doi: 10.56294/hl2024.331

 

ORIGINAL

 

Relationship between Toxoplasma gondii infection and risk of type 2 diabetes mellitus

 

Relación de la infección a Toxoplasma gondii y riesgo de diabetes mellitus tipo 2

 

Rolando Sánchez-Artigas1  *, Ariagna Martínez2  *, Yoiler Batista2  *, Reisey Batista Ramírez3

 

1Universidad de Cuenca. Azuay, Ecuador.

2Carrera de Medicina, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí, Ecuador.

3Hospital Básico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Chone.

 

Citar como: Sánchez-Artigas R, Martínez A, Batista Y, Batista Ramírez R. Relationship between Toxoplasma gondii infection and risk of type 2 diabetes mellitus. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:.331. https://doi.org/10.56294/hl2024.331

 

Enviado: 26-05-2024                   Revisado: 18-09-2024                      Aceptado: 13-12-2024              Publicado: 14-12-2024

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Rolando Sánchez-Artigas *

 

ABSTRACT

 

Introduction: toxoplasmosis is a disease widely distributed worldwide caused by the intracellular parasite Toxoplasma gondii, an opportunistic organism that infects humans, developing the disease asymptomatically or with mild clinical manifestations, although in immunocompromised patients, it can affect different organs causing brain and eye lesions and even causing death. The activation of immunological mechanisms in response to the parasite is the main reason for the clinical manifestations observed in these patients. Several investigations establish a possible relationship between T. gondii infection and the appearance of Diabetes mellitus 2, a metabolic disease with a high prevalence in the world, representing 90 % of the cases of diabetes worldwide, responsible for a high morbimortality rate in humans.

Objective: to analyze the existing evidence on the relationship between T. gondii seropositivity and the onset of diabetes mellitus.

Method: a bibliographic search was carried out in databases such as PubMed, Web of Science, Scopus, and Google Scholar using key terms related to T. gondii, diabetes mellitus, immune response, seroprevalence, T. lymphocytes, insulin, and immunoglobulins. More than 30 articles were included in the review.

Conclusions: evidence indicates that T. gondii infection may increase the risk of developing type 2 diabetes mellitus in populations exposed to this parasite worldwide, with important implications for public health systems. This suggests the need for prevention and treatment of toxoplasmosis as an essential factor in preventing the onset of Type 2 Diabetes.

 

Keywords: Toxoplasma Gondii; Diabetes Mellitus; Immune Response; Insulin.

 

RESUMEN

 

Introducción: la toxoplasmosis es una enfermedad ampliamente distribuida a nivel mundial causada por el parásito intracelular Toxoplasma gondii, organismo oportunista que infecta al hombre desarrollando la enfermedad de forma asintomática o con manifestaciones clínicas leves, aunque en pacientes inmunocomprometidos pueden afectar diferentes órganos provocando lesiones cerebrales, oculares y hasta provocarle la muerte. La activación de mecanismos inmunológicos como respuesta al parásito es el principal responsable de la clínica observada en estos pacientes. Existen diversas investigaciones que establecen una posible relación entre la infección por el T gondii y la aparición de Diabetes mellitus 2, enfermedad metabólica con una alta prevalencia en el mundo, representando el 90 % de los casos de diabetes a nivel mundial responsable de una alta tasa de morbimortalidad en el hombre.

Objetivo: analizar la evidencia existente sobre relación de la Seropositividad a T. gondii y la aparición de diabetes mellitus.

Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, Web of Science, Scopus y Google Scholar utilizando términos clave relacionados con T. gondii, diabetes mellitus, respuesta inmune, seroprevalencia, linfocitos T, insulina e inmunoglobulinas. Se incluyeron más de 30 artículos en la revisión.

Conclusiones: las evidencias indican que la infección por T. gondii puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en poblaciones expuesta a este parásito a nivel mundial con implicaciones importantes para los sistemas de salud pública y sugiere la necesidad de prevención y tratamiento de la toxoplasmosis como factor esencial para prevenir la aparición de la diabetes mellitus tipo 2.

 

Palabras clave: Toxoplasma Gondii; Diabetes Mellitus; Respuesta Inmune; Insulina.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La toxoplasmosis es una enfermedad ampliamente distribuida a nivel mundial causada por el parásito intracelular Toxoplasma gondii (T. gondii),(1) organismo oportunista que infecta a los animales de sangre caliente entre ellos, al hombre que puede desarrollar la enfermedad de forma asintomática o con sintomatología leve que asemeja a las manisfestaciones clínicas de un resfriado comun, aunque en pacientes inmunocomprometidos pueden desarrollar manifestaciones clínicas y producir lesiones oculares, a nivel cerebral y afectar otros órganos.(2) Debido a su capacidad de infectar al hombre y provocarle la activación de mecanismos inmunológicos como respuesta a la injuria provocada por la invasión del parásito, existen diversas investigaciones que establecen una posible relación entre la infección por el T. gondii y la aparición de Diabetes, enfermedad metabólica que afecta al hombre con una alta tasa de morbimortalidad, la Tipo 2 representa el 90 % de los casos a nivel mundial.(3) Se ha sugerido que la DM puede tener su origen ligado con enfermedades infecciosas siendo el T. gondii uno de los patógenos que recientemente han cobrado relevancia en su asociación con esta enfermedad.(4)

 

MÉTODO

Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, Web of Science, Scopus y Google Scholar utilizando términos clave relacionados con Toxoplasma gondii, Diabetes Mellitus, respuesta inmune, seroprevalencia, linfocitos T, insulina e inmunoglobulinas. Se incluyeron más de 30 artículos en la revisión, que donde se evidenciaran estudios epidemiológicos, experimentales y clínicos que investigaron la relación de la Seropositividad a Toxoplasma gondii y la aparición de Diabetes mellitus. No se tomaron en consideración aquellos que no exhibieron la utilización de métodos científicos rigurosos.

 

RESULTADOS

Una mirada al parásito Toxoplasma gondii

El potencial patogénico del T. gondii se reconoció desde la segunda década del siglo XX, en niños infectados congénitamente, que presentaron la tríada clásica de síntomas, hidrocefalia, retinocoroinitis y encefalitis y al mismo tiempo se encontró el parásito asociado a procesos inflamatorios intraocular severos, detectándose su presencia en la retina. Una investigación en 1929 destacaron la persistencia de quistes en tejidos por meses y hasta años, explicaron las formas asintomáticas y crónicas de la enfermedad y relacionaron Toxoplasma gondii con trastornos del embarazo e incidencia nefastas para el producto de la concepción. En 1941 un estudio describieron la toxoplasmosis humana adquirida y en 1942 en un estudio abordan por primera vez la toxoplasmosis en felinos, principalmente en gatos y se refirieron a la transmisión por consumo de carne mal cocinada, en una investigación describieron epizootias extensas en cerdos, conejos, palomas y otros animales y explicaron la importancia epidemiológica y el contagio humano, (figura 1).(5)

En la década de 1980, el T gondii resurge como una de las causas principales de muerte en los pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida provocada por el VIH, convirtiéndose en agente oportunista y enfermedad infecciosa de causa parasitaria que mayormente afectan al Sistema Nervioso Central (SNC).

 

Fuente: Tesis. Doctor en Ciencias Médicas (PhD) del Dr. Rolando Sánchez Artigas

Figura 1. Ciclo de vida del parásito. Formas infectantes (Esporozoito, Trofozoito, Bradizoito)

 

Otras investigaciones han demostrado la relación de toxoplasmosis con trastornos neuropsiquiátricos, en particular con la esquizofrenia, así como su relación con accidentes de tránsito en conductores seropositivos.(6)

Diversas investigaciones observacionales han revelado la relación entre la infección por Toxoplasma gondii y el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus. Los resultados indican que la infección por este parásito aumenta el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2.(7)

 

Una mirada a la fisiopatología de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

Es un trastorno metabólico de origen multifactorial asociado a daño en los islotes pancreáticos de Langherhans,(3) caracterizada por la aparición de hiperglicemia mantenida, resistencia a la insulina y defecto en su secreción, caracterizada en la incapacidad de regular la glucosa plasmática y disfunción de las células beta pancreáticas. Los mecanismos biológicos que conducen a su aparición involucran alteraciones intracelulares multiorgánicas, en el músculo esquelético desencadena la lipotoxicidad y glucotoxicidad, que condiciona la aparición de resistencia a la insulina (RI), estas mismas alteraciones en las células β del páncreas, provocan reducción en la producción de insulina. Las células β del páncreas para contrarrestar la RI, inicia un proceso de transformación que culmina con la hipertrofia celular, incrementando la producción de insulina (hiperinsulinismo), logrando inicialmente compensar la resistencia a la insulina y mantener los niveles de glucemia normales; sin embargo, con el tiempo este estado de estrés celular hace que se deteriore su capacidad para mantener la hiperinsulinemia compensatoria, probocando un déficit relativo de insulina con respecto a la RI. Aparece finalmente la hiperglucemia, inicialmente en los estados post-prandiales y luego en ayunas, y se establece Diabetes Mellitus Tipo 2.(3,8)

Este proceso casi siempre se asocia a una predisposición genética, por lo que no todos los individuos desarrollarán DM2, a pesar de presentar RI.(9)

En el individuo la diabetes mellitus tipo 2 está relacionada casi siempre a la condición de obesidad y, por lo tanto, con la resistencia a la insulina (RI) que se asocia con el deterioro de la función de la célula pancreática responsable de la síntesis de insulina.

 

Consideraciones generales de la respuesta inmune y su interacción con el parásito Toxoplasma gondii

Para su mejor compresión la respuesta inmune se suele dividir en inmunidad innata y respuesta inmune propiamente dicha o adquirida; la primera incluye barreras físicas (piel, tortuosidad del árbol bronquial, cilios y mocos, etc), químicas (lágrima, sudor, Ph de sitios tales como el estómago y la vagina), citoquinas (interferones, proteínas del sistema del complemento, moléculas proinflamatorias asociados a estimular la respuesta adaptativa), biológicas (microbiota) y sustancias microbicidas como el óxido nítrico (NO), anión superóxido (O-) y péptidos antimicrobianos (defensinas), células presentadoras de antígenos (CPA) tales como, dendríticas, macrófagos, leucocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos), células NK y mastocitos.(10) Los elementos celulares responsable de la respuesta inmune adaptativa son los Linfocitos B precursores de la denominada respuesta humoral mediada por anticuerpos y Linfocitos T CD4+ (Th1 y Th2), T CD8+ responsable de la denominada respuesta celular citotóxica.(11)

Los linfocitos T CD4+ (auxiliares) según el tipo de estímulo antigénico pueden diferenciarse en subpoblaciones: Th1, Th2, Th9, Th17, Th22, Tfh (folicular helper, por sus siglas del inglés) y linfocitos T reguladores inducidos (iTreg) que producen diferentes patrones de citosinas. Los LT CD4+ (Th1) estimulado por la interleucina (IL-12) y el interferón gamma (INF-γ) polarizan una respuesta inmune de tipo celular y se relacionan con el control de infecciones causadas por microorganismos intracelulares y virus, Los LT CD4+ (Th2) controlan las infecciones de parásitos extracelulares (helmintos).(12) B), inducido por la acción de las interleuquinas (IL-4, IL-5 e IL-13).(13)

Varios factores polarizan el tipo de respuesta predominante. El microambiente tisular, las citosinas, las moléculas coestimuladoras, el tipo de antígeno y los eventos tempranos durante la respuesta inmune innata involucran principalmente las células dendríticas y asesinas naturales (NK) como células presentadoras de antígenos a nivel de los órganos segundarios, estimulan la respuesta inmune para la contención de la infección y desarrollan memoria inmunológica para futuros contactos con el determinantes antigénico desencadenante de esta respuesta.(14)

 

Respuesta Inmune y Toxoplasma gondii

Hay muchas rutas que estimulan la respuesta de la inmunidad innata. Las primeras células que dan la alarma al organismo por la presencia de agentes extraños y/o patógenos figuran las células dendríticas cuya función es similar a la de los macrófagos. En la toxoplasmosis serían las primeras en producir IL-12, citoquina clave que inicia la primera respuesta inflamatoria frente a la infección por T. gondii.

En el hombre, la puerta de entrada más frecuente para adquirir la Toxoplasmosis es a través de la mucosa faríngea e intestinal, los quistes de T. gondii pasan la barrera natural del jugo gástrico y se multiplican en el intestino, los taquizoitos se propagan a los ganglios mesentéricos y por vía linfohematógena invaden los macrófagos y otras células nucleadas; son las células dendríticas el principal blanco de infección por el parásito in vivo.(15) Después de una a dos semanas de activada la respuesta inmune se detectan en sangre inmunoglobulinas (Igs.) IgM, IgA, IgG (IgG3, IgG2, IgG1) o IgE anti T. gondii que de una u otra manera combaten al parásito y a las tres o cuatro semanas hay inmunidad celular protectora.(16) A pesar de que la respuesta inmune contra T. gondii involucra tanto mecanismos humorales como celulares que protegen, ante la infección con el parásito se ha comprobado que los mecanismos de inmunidad mediada por células desempeñan un papel destacado en la resistencia a T. gondii.(17)

El sistema reticuloendotelial del hombre es el sitio donde primero se aloja el parásito, se multiplica y conduce a la denominada fase aguda de la enfermedad al activarse el sistema inmune a través de la vía aferente de la respuesta inmune. Una infección primaria del parásito tiene como resultado la aparición de una inmunidad que protege contra las reinfecciones en individuos inmunocompotentes.(18) Inmediatamente después del primer contacto entre el parásito y el hospedero, los neutrófilos, macrófagos y linfocitos NK constituyen la principal respuesta contra el agente infectante, mediante la fagocitosis, toxicidad celular y la producción de IFN-α por las NK. Los macrófagos y células dendríticas presentan los antígenos a las células CD4+ y CD8+, polarizando una repuesta tipo Th1 mediante la secreción de IL-12, que junto a otras células hematopoyéticas y no hematopoyéticas tratan de limitar la proliferación del parásito, incrementándose las funciones microbicidas de los macrófagos, limitando la replicación de los taquizoitos y desarrollando procesos catabólicos capaces de degradar el parásito en su interior por sus equipos enzimáticos, y además facilita una apropiada respuesta del tipo Th1(19) primordial en el control de la infección por T. gondii con la producción de citocinas proinflamatorias que incluyen IL-12, IFN-g y TNF-α.

Desde hace mucho tiempo se demostró que los linfocitos T son las células esenciales en la protección contra T. gondii y la inmunidad mediada por células CD8+ es crítica en esta parasitosis, resultando clave la interacción entre las células dendríticas y los CD8+ y la presentación del antígeno en el contexto de la molécula MHC Clase I para su activación. Una vez activada se diferencian en células efectoras y de memorias. Las CD8+ efectoras sintetizan citoquinas con actividad inflamatorias e inducen su actividad citolítica. Una vez que el macrófago se infecta con el parásito, estimula la producción de citoquinas por las CPA ( macrófagos, neutrófilos y células dendríticas), activan las células NK y los linfocitos CD4+ que inducen la proliferación de las CD8+ frente al parásito se producen IFN-g y TNF-α, que continuan activando los macrófagos y son inducidos a la producción de intermediarios nitrogenados para eliminar el parásito. La secreción de IL-12 es reconocida por las células asesinas (las células con actividad fagocíticas actúan en sinergia con las NK), que en respuesta a este estímulo secretan IFN-g que a su vez activan a los macrófagos infectados.(20,21)

La secreción temprana de IL-12 es una condición necesaria para que la respuesta inmune inducida se polarice hacia una respuesta Th1 y controlen la infección; establecida la respuesta inmune, el parasito evade esta respuesta enquistándose en tejidos dianas y aparece la infección crónica regulada por las células de memoria CD8+. En sujetos en los que predomina la respuesta Th2, no se bloquea la replicación parasitaria. La patogenia de la enfermedad se asocia a una replicación no limitada y a una continúa destrucción de células parasitadas(22) esto ocurre si hay predominio de secreción de IL-4 que polariza la respuesta de tipo Th2 y el individuo se hace susceptible, disminuye la parasitemia y los parásitos pueden escapar a los órganos dianas, donde se convierten (Bradizoito y se protegen dentro de quistes hísticos, apareciendo un equilibrio entre los parásitos y los títulos de anticuerpos.(21,22,23)

La patogenia de la enfermedad se asocia a una replicación no limitada y a una continúa destrucción de células parasitadas.(25,26) En individuos inmunodeprimidos por causas infecciosas o por quimioterapia la enfermedad puede re-emerger y reinfectar al individuo, con consecuencias graves que pueden provocar la muerte.

Existen evidencias de la actividad de la respuesta inmune a través de las perforinas para eliminar quistes de T. gondii. La formación de quistes en los tejidos es la base de persistencia del parásito en los organismos infectados y esta fase de quiste generalmente se ha considerado como intocable. Se han proporcionado evidencias de que el sistema inmunológico puede eliminar los quistes de T. gondii de una manera "inteligente" en los organismos infectados cuando se transfieren células T de animales inmunes a animales inmunodeficientes infectados que ya han desarrollado gran cantidad de quistes. Este medio rico en células T está asociado con la acumulación de microglia y macrófagos alrededor de los quistes en los tejidos. Las células T inmune CD8+ poseen una actividad potente para eliminar los quistes. La iniciación de este proceso por las células de T CD8+ no requiere la producción de interferón, el mediador principal para prevenir la proliferación de taquizoitos durante la infección aguda, pero requiere de perforinas. Estos resultados sugieren que las células T CD8+ inducen eliminación de los quistes de T. gondii a través de su actividad citotóxica mediada por perforinas, proporcionando un nuevo mecanismo del sistema inmunológico para contrarestar la infección crónica a T.gondii y da pautas para valorar la posibilidad de desarrollar vacunas para eliminar los quistes de los pacientes en fase crónica y para prevenir la infección crónica después de un contacto reciente(25) (figura 2).

 

Comportamiento de la respuesta inmune celular copia

Figura 2. Vías aferentes y eferentes de la respuesta inmune frente a Toxoplasma gondii

 

Evidencias de la relación de la infección por T. gondii y la Diabetes mellitus Tipo 2

En los últimos años un campo de investigación emergente ha relacionando la asociación de patógenos infecciosos y ambientales con la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), siendo de interés su vínculo con Toxoplasma gondii. Diversos autores a través de publicaciones han confirmado esta asociación con estudios realizados sobre la prevalencia de toxoplasmosis en individuos con enfermedades inflamatorias y han sugerido que la DM puede tener un origen vinculado con enfermedades infecciosas siendo este protozoario ampliamente distribuido a nivel mundial responsable de provocar la aparición de esta entidad. 
Socializamos en esta revisión algunas evidencias científicas observacionales en trabajos publicados en el periodo 2013 - 2023 que permiten vincular la infección a Toxoplasma gondii y la Diabetes Mellitus Tipo 2.
En el 2013 un estudio demostró que la presencia de anticuerpos anti-T. gondii es mucho mayor en pacientes diabéticos en relación con pacientes no diabéticos utilizados como controles, evidenciando asociación y sugiriendo que la actividad parasitaria puede ser causa de la lisis de las células beta pancreáticas originando diabetes, según sus resultados, la infección por T. gondii puede inducir el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 al reducir la sensibilidad a la insulina y aumentar la inflamación sistémica.(27) El papel de Toxoplasma gondii como posible agente inflamatorio en la patogénesis de la diabetes mellitus tipo 2 en humanos, desarrollaron una de revisión de 15 estudios observacionales evaluando la asociación entre la infección a T. gondii y la diabetes mellitus. Los resultados sugieren que la infección por este parásito puede estar relacionada con un mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2.(28) 
Shin DW en su publicación en la revista Korean Journal of Parasitology, encontraron baja seroprevalencia de anticuerpos contra T. gondii en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Corea del Sur, sin embargo observaron que en pacientes diabéticos seropositivos a este parásito existía una relación estadísticamente significativa con la aparición de hipertensión arterial, sugiriendo que la hipertensión puede ser un factor de riesgo para la infección por T. gondii en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 o viceversa.(29) 
En Etiopia según estudio realizado por (autores, en la revista Revista: BMC Research Notes, encontraron una alta seroprevalencia de anticuerpos contra T. gondii en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la ciudad de Jimma, suroeste de Etiopía. Y asociaron que la edad avanzada, el consumo de carne cruda o poco cocida, y la falta de conocimiento sobre la toxoplasmosis eran factores de riesgo significativos para la infección por T. gondii en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.(30) 
Un trabajo publicado por la Rev. Journal of Diabetes Investigation de estudios de casos y controles sugirieron una posible asociación entre la infección por T. gondii y la diabetes mellitus tipo 2. Los autores encontraron que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tenían una mayor prevalencia de anticuerpos contra T. gondii en comparación con los controles y concluyeron que la infección por T. gondii puede aumentar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2.(31) 
En un estudio publicado luego de realizar una revisión publicada en el año 2020 encontraron estudios que correlacionaban la infección por T. gondii y trastornos neurológicos y cánceres encontraron datos disponibles de estudios de asociación de infestación a T. gondii y riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus Tipo 2, mediante la realización de una revisión bibliográfica sistemática y un metaanálisis de estudios publicados que examinaran las tasas de seroprevalencia de T. gondii en sujetos con DM2 en comparación con aquellos sin DM2, encontraron de diez publicaciones socializaban las observaciones de seroprevalencia de T. gondii de 4072 sujetos que cumplían criterios de elegibilidad en su revisión, de estos , siete correlacionaban asociación significativa entre la infección por T. gondii y la DM2 (p <0,05); concluyendo que la infección por T. gondii debe seguir considerándose como un posible factor que contribuye al desarrollo de la DM2 y sugiriendo la necesitan de más estudios que incluyan análisis de biomarcadores inflamatorios para determinar el papel específico de este parásito en la patogénesis de la DM2.(32) 
Estudio publicado por autores en la Rev. Journal of Parasitic Diseases en el 2017 encontraron que la infección por T. gondii es más común en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en comparación con la población general. Los resultados sugieren que la infección por T. gondii puede estar relacionada con la diabetes mellitus tipo 2 en la población.(33)
La probable asociación entre la infección por Toxoplasma gondii (T. gondii) y la diabetes mellitus (DM) fueron de interés en un estudio, para evaluar la posible asociación entre la infección crónica por T. gondii y la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y DM2, mostraron que la infección crónica por T. gondii se asocia significativamente con la diabetes mellitus, aunque sugieren realizar más estudios relacionados con los mecanismos que relacionan la infección de toxoplasmosis con la patogénesis de la Diabetes Mellitus.(34)
En un metaanálisis encontraron una asociación significativa entre la infección por T. gondii y el riesgo de diabetes mellitus en pacientes de América Latina, pero no encontraron una asociación significativa en pacientes de otras regiones, sugiriendo que se necesitan más estudios para investigar la asociación entre la infección por este parásito y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus en otras zonas geográficas, además, encontraron que la infección por T. gondii estaba asociada con un mayor riesgo de resistencia a la insulina en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2.(35)
En una investigación realizada en la India relacionando la seroprevalencia de T. gondii con pacientes aquejados diabetes mellitus tipo 2, observando una alta seroprevalencia de anticuerpos contra T. gondii y describieron el hallazgo de asociación significativa entre la infección por T. gondii y la duración de la diabetes mellitus tipo 2. Los resultados sugieren que la detección y el tratamiento de la infección por T. gondii en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 puede ser importantes para mejorar el control glucémico y prevenir complicaciones a largo plazo.(36)
En Durango, México se realizó un estudio en 156 pacientes con diabetes mellitus y 156 controles sin diabetes mellitus en dos clínicas públicas y no encontraron evidencias serológicas de esta relación entre estas entidades nosológica y T. gondii.(37) 
Evidencia mostrada por un estudio en Arabia Saudita entre la asociación de pacientes seropositivos a T. gondii con diabetes mellitus tipo 2, encontraron una alta seroprevalencia de anticuerpos contra el parásito y evidenciaron asociación significativa de esta infección y la duración de la diabetes mellitus tipo 2. Los resultados sugieren que la detección y el tratamiento de la infección por T. gondii en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pueden ser importantes para prevenir complicaciones a largo plazo.(38)
En Brasil en un estudio de caso según un metaanálisis encontraron la toxoplasmosis crónica como un posible factor de riesgo para la DM tipo 2.(39)
En Iran se encontró que 72,5 % de pacientes estudiados para demostrar la relación entre seropositivos a T. gondii y Diabetes Mellitus Tipo 2, resultaron estadísticamente significativa y observaron como factor de riesgo el contacto con gatos.(34) En China según lo publicado por una investigación se demostró la posible asociación entre la infección a Toxoplasma gondii y la diabetes mellitus, que a pesar de la mejora de los niveles de vida, la tasa de prevalencia de diabetes se incrementaba y se demostró en un estudio de casos y controles identificar los factores de riesgo y las posibles rutas de transmisión de la infección por T. gondii en diferentes tipos de diabetes, incluida la diabetes tipo 1 (DM1), la diabetes tipo 2 (DM2), y pacientes con diabetes gestacional (DMG) en China; examinaron 400 muestras de suero para cada tipo de diabetes mellitus; observaron que los individuos diagnosticado con diabetes mellitus mostraron una seroprevalencia de T. gondii significativamente mayor que los sujetos de control. La regresión multivariada identificó tres variables como factores de riesgo para la infección por este parásito; la presencia de gatos en los hogares, el consumo de carne cruda o poco cocida y ostras crudas para estos pacientes, sugiriendo que estas conclusiones puede ayudar en mejor las políticas de investigación y control en pacientes con diabetes mellitus.(40) Otro estudio realizado en 1580 muestras de sangre de pacientes con DM2 y seropositivos a T. gondii a través de un análisis de regresión logística encontraron que los infectados con el parásito mostraron un riesgo 2,34 veces mayor de desarrollar hipertensión que aquellos pacientes sin la infección a T. gondii.(41)
A modo de resumen de esta revisión respaldada en las observaciones desarrolladas utilizando metaanálisis tratando de descifrar la relación de la infección a T. gondii con la aparición diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es un desafío para las autoridades sanitarias en el mundo. Si bien dentro del grupo de enfermedades metabólicas, esta entidad se asocia con causas potenciales como la obesidad, la inactividad física y los patrones dietéticos para explicar la creciente epidemia, unida a determinantes ambientales no identificados. Un campo de investigación emergente trata de asociar patógenos infecciosos y ambientales con la diabetes. En particular, el potencial de estos patógenos para causar inflamación de bajo grado que facilita el riesgo y el desarrollo de DM2, resultando de gran interés el parásito protozoario Toxoplasma gondii. Existe evidencia clínica limitada que respalda la asociación entre la infección crónica por T. gondii y el desarrollo de muchos trastornos, incluida la DM2, tanto en animales como en humanos como se ha constado en esta revisión.

 

CONCLUSIONES

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa un creciente problema de salud pública a nivel mundial, con un impacto significativo tanto en el bienestar de los individuos como en la carga que impone sobre los sistemas de salud. La comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a la DM2 a través de enfoques genéticos y clínico-metabólicos prometen identificar a individuos de alto riesgo en etapas tempranas de la enferemdad, permitiendo la aplicación de estrategias farmacológicas orientadas a la protección en lugar de mitigar de una condición ya establecida.
La identificación precoz de personas en riesgo es un desafío pendiente. 
La investigación ha sugerido una posible asociación entre la infección por el parásito Toxoplasma gondii y el desarrollo de la DM2, aunque se necesita más evidencia para establecer una relación causal sólida y comprender los mecanismos subyacentes.
Es importante destacar que la prevalencia de la DM2 está en aumento en todo el mundo, ligado a hábitos alimentarios inadecuados, incremento de personas obesas y el sedentarismo en la población. Los factores que contribuyen a la resistencia a la insulina y la disfunción de las células beta del páncreas aún no se comprenden completamente, pero la investigación actual se enfoca en varios posibles mecanismos, incluyendo la resistencia a la insulina relacionada con la inflamación, la gluco-lipotoxicidad, la disfunción mitocondrial, la plasticidad celular y la memoria metabólica.
La investigación continua en el campo de la DM2 es esencial para abordar este creciente problema de salud pública. Si bien la posible asociación con la infección por T. gondii es intrigante, se requiere más investigación para confirmarla y entender sus implicaciones. La prevención y el tratamiento de la DM2 siguen siendo fundamentales, y el conocimiento de los mecanismos moleculares subyacentes puede allanar el camino para enfoques más efectivos en la gestión de esta enfermedad.
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Toxoplasmosis.pdf [Internet]. [citado 6 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_1/PDF/Toxoplasmosis.pdf

 

2. Elsheikha HM, Marra CM, Zhu XQ. Epidemiology, Pathophysiology, Diagnosis, and Management of Cerebral Toxoplasmosis. Clin Microbiol Rev. 17 de marzo de 2021;34(1):e00115-19.

 

3. Sánchez M de J. Posible asociación entre toxoplasmosis y diabetes [Internet] [Thesis]. Universidad Veracruzana. Centro de Investigaciones Biomédicas. Región Xalapa; 2019 [citado 7 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/

 

4. Editores V. Neurología.com [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/articulo/99409

 

5. Fonte Galindo L, Rodríguez Peña M. Motivos para actualizar creencias en relación con algunos aspectos de la infección por Toxoplasma gondii. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [Internet]. diciembre de 2011 [citado 7 de septiembre de 2023];49(3):322-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032011000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

6. Sánchez Artigas R, Cobos Valdés D, Sánchez Cruz L, Miranda Cruz A, Camejo Roviralta L, Araujo Baptista L. La Toxoplasmosis observada como un problema no resuelto. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. septiembre de 2016 [citado 7 de septiembre de 2023];35(3):272-83. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002016000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

7. Molan A, Nosaka K, Hunter M, Wang W. The role of Toxoplasma gondii as a possible inflammatory agent in the pathogenesis of type 2 diabetes mellitus in humans. Family Medicine and Community Health. 1 de diciembre de 2016;4:44-62.

 

8. Rodriguez A. Fisiopatologia de la Diabetes Mellitus Tipo 2 J Castillo. [citado 7 de septiembre de 2023]; Disponible en: https://www.academia.edu/10211861/Fisiopatologia_de_la_Diabetes_Mellitus_Tipo_2_J_Castillo

 

9. O´Farrill LCL, Fernández LAO, Cuervo AM de S. Interacción genoma-ambiente en la génesis de la diabetes mellitus tipo 2. Acta Médica del Centro [Internet]. 3 de octubre de 2017 [citado 7 de septiembre de 2023];11(4):56-69. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/867

 

10. Lacato AOF. Actividad física y su relación con el sistema inmune. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 15 de mayo de 2023 [citado 7 de septiembre de 2023];42(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1158

 

11. Nicholson L. The Immune System. Essays in Biochemistry. 26 de octubre de 2016;60(3):275-301.

 

12. Ye J, Wang Y, Wang Z, Ji Q, Huang Y, Zeng T, et al. Circulating Th1, Th2, Th9, Th17, Th22, and Treg Levels in Aortic Dissection Patients. Mediators of Inflammation [Internet]. 6 de septiembre de 2018 [citado 7 de septiembre de 2023];2018:e5697149. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/mi/2018/5697149/

 

13. Rendon JL, Choudhry MA. Th17 cells: critical mediators of host responses to burn injury and sepsis. Journal of Leukocyte Biology [Internet]. 1 de septiembre de 2012 [citado 7 de septiembre de 2023];92(3):529-38. Disponible en: https://doi.org/10.1189/jlb.0212083

 

14. Wang P, Zhang Z, Yin B, Li J, Xialin C, Lian W, et al. Identifying changes in immune cells and constructing prognostic models using immune-related genes in post-burn immunosuppression. PeerJ. 2022;10:e12680.

 

15. Portal INSST [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2023]. Toxoplasma gondii - Agentes biológicos - Parásito - Portal INSST - INSST. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/toxoplasma-gondii

 

16. lenguaje_claro_sobre_toxoplasmosis.pdf [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://obsinvestigacion.unach.edu.ec/obsrepositorio/libros/lenguaje_claro_sobre_toxoplasmosis.pdf

 

17. Sánchez Artigas R, Góngora Amores W, Cobos D, Miranda Cruz A. Seroprevalencia de anticuerpos IgG anti Toxoplasma gondii en receptores pretrasplante renales cubanos, Holguin, 2005. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud [Internet]. diciembre de 2006 [citado 7 de septiembre de 2023];4(2):04-6. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1812-95282006000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es

 

18. Said DE, Amer EI, Sheta E, Makled S, Arafa FM, Diab HE. Nano-Encapsulated Antioxidant: Retinoic Acid as a Natural Mucosal Adjuvant for Intranasal Immunization against Chronic Experimental Toxoplasmosis. Trop Med Infect Dis. 7 de febrero de 2023;8(2):106.

 

19. Artigas RS, Amores WG, Valdes DC, Batista YG, Cruz AM. Aspectos básicos sobre la patogenia, respuesta inmune y bioseguridad en el trabajo con el Toxoplasma gondii. Correo Científico Médico [Internet]. 2012 [citado 11 de septiembre de 2023];16(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=39301

 

20. Gigley JP, Bhadra R, Khan IA. CD8 T Cells and Toxoplasma gondii: A New Paradigm. J Parasitol Res. 2011;2011:243796.

 

21. Ivanova DL, Krempels R, Denton SL, Fettel KD, Saltz GM, Rach D, et al. NK Cells Negatively Regulate CD8 T Cells to Promote Immune Exhaustion and Chronic Toxoplasma gondii Infection. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology [Internet]. 2020 [citado 11 de septiembre de 2023];10. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcimb.2020.00313

 

22. Artigas RS, Laurencio AMP, Brito EJF, Gavilanes SCV, Pérez AM. Prevalencia de toxoplasmosis en niños de entre uno y seis años de edad. Medisur [Internet]. 4 de septiembre de 2023 [citado 14 de septiembre de 2023];21(5). Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5751

 

23. Cruz Quevedo M, Hernández Cruz A, Dorta Contreras AJ, Cruz Quevedo M, Hernández Cruz A, Dorta Contreras AJ. El nexo entre biología, respuesta inmune y clínica en la infección por Toxoplasma gondii. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. diciembre de 2019 [citado 11 de septiembre de 2023];38(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002019000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

24. Oliveira-Scussel AC de M, Ferreira PTM, Resende R de S, Ratkevicius-Andrade CM, Gomes A de O, Paschoini MC, et al. Association of gestational diabetes mellitus and negative modulation of the specific humoral and cellular immune response against Toxoplasma gondii. Frontiers in Immunology [Internet]. 2022 [citado 21 de septiembre de 2023];13. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2022.925762

 

25. Suzuki Y. The immune system utilizes two distinct effector mechanisms of T cells depending on two different life cycle stages of a single pathogen, Toxoplasma gondii, to control its cerebral infection. Parasitol Int. junio de 2020;76:102030.

 

26. Suzuki Y, Wang X, Jortner BS, Payne L, Ni Y, Michie SA, et al. Removal of Toxoplasma gondii cysts from the brain by perforin-mediated activity of CD8+ T cells. Am J Pathol. abril de 2010;176(4):1607-13.

 

27. Gargiulo C, Pham VH, Nguyen KCD, Kim ND, Nguyen TV, Luu AT, et al. Toxoplasmosis Gondii Infection and Diabetes Mellitus Type 2 Treated by Using Autologous Peripheral Blood Stem Cells a Unique Case Report of a Caucasian 83 Year Old Lady. Biomedical Research and Therapy [Internet]. 30 de agosto de 2015 [citado 14 de septiembre de 2023];2(08):339-46. Disponible en: http://bmrat.org/index.php/BMRAT/article/view/57

 

28. Molan A, Nosaka K, Hunter M, Wang W. The role of Toxoplasma gondii as a possible inflammatory agent in the pathogenesis of type 2 diabetes mellitus in humans. Family Medicine and Community Health. 1 de diciembre de 2016;4(4):44-62.

 

29. Shin DW, Cha DY, Hua QJ, Cha GH, Lee YH. Seroprevalence of Toxoplasma gondii Infection and Characteristics of Seropositive Patients in General Hospitals in Daejeon, Korea. Korean J Parasitol [Internet]. junio de 2009 [citado 15 de septiembre de 2023];47(2):125-30. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2688793/

 

30. Jafari Modrek M, Saravani R, Mousavi M, Salimi Khorashad A, Piri M. Investigation of IgG and IgM Antibodies Against Toxoplasma gondii Among Diabetic Patients. Int J Infect [Internet]. 20 de marzo de 2015 [citado 15 de septiembre de 2023];2(3). Disponible en: https://brieflands.com/articles/iji-14725.html

 

31. Radcliffe NJ, Seah J, Clarke M, MacIsaac RJ, Jerums G, Ekinci EI. Clinical predictive factors in diabetic kidney disease progression. J Diabetes Investig [Internet]. enero de 2017 [citado 15 de septiembre de 2023];8(1):6-18. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5217935/

 

32. Molan A, Nosaka K, Hunter M, Wang W. The association between Toxoplasma gondii and type 2 diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of human case-control studies. Bulletin of the National Research Centre [Internet]. 13 de enero de 2020 [citado 17 de septiembre de 2023];44(1):7. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s42269-019-0256-x

 

33. Asfaram S, Rezaei R, Fakhar M, Ghezelbash B, Nakhaei M, Hezarjaribi HZ, et al. High occurrence of Toxoplasma gondii infection among blood donors in Ardabil Province as main focus of zoonotic visceral leishmaniosis, northwestern Iran. Annals of Parasitology [Internet]. 2021 [citado 17 de septiembre de 2023];67(4):611-7. Disponible en: https://doi.org/10.17420/ap6704.377

 

34. Soltani S, Tavakoli S, Sabaghan M, Kahvaz MS, Pashmforosh M, Foroutan M. The Probable Association between Chronic Toxoplasma gondii Infection and Type 1 and Type 2 Diabetes Mellitus: A Case-Control Study. Interdiscip Perspect Infect Dis [Internet]. 24 de mayo de 2021 [citado 17 de septiembre de 2023];2021:2508780. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8169249/

 

35. Zibaei M, Bahadory S, Saadati H, Pourrostami K, Firoozeh F, Foroutan M. Intestinal parasites and diabetes: A systematic review and meta-analysis. New Microbes and New Infections [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 17 de septiembre de 2023];51:101065. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2052297522001172

 

36. Mewara A, Singh S, Khurana S, Gupta P, Sehgal R. Seroprevalence of Toxoplasmosis at a Tertiary Care Centre in North India from 2004 to 2014. Indian J Med Microbiol. 2019;37(3):351-7.

 

37. Sánchez M de J. Posible asociación entre toxoplasmosis y diabetes [Internet] [Thesis]. Universidad Veracruzana. Centro de Investigaciones Biomédicas. Región Xalapa; 2019 [citado 15 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://cdigital.uv.mx/

 

38. Khalil M, Baothman M, Alserhan F, Almunyif A, Alsharbe G, Samaren H, et al. Prevalence of Toxoplasma gondii infection in diabetic patients in Makkah AL Mukarramah, Saudi Arabia. Trop Biomed. 1 de junio de 2018;35(2):464-71.

 

39. Majidiani H, Dalvand S, Daryani A, Galvan-Ramirez M de la L, Foroutan-Rad M. Is chronic toxoplasmosis a risk factor for diabetes mellitus? A systematic review and meta-analysis of case-control studies. Braz J Infect Dis [Internet]. diciembre de 2016 [citado 21 de septiembre de 2023];20:605-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bjid/a/fTwmRpF8JbRydrZCgZpYKzs/?lang=en

 

40. Li YX, Xin H, Zhang XY, Wei CY, Duan YH, Wang HF, et al. Toxoplasma gondii Infection in Diabetes Mellitus Patients in China: Seroprevalence, Risk Factors, and Case-Control Studies. Biomed Res Int. 2018;2018:4723739.

 

41. Han Y, Nie L, Ye X, Zhou Z, Huang S, Zeng C, et al. The association between Toxoplasma gondii infection and hypertensive disorders in T2DM patients: a case-control study in the Han Chinese population. Parasitol Res. marzo de 2018;117(3):689-95.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Ariagna Martínez Pérez.

Curación de datos: Rolando Sánchez Artigas.

Análisis formal: Rolando Sánchez Artigas.

Investigación: Yoiler Batista Garcet.

Metodología: Reisey Batista Ramírez.

Administración del proyecto: Rolando Sánchez Artigas.

Recursos: Reisey Batista Ramírez.

Software: Yoiler Batista Garcet.

Supervisión: Rolando Sánchez Artigas.

Validación: Rolando Sánchez Artigas.

Visualización: Yoiler Batista Garcet.

Redacción – borrador original: Ariagna Martínez Pérez.

Redacción – revisión y edición: Ariagna Martínez Pérez.