doi: 10.56294/hl202434
ORIGINAL
E-health literacy level of university teachers attending first level health centers in South Lima
Nivel de alfabetización en e-salud de docentes universitarios atendidos en centros de salud de primer nivel en Lima Sur
Lucia Asencios-Trujillo1
*,
Lida Asencios-Trujillo1
*,
Carlos La Rosa-Longobardi1
*,
Djamila Gallegos-Espinoza1
*,
Livia Piñas-Rivera1
*
1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Escuela de Posgrado. Lima, Perú.
Citar como: Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, La Rosa-Longobardi C, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. E-health literacy level of university teachers attending first level health centers in South Lima. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:49. https://doi.org/10.56294/hl202449
Enviado: 31-10-2023 Revisado: 21-12-2023 Aceptado: 04-02-2024 Publicado: 05-02-2024
Editor: Dra. Mileydis
Cruz Quevedo
ABSTRACT
Literacy in e-health today is very important, since it allows the population access to care, but many people do not know or do not know how to use it, which is why the research objective is, to determine the level of E-Health literacy of University Teachers served in first-level health centers in South Lima. It is a quantitative, descriptive, cross-sectional and non-experimental study, with a population of 400 University Professors, who answered a sociodemographic questionnaire and the e-health scale. In their results, 18,3 % (n=73) of University Teachers have a high level with respect to e-health literacy, 31,5 % (n=126) medium level, 21,5 % (n= 86) basic level and 28,8 % (n=115) elementary level. In conclusion, it is necessary to provide health education programs, since this implementation would make it more feasible for health workers to carry out safe online practices for the population as well.
Keywords: Health; Ehealth Strategies; Primary Health Care.
RESUMEN
La alfabetización en e-salud es muy importante en la actualidad, ya que permite a la población tener acceso a la atención, pero muchas personas no la conocen o no saben utilizarla, es por ello que el objetivo de la investigación es determinar el nivel de alfabetización en e-salud de los docentes universitarios que asisten a los centros de salud del primer nivel de atención de Lima Sur. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental, con una población de 400 docentes universitarios, quienes respondieron un cuestionario de aspectos sociodemográficos y la escala de e-salud. En los resultados, el 18,3 % (n=73) de los profesores universitarios tienen un nivel alto de alfabetización en e-salud, el 31,5 % (n=126) nivel medio, el 21,5 % (n=86) nivel básico y el 28,8 % (n=115) nivel elemental. En conclusión, es necesario proporcionar programas sobre educación en cibersalud, ya que esta implementación haría más factible que los trabajadores de la salud llevaran a cabo prácticas en línea seguras también para la población.
Palabras clave: Salud; Estrategias de eSalud; Atención Primaria de Salud.
INTRODUCCIÓN
La estrategia mundial tiene como finalidad robustecer los sistemas de salud por medio de la aplicación de tecnologías de salud digital dirigidos a los clientes, los expertos de la salud, proveedores de servicios de salud y a la industria con la intención de empoderar a los pacientes y hacer realidad la perspectiva de la salud para todos.(1) A nivel global, 3,700 millones de personas no cuentan con acceso a internet, de las cuales, 130 millones pertenecen a las regiones de América Latina y el Caribe.(2) En el Perú, el 56,9 % de hogares tiene servicio de internet, en Lima Metropolitana alcanza el 76,2 %.(3)
En la actualidad, los Docentes Universitarios acuden al uso de la tecnología para su autocuidado, para buscar informaciones en la toma de decisiones compartidas y otros Docentes Universitarios para interactuar con otras personas con los mismos problemas de salud, es por ello que el usuario no depende del uso exclusivo del médico para la obtención de información de su enfermedad, más bien, utiliza una gran variedad de opciones que estén disponibles para sus necesidades de información de salud.(4)
La alfabetización en eSalud es definida como la capacidad de la persona para comprender e investigar informaciones de salud mediante herramientas tecnológicas y empleando conocimientos para solucionar problemas de salud. Hoy en día todas las personas tienen acceso a las redes sociales, pero no todos tienen la habilidad de realizar búsquedas de eSalud, es por ello que se debe garantizar a los Docentes Universitarios mediante conocimientos y habilidades necesarias para realizar la búsqueda de la solución a sus dificultades.(5) Asimismo, es la entrada de informaciones en la web donde se incorpora informaciones a cada minuto de todos los días, estas búsquedas de información en la web radican en la toma de 10 elecciones sobre la salud, el incremento en la soberanía, el refuerzo de mensajes de prevención y promoción de la salud pública.(6)
La alfabetización en salud se reconoce como un activo, ya que es un medio para empoderar a las personas, las familias y las comunidades para que tomen un mejor control de su salud, también representa las habilidades personales, la estructura organizativa, los recursos y el arreglo para que las personas accedan, comprendan y evalúen la información de los servicios, así como la promoción y el mantenimiento de la buena salud.(7) La atención médica en la atención de los Docentes Universitarios es considerada de gran éxito, con la capacidad de mejorar la atención al paciente y así logrando excelentes resultados en el sistema de la atención médica y con mínimos costos.(8)
La alfabetización en eSalud está determinada por la exposición a la tecnología digital y a las fuentes de información de salud en línea.(9) Los Docentes Universitarios con las puntuaciones más altas en eSalud son aquellos que utilizan teléfonos móviles y fuentes digitales como fuentes de información.(10) Asimismo, las personas que cuentan con recursos en educación, tener una enfermedad y haber visto a un médico en el último año predicen positivamente el uso de internet para adquirir información de salud.(11) Por otro lado, los pacientes quienes muestran bajos niveles de alfabetización en eSalud son personas mayores, con niveles más bajos de educación y tienen menos tiempo dedicado a las plataformas digitales.(12)
Antiguamente, incluso en los países desarrollados, los recursos de eSalud eran inasequibles para grandes fragmentos de la población.(13) Actualmente, las personas se van alejando cada vez más de las fuentes tradicionales de investigación en salud y se acercan a una plataforma digital de fácil acceso donde pueden encontrar mucha información.(14)
Asimismo, conocer el nivel de alfabetización en eSalud puede ser utilizado para desarrollar nuevas alternativas de intervenciones en salud como parte del proceso de innovación y progreso en la calidad de los servicios de salud en respuesta a las necesidades cambiantes de la población. Por ende, nuestro entorno se basa en tecnologías que son utilizadas y aceptadas por la población como valiosas fuentes de información en salud, de tal forma que los Docentes Universitarios utilizan la tecnología para el autocuidado, para buscar información para la toma conjunta de decisiones y otros Docentes Universitarios para interactuar con otros con los mismos problemas de salud.(15)
Es por ello, que la importancia de la alfabetización en eSalud puede promover y mantener una buena salud. Valorar la alfabetización en eSalud en los Docentes Universitarios en el primer nivel de atención puede permitir conocer el acceso y el procesamiento de informaciones básicas sobre la salud, por tanto, participar en la toma de decisiones sobre el estado de salud.(16) Asi como la finalidad de apoyar a los Docentes Universitarios de primer nivel de atención en el uso de la tecnología digital en salud es por ello que el personal de salud ha comenzado con el uso de ellas con el fin de garantizar la atención y enseñanza al paciente que tienen un menor acceso a las fuentes digitales como adultos mayores, hogares con un menor ingreso económico, Docentes Universitarios que viven en zonas rurales o que tienen educación primaria o secundaria.(17)
Por tanto, el objetivo de investigación es, determinar el nivel de alfabetización en E-Salud de Docentes Universitarios atendidos en centros de salud de primer nivel de atencion en Lima Sur.
MÉTODO
En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(18)
La población estuvo conformada por un total de 400 Docentes Universitarios atendidos en un centro de salud de primer nivel en el distrito de Villa el Salvador. Se incluyeron participantes de ambos sexos, mayores a 18 años, que voluntariamente acepten estar en el estudio y que hayan firmado el consentimiento informado.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta, en la cual están presentes datos sociodemográficos y el instrumento eHealth Literacy Scale (eHeals).
El eHeals es un instrumento el cual fue elaborado por Norman y Skinner en 2006. Dicho instrumento fue adaptado al español mostrando ser una escala válida y fiable para medir la competencia en eSalud. Este instrumento es unidimensional que está compuesto de 8 preguntas cuyas respuestas se recogen en una escala tipo Likert cuyos rangos de puntuación oscilan de la siguiente manera: “1=completamente en desacuerdo”, “2=algo en desacuerdo”, “3=indeciso”, “4=algo de acuerdo” y “5=completamente de acuerdo”. Para determinar el nivel de alfabetización en eSalud, los puntajes totales fueron recategorizados en cuartiles: “Nivel elemental (≤Q1)”, “básico (>Q1≤Q2)”, “medio (>Q2≤Q3)”, “alto (>Q3)”.(19,20)
En cuanto a la confiablidad del instrumento, se realizó mediante la prueba estadística Alfa de Cronbach en la cual se obtuvo un resultado de 0,87(α>0,8), lo cual hace confiable al instrumento.
En primer lugar, se hizo las coordinaciones previa autorización de manera verbal con los responsables del establecimiento de salud, para luego coordinar con cada usuario atentado en el mismo, además de brindarles información sobre la investigación a realizar.
RESULTADOS
En la figura 1, podemos observar que, el 18,3 % de los participantes tienen un alto nivel de alfabetización en E-salud, 31,5 % nivel medio, 21,5 % nivel básico y 28,8 % lo elemental.
Figura 1. Nivel de alfabetización en E-Salud de Docentes Universitarios atendidos en centros de salud de primer nivel de atención en Lima Norte
En la figura 2, se observar en relación al sexo del participante que, el 43,8 % de los participantes del sexo masculino tienen un alto nivel de alfabetización en E-salud, 21,4 % nivel medio, 25,6 % nivel básico y 45,2 % lo elemental; en cambio en el sexo femenino, el 56,2 % tienen un alto nivel de alfabetización en E-salud, 78,6 % nivel medio, 74,4 % nivel básico y 54,8 % lo elemental.
Figura 2. Nivel de alfabetización en E-Salud según el sexo de Docentes Universitarios atendidos en centros de salud de primer nivel de atención en Lima Norte
En la figura 3, se observa en relación a la edad de los participantes que, el 1,4 % de los participantes entre las edades de 50 años a más tienen un alto nivel de alfabetización en E-salud, 16,7 % nivel medio, 18,6 % nivel básico y 48,7 % lo elemental, en los participantes entre las edades de 30 a 49 años, el 52,1 % tienen un alto nivel de alfabetización en E-salud, 45,2 % nivel medio, 57 % nivel básico y 35,7 % lo elemental; por último, en los participantes menores o igual a 29 años, el 46,6 % tienen un alto nivel de alfabetización en E-salud, 38,1 % nivel medio, 24,4 % nivel básico y 15,7 % lo elemental.
Figura 3. Nivel de alfabetización en E-Salud según edad de Docentes Universitarios atendidos en centros de salud de primer nivel de atención en Lima Norte
DISCUSIÓN
Al respecto, la mayor frecuencia de alfabetización en eSalud alcanzados por los Docentes Universitarios fue predominantemente medio. Las cifras encontradas guardan similitud con lo reportado en otros estudios, donde la alfabetización en eSalud no está muy generalizada, inclusive en países desarrollados. Dentro del continente europeo, el 12,4 % de la población tiene una alfabetización para la salud inadecuada y el 35,2 % indican dificultades para interpretar la información de salud.(21) En el presente estudio, el limitado nivel de alfabetización en eSalud alcanzado en nuestra población puede deberse a la baja cobertura de servicio de internet en los hogares peruanos, y que la mayor parte de la población acceden a dicho servicio a través de telefonía móvil.
En la presente investigación, el nivel de alfabetización en eSalud tuvo asociación significativa con el sexo femenino y Docentes Universitarios jóvenes. En los Docentes Universitarios pertenecientes a la clase social baja predomina el nivel de alfabetización elemental o básico, mientras que los Docentes Universitarios con trabajo dependiente presentan mayor frecuencia de nivel alto de alfabetización en eSalud. El mayor nivel de alfabetización en las mujeres puede deberse a que una buena proporción de ellas no están incorporadas al mercado laboral y se dedican a labores del hogar, el cuidado de la salud y la educación, por tanto, tienen mayor libertad o espacios libres para interactuar con los dispositivos digitales y acceder al internet.(6) En nuestro estudio, dos terceras partes de los participantes fueron mujeres. Por otra parte, el hecho de que los más jóvenes tienen mayor nivel de alfabetización en eSalud, tiene relación con la pertenencia a la generación de nativos digitales y las habilidades para interactuar con los dispositivos electrónicos, en el estudio se menciona que los jóvenes son los que tienen más probabilidades de usar internet, ya que la mayoría cuentan con dos o más dispositivos como un móvil y a su vez ordenadores portátiles.(22) Con respecto al género, se menciona que las mujeres demuestran una puntuación de alfabetización en eSalud más alta que en los hombres, considerándose a las mujeres como las principales impulsadoras del internet, la comunicación interpersonal y para el uso educativo, mientras que en los hombres era el entretenimiento.(15)
Es probable que los participantes del estudio hagan mayor uso de los servicios de salud de la localidad y esto se refleja en la mayor proporción de encuestados que acudieron con fines de evaluación preventiva y tratamiento en el establecimiento de la localidad. Este hallazgo es congruente con otros estudios que indican que el 98 % de las personas consumen cada vez más información en salud en línea como una fuente dominante y utilizan el internet como fuente de consulta para su salud, lo que llevaría a una disminución laboral de los médicos y otros proveedores de atención médica. En el presente estudio, los resultados deben tomarse considerando las siguientes limitaciones.
La limitación del estudio fue la encuesta, cuyas respuestas son potencialmente orientadas a una respuesta favorable o desfavorable dependiendo de las expectativas o por la disponibilidad de tiempo de los encuestados, para neutralizar estas tendencias antes del inicio de la encuesta se han planteado claramente los objetivos del estudio creando previamente un clima de confianza. A pesar de las limitaciones, el estudio muestra datos importantes que pueden tomarse en cuenta en la prestación de servicios de salud asistencial, preventiva y promocional en el ámbito del primer nivel de atención.
En conclusión, como bien sabemos en nuestro país, la baja alfabetización en esalud, es preocupante, ya que limita la capacidad de aprovechar al máximo las ventajas que da las tecnologías en salud.
Asi mismo, es necesario brindar programas sobre educación en esalud, puesto a que esta implementación pondría de una manera más factible a los trabajadores en salud y poder realizar prácticas seguras en línea también para la población.
Por último, es necesario charlas educativas sobre esalud a los pacientes por parte de los profesionales de salud capacitados en ello, ya que podría brindarles la orientación necesaria y que puedan realizar participaciones activas a través de plataformas digitales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. Estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025. 2021.
2. Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. Alfabetización Digital para garantizar el presente y el futuro de la Generación del Bicentenario. Unicef 2021. https://www.unicef.org/costarica/comunicados-prensa/alfabetizacion-digital-para-garantizar-el-presente-y-el-futuro-de-la-generacion.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. El 74% de la población de 6 a 17 años de edad accedió a internet. INEI 2022. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-724-de-la-poblacion-de-6-a-17-anos-de-edad-accedio-a-internet-13723
4. Holt K, Overgaard D, Engel L, Kayser L. Health literacy, digital literacy and eHealth literacy in Danish nursing students at entry and graduate level: A cross sectional study. BMC Nursing 2020;19:1-12. https://doi.org/10.1186/s12912-020-00418-w.
5. Shiferaw K, Tilahun B, Endehabtu B, Gullslett M, Mengiste S. E-health literacy and associated factors among chronic patients in a low-income country: A cross-sectional survey. BMC Medical Informatics and Decision Making 2020;20:1-9. https://doi.org/10.1186/s12911-020-01202-1.
6. Lee J, Lee E, Chae D. eHealth literacy instruments: Systematic review of measurement properties. Journal of Medical Internet Research 2021;23:1-16. https://doi.org/10.2196/30644.
7. Sørensen K, Levin D, Duong T, Okan O, Brasil V, Nutbeam D. Building health literacy system capacity: a framework for health literate systems. Health Promotion International 2021;36:I13-23. https://doi.org/10.1093/heapro/daab153.
8. Bonal R, Leyva R, Rodríguez A. Alfabetización en salud y estrategias de cambio conductual para el enfrentamiento a la COVID -19. Medisan 2021;25:797.
9. da Costa A, da Conceição A, Butcher H, Butcher R. Factores que influyen en la alfabetización en salud de los pacientes con enfermedad arterial coronaria. Revista latino-americana de enfermagem 2023;31:e3878. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6211.3878.
10. Arenas L, Galvan I, Dorantes L, Márquez M, Medrano M, Valdez R, et al. Alfabetización sanitaria y COVID-19 en países de ingreso bajo, medio y medio alto: revisión sistemática. Global Health Promotion 2023;0:1-11. https://doi.org/10.1177/17579759221150207.
11. Wynn R, Oyeyemi S, Budrionis A, Marco L, Yigzaw K, Bellika J. Electronic health use in a representative sample of 18,497 respondents in Norway (the seventh tromsø study - Part 1): Population-based questionnaire study. JMIR Medical Informatics 2020;8:1-12. https://doi.org/10.2196/13106.
12. Lazcano E, Alpuche C. Alfabetización en salud pública ante la emergencia de la pandemia por Covid-19. Salud Pública de México 2020;62:331. https://doi.org/10.21149/11408.
13. Casañas R, Mas L, Teixidó M, Lalucat L. Programas de alfabetización para la promoción de la salud mental en el ámbito escolar. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria 2020;34:39-47. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.010.
14. Wang C, Wu X, Qi H. A Comprehensive Analysis of E-Health Literacy Research Focuses and Trends. Healthcare (Switzerland) 2022;10:10010066. https://doi.org/10.3390/healthcare10010066.
15. Wubante S, Tegegne M, Melaku M, Kalayou M, Tarekegn Y, Tsega S, et al. eHealth literacy and its associated factors in Ethiopia: Systematic review and meta-analysis. PLoS ONE 2023;18:1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0282195.
16. Coughlin S, Vernon M, Hatzigeorgiou C, George V. Health Literacy, Social Determinants of Health, and Disease Prevention and Control. Journal of environment and health sciences 2020;6.
17. Levin D, Bertschi I. Media health literacy, Ehealth literacy, and the role of the social environment in context. International Journal of Environmental Research and Public Health 2018;15:1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph15081643.
18. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015:634.
19. Neter E, Brainin E. eHealth literacy: Extending the digital divide to the realm of health information. Journal of Medical Internet Research 2012;14:e19. https://doi.org/10.2196/jmir.1619.
20. Pérez G, Almagro B, Hernando Á, Ignacio J, Gómez A. Validación de la Escala eHealth Literacy (EHEALS) en Población Universitaria Española. Revista Española de Salud Pública 2015;89:329-38. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272015000300010.
21. Juvinyà D. Alfabetización en salud en la comunidad. Innovación educativa 2021;31. https://doi.org/10.15304/ie.31.7952.
22. Masilamani V, Sriram A, Rozario A. eHealth literacy of late adolescents: Credibility and quality of health information through smartphones in India. Comunicar 2020;28:83-92. https://doi.org/10.3916/C64-2020-08.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Este trabajo de investigación no tiene fuentes de financiación
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Investigacón: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Análisis formal: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Redacción – borrador inicial: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.
Redacción – revisión y edición: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.