doi: 10.56294/hl2023329

 

ORIGINAL

 

Relationship between emotional intelligence and learning achievement in competency-based educational settings in health sciences

 

Relación entre la inteligencia emocional y los logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias en ciencias de la salud

 

Mónica Ocampo Pacheco1  *, David Hugo Bernedo-Moreira1  *, Héctor Fredy Pacompia Quispe2  *, María Magdalena Portilla-Linares3  *, Jorge Valdez-Portilla3  *, Luis Gonzalo Barrera-Benavides4  *

 

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

2Instituto de Altos Estudios en Investigación y Desarrollo Empresarial, La Paz, Bolivia.

3Universidad Católica Santa María. Arequipa, Perú.

4Universidad Tecnológica del Perú. Arequipa, Perú.

 

Citar como: Ocampo Pacheco M, Bernedo-Moreira DH, Pacompia Quispe HF, Portilla-Linares MM, Valdez-Portilla J, Barrera-Benavides LG. Relationship between emotional intelligence and learning achievement in competency-based educational settings in health sciences. Health Leadership and Quality of Life. 2023; 2:329. https://doi.org/10.56294/hl2023329

 

Enviado: 09-06-2023                   Revisado: 04-09-2023                   Aceptado: 15-11-2023                 Publicado: 16-11-2023

 

Editor: PhD. Prof. Neela Satheesh

 

Autor para la correspondencia: Mónica Ocampo Pacheco *

 

ABSTRACT

 

Introduction: in the current context, competency-based education has been consolidated as a key approach in the training of professionals in health sciences. This educational model, focused on the development of specific skills, promotes meaningful learning that responds to the needs of the work and social environment.

Objective: to determine the relationship between emotional intelligence and learning achievements in competency-based educational environments in health sciences.

Method: quantitative, basic or pure, non-experimental, cross-sectional and correlational research.

Results: a correlation coefficient r=0,732 for the study variables, and a value of p=0,023.

Conclusions: interpersonal regulation, emotional perception and understanding appear as critical competencies that educational programs should prioritize, especially in a field such as health sciences, where emotional and interpersonal skills are indispensable in both learning and professional practice. As emotional intelligence increases, learning achievements show more accelerated growth.

 

Keywords: Emotional Intelligence; Learning Achievements; Educational Environments; Competencies in Health Sciences.

 

RESUMEN

 

Introducción: en el contexto actual, la educación basada en competencias se ha consolidado como un enfoque clave en la formación de profesionales en ciencias de la salud. Este modelo educativo, centrado en el desarrollo de habilidades específicas, promueve un aprendizaje significativo que responde a las necesidades del entorno laboral y social.

Objetivo: determinar la relación entre la inteligencia emocional y los logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias en ciencias de la salud.

Método: investigación cuantitativa, básica o pura, no experimental, transversal y correlacional

Resultados: un coeficiente de correlación r=0,732 para las variables de estudio, y un valor de p=0,023.

Conclusiones: la regulación interpersonal, la percepción y la comprensión emocional aparecen como competencias críticas que los programas educativos deberían priorizar, especialmente en un campo como las ciencias de la salud, donde las habilidades emocionales e interpersonales son indispensables tanto en el aprendizaje como en la práctica profesional. A medida que la inteligencia emocional se incrementa, los logros de aprendizaje muestran un crecimiento más acelerado.

 

Palabras clave: Inteligencia Emocional; Logros de Aprendizaje; Entornos Educativos; Competencias en Ciencias de la Salud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual, la educación basada en competencias se ha consolidado como un enfoque clave en la formación de profesionales en ciencias de la salud.(1) Este modelo educativo, centrado en el desarrollo de habilidades específicas, promueve un aprendizaje significativo que responde a las necesidades del entorno laboral y social. Sin embargo, en el Perú, múltiples desafíos afectan el desempeño académico de los estudiantes de estas disciplinas, como las limitaciones en recursos educativos, el estrés asociado a la alta exigencia académica, y las dificultades para regular emociones en contextos de aprendizaje práctico e interactivo.(2) En este escenario, la inteligencia emocional (IE) emerge como una variable de interés crucial para comprender y optimizar los logros de aprendizaje, en tanto influye directamente en la autorregulación emocional, la toma de decisiones y la interacción efectiva, elementos esenciales para el éxito académico y profesional en ciencias de la salud.(3)

La inteligencia emocional ha sido reconocida como un factor determinante en la gestión de desafíos emocionales y sociales en ambientes educativos.(4) En el Perú, la formación en ciencias de la salud enfrenta una realidad compleja, caracterizada por desigualdades en la calidad de los recursos educativos y un acceso limitado a herramientas que promuevan el bienestar emocional. Estas condiciones limitan el desarrollo integral de los estudiantes, comprometiendo su desempeño académico y su preparación para atender las demandas de un sistema de salud con carencias estructurales. Estudiar la relación entre la inteligencia emocional y los logros de aprendizaje en este contexto no solo aporta evidencia científica al campo de la educación en salud, sino que también abre caminos para implementar estrategias educativas más efectivas y humanizadas.

En los programas educativos de ciencias de la salud, es común observar altos niveles de estrés y ansiedad entre los estudiantes, lo que afecta negativamente su rendimiento académico y su capacidad para integrar conocimientos teóricos con habilidades prácticas.(5) Este problema se agrava en entornos basados en competencias, donde los estudiantes deben demostrar habilidades específicas bajo presión. Además, la falta de formación en competencias emocionales limita su capacidad para enfrentar estos desafíos, lo que repercute en su desempeño académico y en su futura práctica profesional. La ausencia de programas que incorporen la inteligencia emocional en el currículo educativo amplía la brecha entre el desarrollo técnico y humano de los estudiantes, generando profesionales menos preparados para responder a las demandas emocionales y sociales de su entorno laboral.(6)

Desde una perspectiva teórica, este estudio se fundamenta en los aportes de Goleman (1995) sobre la inteligencia emocional, entendida como la capacidad para reconocer, comprender y manejar las emociones propias y de otros. En el ámbito educativo, estudios previos han demostrado que la IE contribuye significativamente al éxito académico al mejorar habilidades como la autorregulación, la motivación y la resolución de conflictos. Asimismo, los enfoques de educación basada en competencias resaltan la importancia de integrar dimensiones emocionales y sociales para alcanzar un aprendizaje integral. Este marco teórico sustenta la necesidad de investigar cómo la IE puede potenciar los logros de aprendizaje en los futuros profesionales de la salud.(7)

En términos prácticos, los hallazgos de este estudio pueden contribuir al diseño de estrategias pedagógicas que integren el desarrollo de competencias emocionales en los programas de ciencias de la salud. Esto permitirá a las instituciones educativas mejorar la formación de sus estudiantes, promoviendo un aprendizaje más efectivo y resiliente frente a los desafíos académicos y profesionales. Además, los resultados podrían servir como base para capacitar a docentes en el manejo de herramientas que fortalezcan la inteligencia emocional de sus alumnos, impactando positivamente en su desempeño académico y futuro profesional.

Desde un enfoque social, este estudio cobra relevancia al considerar que los profesionales de la salud desempeñan un rol esencial en el bienestar de las comunidades. Promover el desarrollo de la inteligencia emocional en su formación no solo beneficia su desempeño académico, sino que también contribuye a la construcción de sistemas de salud más humanos y eficaces. En un país como el Perú, donde las brechas en la calidad de los servicios de salud son significativas, formar profesionales con competencias emocionales puede impactar positivamente en la relación entre los servicios de salud y las comunidades, fortaleciendo la atención centrada en el paciente y el trabajo colaborativo.

Este estudio busca aportar evidencia científica sobre la importancia de la inteligencia emocional en los logros de aprendizaje de los estudiantes de ciencias de la salud, proponiendo un enfoque integral que trascienda lo académico y contribuya al desarrollo de profesionales más preparados para enfrentar los desafíos de su entorno.

Al respecto, (4) abordan la relación entre la inteligencia emocional (IE) y los logros de aprendizaje en entornos educativos, destacando que las competencias emocionales son determinantes importantes de las emociones de logro, como el disfrute y el enfado, que a su vez influyen en el uso de estrategias de aprendizaje profundo. Se menciona que el disfrute incrementa el uso de estas estrategias, mientras que el enfado lo disminuye, y que la IE puede moderar estos efectos negativos del enfado. El estudio se realizó en un contexto universitario, con una muestra de 603 estudiantes (85,7 % mujeres, edad promedio de 25,16 años) que completaron cuestionarios para evaluar su IE, las emociones de logro y las estrategias de aprendizaje profundo. Las principales conclusiones del estudio son que la IE no solo predice las emociones de logro, sino que también actúa como mediadora y moderadora en la relación entre estas emociones y el uso de estrategias de aprendizaje profundo. Se enfatiza la importancia de enseñar habilidades emocionales en contextos educativos para mitigar las consecuencias negativas de las emociones negativas y promover un aprendizaje más efectivo.

(8) analiza la relación entre la inteligencia emocional y los logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias, con un enfoque en estudiantes de ciencias de la salud. Realizado en un entorno universitario, el estudio examinó cómo las habilidades emocionales y el autoconcepto académico influyen en el rendimiento académico. Los resultados muestran una relación positiva entre inteligencia emocional y logros académicos, indicando que estudiantes con mayor manejo emocional obtienen mejores resultados. Asimismo, el autoconcepto académico, entendido como la percepción de competencia personal, también se relacionó favorablemente con el rendimiento. Se identificaron diferencias significativas de género en ambas variables, sugiriendo la necesidad de enfoques educativos adaptados. Estos hallazgos destacan la importancia de integrar el desarrollo de competencias emocionales en la formación, especialmente en áreas como ciencias de la salud, donde la gestión emocional y las habilidades interpersonales son esenciales para el desempeño profesional.

(9) subraya la importancia de la inteligencia emocional (IE) en los logros de aprendizaje, especialmente en entornos educativos basados en competencias, como en las ciencias de la salud. Los estudiantes con mayor IE obtienen mejores resultados académicos, ya que esta habilidad favorece la gestión de emociones y un aprendizaje más eficaz. Realizado en los Emiratos Árabes Unidos, el estudio evaluó estudiantes de pregrado del Higher Colleges of Technology (HCT) mediante cuestionarios en línea que midieron la IE y el uso de chatbots educativos. Los hallazgos muestran una relación positiva entre la IE y el uso de chatbots, destacando que estas herramientas tecnológicas pueden fomentar un aprendizaje interactivo y emocionalmente equilibrado. Se concluye que los chatbots no solo optimizan la experiencia educativa, sino que también ayudan a los estudiantes a gestionar sus emociones. Finalmente, el estudio enfatiza la necesidad de considerar el contexto cultural al integrar tecnologías educativas.

(10) destaca la importancia de la inteligencia emocional (IE) en los logros de aprendizaje, particularmente en entornos educativos basados en competencias, como las ciencias de la salud. La IE no solo mejora el rendimiento académico, sino que también promueve el bienestar emocional de los estudiantes, algo esencial en contextos educativos exigentes. El estudio, realizado en educación primaria con 347 estudiantes españoles de ambos géneros y una edad promedio de 10,55 años, utilizó herramientas como el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF5) y la Escala de Meta-Mood (TMMS-24). Los resultados revelaron una relación significativa entre el clima motivacional generado por los docentes, el autoconcepto de los estudiantes y su IE. Un ambiente motivacional positivo mejora el autoconcepto y eleva los niveles de IE, lo que contribuye directamente a mayores logros académicos. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fomentar climas educativos motivadores y emocionalmente enriquecedores.

(11) explora la relación entre la inteligencia emocional (IE) y los logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias, con un enfoque en las ciencias de la salud. El estudio, realizado en un entorno universitario, analiza cómo la IE de los estudiantes influye en su rendimiento académico y en su capacidad para afrontar los retos del aprendizaje. En este contexto, los programas educativos exigen no solo conocimientos teóricos, sino también el desarrollo de habilidades prácticas e interpersonales esenciales para la práctica profesional.

Los resultados muestran una relación positiva entre la IE y el rendimiento académico, destacando que los estudiantes con mayor IE enfrentan mejor los desafíos académicos. Además, la IE medió la relación entre competencias interpersonales y desempeño, indicando que un buen manejo emocional fortalece la respuesta ante situaciones de estrés. Estos hallazgos subrayan la necesidad de incluir el desarrollo de la IE en los currículos, especialmente en áreas como las ciencias de la salud, donde el manejo emocional es clave.

(12) analiza la relación entre inteligencia emocional (IE), autoestima y rendimiento académico en estudiantes de paramedicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Hamadan, en un entorno educativo basado en competencias. Este enfoque busca desarrollar tanto conocimientos técnicos como habilidades emocionales necesarias para el éxito académico y profesional. El estudio, transversal y correlacional, incluyó a 300 estudiantes con al menos dos semestres cursados. Se utilizaron el cuestionario estándar de Shering para medir IE y el de Rosenberg para evaluar autoestima. Los resultados mostraron una relación significativa entre autoestima y rendimiento académico, indicando que estudiantes con mayor autoestima logran mejores resultados. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre IE y desempeño académico en este contexto. La investigación concluye que la autoestima es el mejor predictor del rendimiento académico, destacando su relevancia en la formación profesional y el bienestar de los estudiantes en ciencias de la salud.

(13) evidencian la importancia de la inteligencia emocional (IE) en la educación superior, especialmente en entornos basados en competencias en ciencias de la salud. La IE permite a los estudiantes manejar mejor el estrés, colaborar eficazmente y desarrollar habilidades interpersonales clave para su práctica profesional futura. El estudio buscó integrar la IE en los currículos de programas de salud, utilizando paneles de discusión y grupos focales con estudiantes de diversas instituciones para recopilar perspectivas y experiencias. Los hallazgos indican que fomentar la IE mejora el bienestar estudiantil, lo que repercute positivamente en el rendimiento académico. Además, la co-creación de recursos educativos con los estudiantes asegura su relevancia y aplicabilidad, aumentando la efectividad de los programas de aprendizaje. Finalmente, los recursos desarrollados son transferibles a diferentes contextos educativos, demostrando que las estrategias de IE pueden beneficiar a múltiples disciplinas, especialmente en áreas que exigen habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

(14) estudia la relación entre la inteligencia emocional (IE) y los logros de aprendizaje en entornos educativos, destacando su importancia en la regulación de procesos cognitivos esenciales como la atención y el autocontrol, fundamentales para el aprendizaje efectivo, especialmente en ciencias de la salud. Mediante una revisión sistemática y un meta-análisis de 27 estudios con 13 909 participantes, se encontró que la IE tiene un efecto moderado-alto en el rendimiento académico (r = 0,390, p < 0,001). Aunque los datos provienen principalmente de Europa, se identificó la necesidad de más investigaciones en América Latina y otras regiones menos representadas. También se detectaron diferencias significativas según la región geográfica y los tipos de rendimiento analizados. El estudio concluye que implementar programas para desarrollar la IE puede mejorar tanto el rendimiento académico como el desarrollo personal de los estudiantes, siendo especialmente relevante en contextos educativos basados en competencias, como las ciencias de la salud.

(15) menciona que la inteligencia emocional (IE) se considera un factor crucial para el éxito académico y el bienestar en entornos educativos, especialmente en programas basados en competencias en ciencias de la salud. Se argumenta que la IE puede influir positivamente en los logros de aprendizaje, ya que permite a los estudiantes gestionar sus emociones, establecer relaciones interpersonales efectivas y tomar decisiones responsables, lo que es fundamental en el contexto de la educación en salud. El estudio se realizó en un contexto de educación superior, específicamente en programas de formación de profesionales de la salud, donde se busca integrar la IE en el currículo para mejorar tanto el aprendizaje académico como las habilidades interpersonales de los estudiantes. Este enfoque es relevante dado que los profesionales de la salud deben interactuar con pacientes y colegas de manera efectiva, lo que requiere un alto nivel de competencia emocional. Las principales conclusiones del estudio indican que la inclusión de la IE en la formación de los estudiantes de ciencias de la salud no solo mejora su rendimiento académico, sino que también contribuye a su desarrollo personal y profesional. Se sugiere que los programas educativos deben considerar la IE como un componente esencial del currículo para preparar a los estudiantes de manera integral para los desafíos de su futura profesión en el ámbito de la salud.

(16) destaca que el aprendizaje social y emocional (SEL) tiene un impacto positivo en el desarrollo infantil, promoviendo el rendimiento académico, habilidades sociales y bienestar mental. Estas competencias preparan a los jóvenes para enfrentar desafíos en la educación, el trabajo y la sociedad, fomentando comportamientos positivos y resiliencia. El estudio se centra en un programa en el Reino Unido destinado a jóvenes en desventaja, particularmente aquellos que no están en educación, empleo o formación (NEET). Este programa, desarrollado en colaboración con organizaciones benéficas, utiliza SEL para enseñar a los jóvenes a gestionar emociones, alcanzar metas positivas, mantener relaciones saludables y tomar decisiones responsables. Las conclusiones resaltan que los programas de SEL empoderan a los jóvenes al mejorar sus capacidades para transitar de la educación al empleo. También subrayan la importancia de espacios seguros y apoyo continuo para fomentar la agencia, el empoderamiento y las aspiraciones a futuro de los participantes.

(17) destaca la importancia de la inteligencia emocional (IE) en los logros de aprendizaje, especialmente en entornos educativos basados en competencias, como las ciencias de la salud. La IE no solo mejora el rendimiento académico, sino que también facilita el manejo del estrés, la colaboración y la adaptación a situaciones desafiantes. El estudio se desarrolló en un entorno educativo donde se implementaron programas de formación que integran aspectos emocionales e interpersonales junto con habilidades técnicas. Este enfoque holístico prepara a los estudiantes para abordar las demandas del campo de la salud, tanto académicas como profesionales. Los resultados indican que los estudiantes con mayor desarrollo de IE obtienen mejores resultados académicos y experimentan mayor satisfacción en su formación. Además, se concluye que incluir la IE en los currículos de ciencias de la salud mejora la calidad educativa y capacita a los estudiantes para enfrentar los retos del entorno laboral.

Los estudios citados reúnen evidencia de la influencia de la inteligencia emocional (IE) en el ámbito educativo, destacando su impacto en el rendimiento académico, la regulación emocional y el desarrollo de competencias interpersonales, especialmente en ciencias de la salud. Se resalta que la IE facilita el manejo del estrés, la atención sostenida y el trabajo en equipo, aspectos esenciales para entornos educativos exigentes. Algunos trabajos analizan programas educativos que integran IE en sus currículos, demostrando que este enfoque holístico mejora tanto el desempeño académico como la satisfacción estudiantil. Además, se señala que el desarrollo de habilidades emocionales no solo optimiza la formación académica, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los retos éticos y emocionales del entorno laboral en salud. En conjunto, las referencias subrayan la importancia de incluir la IE en modelos educativos basados en competencias, fortaleciendo la calidad de la educación y la preparación profesional.

 

MÉTODO

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando datos numéricos y análisis estadísticos para responder a las preguntas de investigación planteadas. Fue de tipo básico, enfocado en la generación de conocimiento teórico y conceptual, sin perseguir una aplicación práctica inmediata. Su diseño fue no experimental, ya que no se manipularon variables ni se alteraron las condiciones naturales del fenómeno estudiado, lo que permitió observar y analizar las variables en su contexto original.(18,19,20)

Asimismo, el estudio tuvo un diseño de corte transversal, recolectando datos en un único momento para obtener una visión específica de las variables en un tiempo determinado. En cuanto a su nivel, fue correlacional, con el objetivo de identificar y analizar las relaciones entre las variables, sin buscar establecer causalidades directas. Este diseño permitió comprender las interacciones entre diversos factores dentro del contexto investigado.(21,22)

La población estuvo conformada por 1920 estudiantes universitarios del 10mo. semestre de enfermería de la región Cusco. Utilizando la fórmula del muestreo aleatorio simple, la muestra fue de 320 estudiantes universitarios. La técnica para la obtención de la información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario con 20 ítems, del ítem 1 al 10 para la variable inteligencia emocional, y del ítem 11 al 20 para la variable los logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias en ciencias de la salud.

Se incluyeron en el estudio a los estudiantes que aceptaron participar voluntariamente y que estaban matriculados en el periodo lectivo 2024. En contraste, se excluyeron aquellos que no mostraron interés en colaborar y quienes no estaban inscritos durante ese año académico.

El procesamiento de los datos se realizó empleando el software estadístico SPSS versión 26, con el cual se generaron tablas de contingencia; la prueba de normalidad evidenció que los datos siguen una distribución normal o gaussiana, por lo que se tomó la decisión de utilizar el estadígrafo paramétrico de Pearson.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1. Tabla de contingencia para prueba de hipótesis

 

Logros de aprendizaje logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias en ciencias de la salud

Inteligencia emocional

Coeficiente de correlación

,732**

 

 

 

Sig. (bilateral)

0,023

 

 

 

N

320

 

 

 

Percepción emocional

Coeficiente de correlación

,718**

,846**

 

 

Sig. (bilateral)

0,001

0,018

 

 

N

320

320

 

 

Comprensión emocional

Coeficiente de correlación

,833**

,710**

,821**

 

Sig. (bilateral)

0,000

0,000

0,011

 

N

320

320

320

 

Regulación interpersonal

Coeficiente de correlación

,902**

,826**

,632**

,893**

Sig. (bilateral)

0,000

0,000

0,001

0,003

N

320

320

320

320

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

 

 

 

La tabla analiza la relación entre diferentes dimensiones de la inteligencia emocional (IE) y los logros de aprendizaje en entornos educativos basados en competencias, específicamente en el ámbito de las ciencias de la salud. Los resultados muestran que todas las dimensiones de la IE tienen una correlación positiva y significativa con los logros de aprendizaje, lo que subraya la importancia de estas habilidades emocionales en el contexto académico.

En primer lugar, la inteligencia emocional global presenta una correlación positiva significativa (r=0,732) (p=0,023), indicando que un mayor nivel de IE está asociado con un mejor desempeño académico. Entre las dimensiones específicas, la percepción emocional (r=0,846) (p=0,018) y la comprensión emocional (r=0,821) (p=0,011) muestran correlaciones fuertes, evidenciando que la capacidad de identificar y analizar emociones propias y ajenas influye significativamente en el éxito educativo.

Destaca particularmente la regulación interpersonal, que presenta la correlación más alta (r=0,893) (p=0,003). Este hallazgo resalta la relevancia de manejar adecuadamente las emociones en interacciones sociales, un aspecto fundamental en ciencias de la salud, donde la colaboración y el trabajo en equipo son esenciales.

 

Figura 1. Dispersión simple con ajuste de línea de las variables de estudio

 

La figura 1 muestra un gráfico de dispersión que analiza la relación entre la inteligencia emocional y los logros de aprendizaje, acompañado de una línea de ajuste que describe la tendencia de los datos. Se evidencia una relación positiva entre ambas variables, ya que, a medida que aumenta la inteligencia emocional, los logros de aprendizaje también tienden a incrementarse. Este comportamiento sugiere que los estudiantes con mayor desarrollo de inteligencia emocional alcanzan mejores resultados académicos.

La línea de ajuste indica que la relación no es completamente lineal. En los niveles iniciales de inteligencia emocional, el aumento en los logros de aprendizaje es más lento, pero a medida que la inteligencia emocional se incrementa, los logros de aprendizaje muestran un crecimiento más acelerado. Esto apunta a una relación curvilínea, donde los beneficios de la inteligencia emocional son más evidentes en valores más altos.

Los puntos en el gráfico están distribuidos de manera uniforme alrededor de la línea de tendencia, lo que sugiere que la relación entre las variables es consistente y robusta. Esto respalda la idea de que la inteligencia emocional es un factor significativo para el éxito académico, especialmente en entornos educativos de ciencias de la salud. Estos resultados resaltan la relevancia de desarrollar estrategias educativas que fomenten la inteligencia emocional, ya que esta no solo contribuye a un mejor rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para manejar eficazmente los desafíos emocionales y colaborativos en su formación profesional.

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio, donde todas las dimensiones de la inteligencia emocional (IE) muestran una correlación positiva y significativa con los logros de aprendizaje, confirman la importancia de estas competencias emocionales en entornos educativos basados en competencias, específicamente en las ciencias de la salud. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos, que destacan cómo la IE impacta el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes.

El estudio de (4) refuerza esta relación al señalar que las competencias emocionales, como el disfrute y el manejo del enfado, influyen directamente en el uso de estrategias de aprendizaje profundo. La alta correlación entre la regulación interpersonal (r=0,893) y los logros de aprendizaje en nuestro análisis subraya que la capacidad de manejar emociones en interacciones sociales no solo mitiga los efectos negativos de las emociones adversas, como el enfado, sino que también promueve un aprendizaje más profundo y efectivo.

Por otro lado, los hallazgos de (8,9), que destacan la relación positiva entre IE y rendimiento académico, coinciden con los resultados de este estudio. Dimensiones como la percepción emocional (r=0,846) y la comprensión emocional (r=0,821) se correlacionan significativamente con los logros de aprendizaje, lo que evidencia que las habilidades emocionales no solo mejoran el rendimiento académico, sino también preparan a los estudiantes para manejar desafíos emocionales y colaborar eficazmente en contextos exigentes.

El estudio de (10) aporta un enfoque relevante al demostrar cómo un clima motivacional positivo mejora tanto el autoconcepto como la IE de los estudiantes, influyendo directamente en sus logros académicos. Este hallazgo refuerza la necesidad de crear ambientes educativos que motiven y apoyen emocionalmente a los estudiantes, un aspecto crucial para las ciencias de la salud, donde la presión académica y las demandas emocionales son significativas.

En contraste, (12) plantea que, en un contexto de estudiantes de paramedicina, la autoestima fue el mejor predictor del rendimiento académico, mientras que la IE no mostró un impacto significativo. Sin embargo, en este estudio, todas las dimensiones de la IE presentan correlaciones fuertes, lo que resalta que, en ciencias de la salud, donde las habilidades emocionales e interpersonales son esenciales, la IE tiene un papel más determinante.

Además, los hallazgos de (13,17) refuerzan la idea de que la integración de la IE en los currículos educativos mejora tanto el rendimiento académico como la calidad de la formación. La inclusión de programas que fomenten habilidades emocionales e interpersonales prepara mejor a los estudiantes para enfrentar los retos del entorno profesional, lo que coincide con la evidencia de este estudio.

Finalmente, estudios como (14,16) demuestran que el aprendizaje social y emocional (SEL) y los programas enfocados en IE son herramientas efectivas para promover el bienestar, la resiliencia y el rendimiento académico. Este enfoque es coherente con los resultados observados, donde la regulación interpersonal y otras dimensiones de la IE emergen como competencias clave para el éxito académico en entornos basados en competencias.

 

CONCLUSIONES

Estos resultados confirman que la inteligencia emocional es un factor clave en los logros académicos, y sus diferentes dimensiones contribuyen significativamente al éxito educativo. La regulación interpersonal, la percepción y la comprensión emocional aparecen como competencias críticas que los programas educativos deberían priorizar, especialmente en un campo como las ciencias de la salud, donde las habilidades emocionales e interpersonales son indispensables tanto en el aprendizaje como en la práctica profesional.

Este análisis, junto con la literatura existente, subraya la importancia de integrar la inteligencia emocional en los programas educativos de ciencias de la salud. No solo mejora el rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para manejar las demandas emocionales y sociales de su entorno profesional. Implementar estrategias que fortalezcan estas competencias puede tener un impacto significativo en la calidad de la educación y el desarrollo integral de los futuros profesionales de la salud.

 

REFERENCIAS

1. Laspina-Olmedo T, Montero D. Competencia inclusiva en la práctica docente: análisis bibliográfico y propuesta de categorización. Alteridad. 2023;18(2):177–86.

 

2. Sospedra-Baeza MJ, Martínez-Álvarez I, Hidalgo-Fuente S. Inteligencias múltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de primer curso. Rev Digit Investig en Docencia Univ. 2022;16(2):e1153.

 

3. Perca Peralta SC. El modelo de habilidades de inteligencia emocional y la lectura en inglés como lengua extranjera en instituciones educativas de la Región Arequipa [Internet]. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2022. Available from: http://190.119.145.154/bitstream/handle/20.500.12773/14496/UPpepesc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

4. Nieto A, Sánchez-Rosas J, Gómez-Iñiguez C. Identifying the role of emotional intelligence in achievement emotions and their effects on deep learning strategies in university students. Rev Psicodidáctica (English ed). 2024;29(1):47–56. 

 

5. Lozano M. Modelo de monitoreo y acompañamiento pedagógico, basado en la Teoría de Gestión del Talento Humano de Idalberto Chiavenato, para perfeccionar el desempeño de los Docentes en la Institución Educativa Inka Tupaq Yupanqui de Chinchero - Cusco, 2018. Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2019.

 

6. Tobón Tobón S. Formación integral y competencias. 4ta. Ed. Vol. 4, Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Editorial ECOE; 2013. 393 p.

 

7. Sepulveda F, Constanza M, Caro C. Prácticas y percepciones docentes para la enseñanza y aprendizaje de habilidades del siglo XXI en establecimientos educativos de nivel secundario. EDUTEC Rev Electrónica Tecnol Educ. 2022;(81):18–34.

 

8. Ubago-Jimenez JL, Zurita-Ortega F, Ortega-Martin JL, Melguizo-Ibañez E. Impact of emotional intelligence and academic self-concept on the academic performance of educational sciences undergraduates. Heliyon. 2024;10(8).

 

9. Mosleh SM, Alsaadi FA, Alnaqbi FK, Alkhzaimi MA, Alnaqbi SW, Alsereidi WM. Examining the association between emotional intelligence and chatbot utilization in education: A cross-sectional examination of undergraduate students in the UAE. Heliyon [Internet]. 2024;10(11):e31952. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e31952

 

10. Moreno-Rosa G, López-Gutiérrez CJ, Castro-Sánchez M. Explanatory model of motivational climate, self-concept and emotional intelligence in primary school students: Structural equation analysis. Heliyon. 2024;10(22).

 

11. Zewude GT, Mesfin Y, Sadouki F, Ayele AG, Goraw S, Segon T, et al. A serial mediation model of Big 5 personality traits, emotional intelligence, and psychological capital as predictors of teachers’ professional well-being. Acta Psychol (Amst). 2024;250(August).

 

12. Alipour N, Sangi S, Babamiri M, Arman P. Investigating the relationship between emotional intelligence and self-esteem with educational performance in paramedical students. Med Clínica Práctica [Internet]. 2024;7(1):100398. Available from: https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2023.100398

 

13. Wilson SL, Riva E, Lister K. Research , Practice , and Policy Positive Pedagogies: Co-creation partnerships to support social and emotional learning in higher education. Soc Emot Learn Res Pract Policy [Internet]. 2024;3(March):100035. Available from: https://doi.org/10.1016/j.sel.2024.100035

 

14. Quílez-Robres A, Usán P, Lozano-Blasco R, Salavera C. Emotional intelligence and academic performance: A systematic review and meta-analysis. Think Ski Creat. 2023;49(March).

 

15. Rósa B. In pursuit of social emotional learning in a Swedish pre-service teacher education programme: A qualitative study of intended curriculum. Teach Teach Educ. 2024;142(March).

 

16. Paterson-Young C, Karlıdağ-Dennis E, Egging E, Hazenberg R. Enhancing agency and empowering young people: The transformative impact of social and emotional learning programmes. Child Youth Serv Rev. 2024;166(February 2023).

 

17. Collie RJ, Martin AJ. The academic and social-emotional flourishing framework. Learn Individ Differ [Internet]. 2024;114(August):102523. Available from: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2024.102523

 

18. Carbajal Y, Contreras V, Fuertes L, Saavedra J, Vasquez A. Metodología de la Investigación (Manual del Estudiante). Vol. 01. Lima. Perú: Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú; 2019.

 

19. Fernández Bedoya VH. Tipos de justificación en la investigación científica. Espí­ritu Emprend TES. 2020;4(3):65–76.

 

20. Ñaupas H, Paitán, Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, Jesús Josefa Palacios Vilela HERD. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Vol. 53, Journal of Chemical Information and Modeling. 2018. 1689–1699 p.

 

21. Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. 2020. 753 p.

 

22. Vera M. Metodología para el análisis de la gestión financiera en pequeñas y medianas empresas (PYMES). Cent Investig para el Desarro. 2012;

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Mónica Ocampo Pacheco.

Curación de datos: Mónica Ocampo Pacheco.

Análisis formal: Luis Gonzalo Barrera-Benavides.

Investigación: Mónica Ocampo Pacheco.

Metodología: David Hugo Bernedo-Moreira.

Administración del proyecto: Héctor Fredy Pacompía Quispe.

Recursos: María Magdalena Portilla-Linares.

Software: Jorge Valdez-Portilla.

Supervisión: Héctor Fredy Pacompía Quispe.

Validación: Luis Gonzalo Barrera-Benavides.

Visualización: David Hugo Bernedo-Moreira.

Redacción – borrador original: Mónica Ocampo Pacheco.

Redacción – revisión y edición: Mónica Ocampo Pacheco.