entre las técnicas de manipulación de alimentos y la incidencia de casos de EDA.
Tabla 2. Control sanitario de los alimentos |
||
Tratamiento de alimentos |
Frecuencia |
Porcentaje |
Lavado adecuado de las frutas y vegetales antes de su consumo |
28 |
100 |
No realiza ningún tipo de desinfección de los alimentos |
0 |
0 |
La tabla 3 representa el control sanitario de los desechos, en donde se observa que 23 (82,14%) familias queman la basura, 3 (10,72 %) utilizan otro método para el desecho de basura, mientras que las 2 (7,14 %) restantes mantienen los medios de recolección.
La gestión de los desechos sólidos en términos sanitarios está a cargo de cada hogar hasta que el camión de basura realice su recolección semanal, en donde las familiares emplean recipientes de plástico para la acumulación de estos desechos, los cuales se colocan en tachos reusables. El camión de basura no realiza el recorrido por los sectores más lejanos y de difícil acceso de la comunidad, por tal razón prefieren recurrir a la quema de los residuos al aire libre, lo que puede afectar negativamente la salud de los pobladores. También vierten en las quebradas sus desechos favoreciendo el desarrollo de plagas como roedores que pueden transmitir enfermedades a la población.
En el estudio de Moreno et al. (2024) muestran en los resultados obtenidos en su proyecto que las principales enfermedades transmisibles ocasionadas por el inadecuado manejo de residuos sólidos son diarrea, parasitosis intestinal, enfermedades respiratorias, infecciones respiratorias agudas, dengue, malaria fundamentada en el incorrecto método para la recolección y clasificación de residuos emitidos por los hogares, déficit económico para garantizar y apoyar una correcta disposición de residuos sólidos.
Tabla 3. Control sanitario de los desechos |
||
Tratamiento de la basura |
Frecuencia |
Porcentaje |
Recolección |
2 |
7,14 |
Quema |
23 |
82,14 |
Otro |
3 |
10,72 |
En cuanto a la eliminación de excretas representado en la tabla 4, se puede evidenciar que la comunidad no cuenta con un sistema de alcantarillado, debido a esto optan por otros sistemas, 21 (75 %) familias utilizan pozos sépticos, 5 (17,86 %) utilizan letrinas y 2 (7,14 %) vierten sus desechos directamente al río, contaminando al agua del mismo. Todos estos sistemas aumentan el riesgo de contraer enfermedades, ya que mediante estas no se realiza una adecuada eliminación de los desechos.
Un estudio realizado por Yard et al. (2021) revelaron que la deposición de excretas, ya sea baño higiénico u otros, condicionan la higiene del hogar, la falta de saneamiento y el suministro de agua contaminada constituyen los principales factores desencadenantes de la alta morbimortalidad de la EDA. Además, los autores hacen referencia al resultado obtenido en el estudio de Godana y Mengisitie en Derashe, Etiopía, que mostró el riesgo elevado de diarrea, tanto en adultos como infantes, en aquellos que no contaban con una adecuada deposición de excretas.
Comparando con Flórez et al. (2015) muestran en su investigación un aumento de la morbilidad por EDA en los últimos años, el cual se ha visto atribuido al incremento poblacional y a la falta de saneamiento en zonas sin servicios básicos, entre ellos agua potable, drenaje y electricidad.
Tabla 4. Control de eliminación de excretas |
||
Tratamiento de excretas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Alcantarillado |
0 |
0 |
Letrina |
5 |
17,86 |
Pozos sépticos |
21 |
75 |
Río |
2 |
7,14 |
CONCLUSIONES
Se pudo concluir que las enfermedades diarreicas agudas representan un problema de salud en la actualidad, la misma es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, se estima que las EDA pueden afectar las a personas sin distinción de edad, sexo u ocupación, las poblaciones con bajo nivel socioeconómico son más propensas a padecerlas. Dentro de los factores de riesgo asociados a la enfermedad en la población de estudio encontramos el agua de consumo, ya que los habitantes manifestaron que no realizan un correcto tratamiento de las mismas lo cual representa un medio para la proliferación de la enfermedad. Otros factores que influyen son los servicios de saneamiento básico insuficientes, entre ellos la insuficiente o ausente disposición de aguas negras y excretas, las cuales constituyen un peligro para la salud de los pobladores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Astudillo, L. Á., Alcívar, L. M., Briones, J. N., Chica, K. A., Reyes, A. C., & Sánchez, G. N. (2024). Enfermedades diarreicas agudas en la población pediátrica en Ecuador 2013-2023: revisión sistemática. Revista Gregoriana De Ciencias De La Salud, 1(1), 120–136. https://doi.org/10.36097/rgcs.v1i1.3108
2. Cabeza Sánchez, C. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 35, 309-316. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3761
3. Flórez, I. D., Contreras, J. O., Sierra, J. M., Granados, C. M., Lozano, J. M., Lugo, L. H., Tamayo, M. E., Acosta, J. L., Briceño, G. D., Parra, C. B., Lalinde, M. I., Vera, J. F., & Sarmiento, F. (2015). Guía de Práctica Clínica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años. Diagnóstico y tratamiento. Pediatría, 48(2), 29-46. https://doi.org/10.1016/j.rcpe.2015.07.005
4. Olaiz-Fernández, G. A., Gómez-Peña, E. G., Juárez-Flores, A., Vicuña-de Anda, F. J., Morales-Ríos, J. E., & Carrasco, O. F. (2022). Panorama histórico de la enfermedad diarreica aguda en México y el futuro de su prevención. Salud pública de México, 62, 25-35. https://doi.org/10.21149/10002
5. Ordinola Núñez, B. S. (2018). Factores asociados a enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años del Centro de Salud San Pedro - Piura, 2017. Universidad César Vallejo Repositorio Digital Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/26093
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Enfermedades diarreicas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
7. Ortega Pacaya, J., & Ruiz Aquino, M.. (2021). Determinantes de riesgo relacionados con la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años en una zona rural de Huánuco, Perú. Revista Científica de Salud UNITEPC, 8(2), 33-43. Epub 00 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.36716/unitepc.v8i2.84
8. Pasarín, M. I., Forcada, C., Montaner, I., De Peray, J. L., & Gofin, J. (2010). Salud comunitaria: una integración de las competencias de atención primaria y de salud pública. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria, 24(S1), 23-27. https://www.gacetasanitaria.org/es-salud-comunitaria-una-integracion-competencias-articulo-S0213911110001949
9. Ponce Rodríguez, J. E., García Montiel, M. A., Barriga Reyes, N. M., & Quiroz Zurita, B. P. (2019). Morbimortalidad producida por enfermedad diarreica. RECIMUNDO, 3(4), 212-232. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.212-232
10. Povea Alfonso, E., & Hevia Bernal, D. (2019). La enfermedad diarreica aguda. Revista Cubana de Pediatría, 91(4), . Epub 01 de diciembre de 2019. Recuperado en 14 de agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000400001&lng=es&tlng=es
11. Rodríguez, D., & Samaniego-Puertas, V. B. (2023). Hygienic management in hotel facilities, food safety, and service quality. Journal of Advances in Education, Sciences and Humanities, 1(2), 26-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.14602168
12. Tapia, C. B. M., Arellano, M. H. V., & Cabezas, A. V. V. (2024). Causas de enfermedades transmisibles relacionadas con el manejo inadecuado de residuos comunes generados por habitantes. Revista Repique, 6(1), 73-94. https://doi.org/10.59155/is.v7i1.163
13. Távara Limas, C. C. (2022). Características clínicas y factores asociados a la severidad de la enfermedad diarreica aguda en niños en un establecimiento del primer nivel de atención en Lima. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6079
14. Viteri Macias, C. B. (2023). Factores de riesgo que influyen en enfermedades diarreicas agudas en preescolares que son atendidos en la consulta externa en el Hospital Básico de San Miguel diciembre 2022-abril 2023. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13823
15. Yard Foster, Y., Correoso Guevara, J., & Núñez Ortega, J. (2021). Factores de riesgo de enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años. Revista Médico Científica, 34(1), 1-8. https://doi.org/10.37416/rmc.v34i1.573
16. Yagual, E. Z. S., Salinas, S. D. C. S., & Amador, Y. D. (2022). Nivel de conocimiento y actitud cultural sobre enfermedad diarreica aguda en madres de infantes escolares. Cantón Santa Elena. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/4094
17. Zambrano, R. (2015). La pobreza y las necesidades básicas insatisfechas en Manabí. Recuperado el 24 de julio de 2024, de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/blogs/ricardo-zambrano/40900-la-pobreza-y-las-necesidades-basicas
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Arianna S. Pinargote, Melanie K. Vera, Neyeska A. Acurio, Camila A. Tapia, Yumy E. Fernández.
Curación de datos: Arianna S. Pinargote, Melanie K. Vera, Neyeska A. Acurio, Camila A. Tapia, Yumy E. Fernández.
Análisis formal: Arianna S. Pinargote, Melanie K. Vera, Neyeska A. Acurio, Camila A. Tapia, Yumy E. Fernández.
Redacción – borrador original: Arianna S. Pinargote, Melanie K. Vera, Neyeska A. Acurio, Camila A. Tapia, Yumy E. Fernández.
Redacción – revisión y edición: Arianna S. Pinargote, Melanie K. Vera, Neyeska A. Acurio, Camila A. Tapia, Yumy E. Fernández.