doi: 10.56294/hl202445

 

ORIGINAL

 

Stress level in nursing professionals in a hospital center during the COVID-19 pandemic

 

Nivel de estrés en profesionales de enfermería de un centro hospitalario durante la pandemia del COVID-19

 

Lucia Asencios-Trujillo1  *, Lida Asencios-Trujillo1  *, Carlos La Rosa-Longobardi1  *, Djamila Gallegos-Espinoza1  *, Livia Piñas-Rivera1  *

 

1Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Escuela de Posgrado. Lima, Perú.

 

Citar como: Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, La Rosa-Longobardi C, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Stress level in nursing professionals in a hospital center during the COVID-19 pandemic. Health Leadership and Quality of Life. 2024; 3:45. https://doi.org/10.56294/hl202445

 

Enviado: 03-10-2023          Revisado: 20-11-2023          Aceptado: 30-01-2024          Publicado: 31-01-2024

 

Editor: Dra. Mileydis Cruz Quevedo

 

ABSTRACT

 

Stress is any psycho-emotional tension experienced by nursing professionals during the coronavirus pandemic, therefore, the objective of the investigation is to determine the level of stress in nursing professionals in a hospital center during the COVID-19 pandemic. It is a quantitative, descriptive, cross-sectional and non-experimental study, with a population of 127 nursing professionals, who completed a sociodemographic data questionnaire and the nursing stress scale. In their results, 12,6 % (n=16) of nurses have high stress, 40,9 % (n=52) medium stress and 46,5 % (n=59) low stress. In conclusion, programs aimed at mental health, training in resilient skills and coping strategies for stress must be created.

 

Keywords: Work Stress; Mental Health; Nurses; Pandemic; Coronavirus.

 

RESUMEN

 

El estrés es toda tensión psicoemocional experimentada por los profesionales de enfermería durante la pandemia de coronavirus, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar el nivel de estrés en los profesionales de enfermería de un centro hospitalario durante la pandemia de COVID-19. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental, con una población de 127 profesionales de enfermería, que cumplimentaron un cuestionario de datos sociodemográficos y la escala de estrés enfermero. En sus resultados, el 12,6 % (n=16) de las enfermeras tienen un estrés alto, el 40,9 % (n=52) un estrés medio y el 46,5 % (n=59) un estrés bajo. En conclusión, se deberían crear programas orientados a la salud mental, entrenamiento en habilidades resilientes y estrategias de afrontamiento al estrés.

 

Palabras clave: Estrés Laboral; Salud Mental; Enfermeras; Pandemia; Coronavirus.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el coronavirus (COVID-19) ha podido desencadenar grandes desafíos en la salud mental del personal enfermero. En julio de 2020, el Instituto Canadiense de Información sobre la Salud informó que el 19,4  % de todas las infecciones confirmadas por el coronavirus se encontraban entre profesionales de la salud en Canadá y fue el 8,8 %.(1) Los trabajadores sanitarios están expuestos a problemas de salud mental debido a la naturaleza de su trabajo, que generalmente implica trauma y vulnerabilidad.(2)

El estrés continuo que presenta el personal sanitario, en este caso las enfermeras, puede desatar síntomas de estrés postraumático, mala atención e ideas suicidas.(3)

De tal forma que, las enfermeras, han estado expuestas a complicaciones psiquiátricas relacionadas con la pandemia, como presencia de angustia y miedo. Actualmente, los últimos registros que ha dejado la pandemia hasta agosto de 2022, es de 75 701 207 casos en todo el mundo, de los cuales 2 819 798 fallecieron(4); a nivel nacional, según el Ministerio de Salud (MINSA), se van registrando 4 148 587 casos confirmados y 216 755 decesos, hasta octubre de 2022.(5)

A nivel nacional, en el Perú, señala que la fuente de información más utilizada sobre COVID-19 fueron las redes sociales y esto se asocia con el desarrollo de malestar psicológico, entre los profesionales de la salud.(6) Por lo tanto, los factores de riesgo que se consideran para altos niveles de estrés laboral es la juventud, el género femenino, las profesiones paramédicas y haber mantenido la actividad profesional.(7) El impacto de tal aumento en el estrés relacionado con el trabajo puede infligir un segundo golpe a los ya frágiles sistemas de salud. Monitorear adecuadamente el estrés relacionado con el trabajo y sus efectos en los trabajadores de la salud puede ser crucial para planificar los ajustes posteriores a la pandemia.(8,9)

El estrés laboral en enfermeras es la percepción del estrés subjetivo y su complejidad de la práctica del profesional enfermero, puede dar lugar a variaciones entre la identificación de las fuentes de estresores y especialmente cuando el entorno laboral y las funciones de las enfermeras están cambiando.(10) El estrés laboral del personal enfermero está asociada también con la falta de recompensa, trabajo por turnos y el empeño laboral, hace que el personal se sienta insatisfecho con su trabajo y como respuesta de cada uno estos aspectos desencadenan el estrés en estos profesionales.(11)

El estrés del enfermero es un fenómeno que ocurre en el ámbito laboral debido a varios factores que se realaciona con la experiencia y el trabajo del personal de salud.(12) Esto afecta especialmente el bienestar físico y mental del personal de enfermería debido a la carga de trabajo y exigencias de los pacientes, lo que reduce especialmente el rendimiento laboral.(13) El estrés percibido por parte de los enfermeros es un tema dificultoso que afecta la práctica del enfermero, lo que lleva a alguna variación en la identificación de los factores estresantes, particularmente a medida que cambian los lugares de trabajo y los roles de enfermería. La carga laboral, el estilo de liderazgo y gestión, el conflicto del profesional y la carga emocional son fuentes estresantes en las enfermeras.(14)

En un estudio realizado en Egipto, con la participación de 374 enfermeros, manifestaron en sus resultados que, los enfermeros estudiados presentaron un valor moderado de estrés con un 52,1 %. Además, tenían un valor severo el 26,2 % de ellos, mientras los que tenían un valor leve y normal eran el 13,4 % y 8,3 %, respectivamente. Asimismo, concluyeron que es importante estar capacitado con los avances de la COVID‐19, la facilidad de adquirir equipos de protección, el nivel de educación y el área de gestión de los trabajadores fueron los elementos indispensables para la presencia de estrés en el personal enfermero.(15)

En otro estudio realizado en Sri Lanka, con la participación de 427 profesionales de enfermería, en la cual manifestaron en sus resultados que el 26,8 % de enfermeras prevaleció con un valor leve de estrés, seguido del 52,1 % con un valor moderado y el 21,1 % con un valor severo. Concluyeron que los participantes presentaron un alto nivel de estrés, debido al exceso de pacientes y el miedo a contagiarse.(16)

En un estudio realizado en México, con la participación de 126 profesionales de enfermería, interpretaron en sus resultados que, el 59,5 % en relación al estrés prevaleció el valor medio, seguido del 37,3 % con un valor bajo y finalmente, el 3,2 % con un valor alto. Concluyendo que el estrés tuvo un valor medio, debido a la carga laboral.(17)

Por tanto, el objetivo del estudio es, determinar el nivel de estrés en profesionales de enfermería de un centro hospitalario durante la pandemia del COVID-19.

 

MÉTODO

En el estudio, de acuerdo a sus propiedades es cuantitativa, con respecto a su metodología es descriptiva-transversal no experimental.(18)

La población total estuvo conformada por 127 profesionales de enfermería de un centro hospitalario

Se incluyeron enfermeras(os) que tengan más de 1 año laborando en el centro hospitalario, que laboren por tercero, contratados o CAS y que voluntariamente acepten ser participes del estudio

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, en la cual esta presente los aspectos sociodemográficos y el The Nursing Stress Scale (NSS).

La NSS, es un instrumento constituido por 34 preguntas y tres dimensiones (ambiente físico, ambiente psicológico y ambiente social), en la cual su calificación se realiza mediante una escala tipo Likert de la siguiente manera: “0=nunca”,”1=a veces”, “2=frecuentemente” y “3=muy frecuentemente”. En donde la puntuación varia de acuerdo a sus valores designados: “Alto=69 a 102 pts”, “Medio=35 a 68 pts” y “Bajo=0 a 34 pts”. Donde la puntuación final es de 0 a 102 pts, en donde a mayor puntuación, mayor nivel de estrés presenta la enfermera(o).(19)

La validez estadística ha sido obtenida a través de la prueba muestral de Kaiser-Meyer-Olkin, con una puntuación de  0,806 (KMO>0,5) y la prueba de Bartlett con 0,000 (p<0,001). La fiabilidad obtenida por el alpha de Cronbach fue de 0,713 (α>0,6), concluyendo que es fiable para su aplicación.

En primer lugar, se realizo previas coordinaciones respectivas para poder realizar la encuesta a los profesionales de enfermería, en la cual se gestionó para poder brindar información acerca del estudio a realizar.

 

RESULTADOS

En la figura 1, se puede observar que el 12,6 % de los participantes tienen estrés alto, 40,9 % estrés medio y 46,5 % estrés bajo.

 

Figura 1. Nivel de estrés en profesionales de enfermería de un centro hospitalario durante la pandemia del COVID-19

 

En la figura 2, con respecto a la dimensión ambiente físico, el 8,7 % de los participantes tienen un alto estrés, 32,3 % estrés medio y 59,1 % estrés bajo.

 

 

Figura 2. Nivel de estrés en su dimensión ambiente físico en profesionales de enfermería de un centro hospitalario durante la pandemia del COVID-19

 

En la figura 3, con respecto a la dimensión ambiente psicológico, el 12,6 % de los participantes tienen un estrés alto, 46,5 % estrés medio y 40,9 % estrés bajo.

 

Figura 3. Nivel de estrés en su dimensión ambiente psicológico en profesionales de enfermería de un centro hospitalario durante la pandemia del COVID-19

 

En la figura 4, con respecto a la dimensión ambiente social, el 11,8 % de los participantes tienen estrés alto, 31,5 % estrés medio y 56,7 % estrés bajo.

 

Figura 4. Nivel de estrés en su dimensión ambiente social en profesionales de enfermería de un centro hospitalario durante la pandemia del COVID-19

 

DISCUSIÓN

Al conformar parte del personal de primera línea, las enfermeras deben ser capaces de gestionar el estrés para mantener su bienestar físico y psicológico frente a una variedad de factores estresantes.

En cuanto al nivel de estrés, el 46,5 % tiene estrés bajo. El estrés laboral es considerado como una respuesta física y mental dañina que se observa cuando las demandas laborales no encajan con los recursos, capacidades y necesidades del individuo, está estrechamente relacionado con la estructura organizativa, las características y el entorno del trabajo. Nuestros hallazgos concuerdan con Hendy y colaboradores,(15) quienes en cuanto al estrés obtuvieron en su mayoría un nivel severo y leve. Asimismo, señalan que el exceso de demanda de usuarios y el temor a contagiarse forma parte de los principales factores. Igualmente, García y colaboradores,(17) señalaron que en relación al estrés predominó el nivel medio con 59,5 %, seguido de bajo con 37,3 % y alto con 3,2 %. Señalaron que la presencia de estrés puede ser debido a la sobrecarga de trabajo por falta de personal.

En cuanto al ambiente físico, el 59,1 % presentaron niveles bajos de estrés. Aunque el estrés es un componente reconocido de la enfermería moderna que es útil en pequeñas cantidades, a largo plazo, las enfermedades crónicas, como la hipertensión, conducen a enfermedades cardiovasculares y, por lo tanto, afectan su calidad de vida. Además, el estrés laboral causa abandono del trabajo, conflictos entre compañeros de trabajo, trastornos de salud, insatisfacción laboral, creatividad reducida, satisfacción profesional reducida entre otros. Un estudio que se asemeja a nuestros resultados fue realizado por Hendy y colaboradores,(17) señala que en el ambiente físico predominó un nivel agudo. Harsahni et al.(16), señalan que en cuanto al ambiente físico prevaleció el nivel medio. Sin embargo, García et al.(17) señalaron que en cuanto al ambiente físico predominó el nivel medio, seguido del alto y bajo.

En cuanto al ambiente psicológico, el 46,5 % presentan un nivel de estrés medio. Las largas horas de trabajo y la sobrecarga de trabajo, la exposición a la infección y el contacto cercano con pacientes con COVID-19, el estigma de ser un potencial portador de la infección, las presiones de las redes sociales y el aumento en el número de casos de muerte conducen a la fatiga, la desesperación y la impotencia en las enfermeras y socavar la calidad y cantidad de la atención de enfermería. Estudios con resultados similares a nuestros hallazgos fueron realizados por Harsahni et al.(16) señalaron que en cuanto al ambiente psicológico predominó el nivel medio. Sin embargo, Hendy et al.(15), señala que en cuanto al ambiente psicológico prevaleció el nivel agudo.

En cuanto al ambiente social, el 56,7 % tienen niveles bajos de estrés. En consecuencia, debido a la inevitabilidad de algunos factores estresantes en la profesión de enfermería, es necesario prevenir sus efectos psicológicos y conductuales para mejorar la calidad de vida de las enfermeras y sus comportamientos de cuidado. Meneses et al.(8) señaló que aquellos participantes con un nivel alto de estrés, se debió a la actividad moderado-severa y la dinámica propia de la labor de cuidado. Hendy et al.(15) señala que en cuanto al indicador ambiente social presenta un nivel agudo. Concluyó que la sobrecarga de trabajo es un factor importante durante la emergencia sanitaria.

Las profesiones que están sumamente relacionadas con la salud, como la enfermería en particular, siempre implicarán laborar en condiciones altamente estresantes. Señalados anteriormente los hallazgos de diversos estudios, presentan conclusiones similares al señalar que la carga de estrés puede provocar que el personal enfermero no se encuentre física y psicológicamente capacitado para poder atender a los usuarios.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, se debe plantear estrategia sobre apoyo psicoemocional en los profesionales de salud, sobre todo en enfermería, ya que el manejo de estrés es muy importante cuando se realiza atenciones directas a pacientes.

Asi mismo, se debe crear programas orientadas a la salud mental, capacitaciones en habilidades resilientes y estrategias de afrontamiento hacia el estrés.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Canadian Institute for Health Information. COVID-19 cases and deaths in health care workers in Canada. Cihi 2022. https://www.cihi.ca/en/covid-19-cases-and-deaths-in-health-care-workers-in-canada.

 

2. Sai M, Karthik S, Mahant S. Mental health problems faced by healthcare workers due to the COVID-19 pandemic–A review. Asian Journal of Psychiatry journal 2020;51:102119.

 

3. Sánchez E, García J, García E, Gutierrez M, Alférez M, Ramirez G. Impact of the covid-19 pandemic on the mental health of nurses and auxiliary nursing care technicians—a voluntary online survey. International Journal of Environmental Research and Public Health 2021;18:8310. https://doi.org/10.3390/ijerph18168310.

 

4. Organización Panamericana de la Salud. COVID-19 situation reports. OMS/OPS 2020. https://www.paho.org/en/covid-19-situation-reports.

 

5. Ministerio de Salud. Sala situacional COVID-19 Perú. MINSA 2020. https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.

 

6. Gómez J, Palomino J, Ortega M, Fagundo J, Allande R, Ruiz C. COVID-19 information received by the Peruvian population, during the first phase of the pandemic, and its association with developing psychological distress: Information about COVID-19 and distress in Peru. Medicine (United States) 2022;101:1-9. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000028625.

 

7. Baye Y, Demeke T, Birhan N, Semahegn A, Birhanu S. Nurses’ work-related stress and associated factors in governmental hospitals in Harar, Eastern Ethiopia: A cross-sectional study. PLoS ONE 2020;15:e0236782. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236782.

 

8. Meneses B, Gonzalez N, Alvarado W, Meneses J. Stress in nursing professionals who work in the first line of care against covid – 19 in north lima. Journal of Medical Pharmaceutical and Allied Sciences 2021;10:3937-41. https://doi.org/10.22270/JMPAS.V10I6.1732.

 

9. Reza A, Gahassab N, Fathnezhad A. Nurses’ job stress and its impact on quality of life and caring behaviors: a cross-sectional study. BMC Nursing 2022;21:1-10. https://doi.org/10.1186/s12912-022-00852-y.

 

10. Trujillo C, Quispe A. Estrés laboral en personal de enfermería del Centro de Salud Alberto Barton del Callao, 2021. Revista Cuidado y Salud Pública 2021;1:46-53. https://doi.org/10.53684/csp.v1i2.25.

 

11. Rodríguez Z, Ferrer J, De La Torre G. Estrés laboral en profesionales de enfermería de una unidad quirúrgica en tiempos de la COVID-19. Revista MEDISAN 2022;25:e4306.

 

12. Matta D, Matta L. Estrés laboral en enfermeros de areas criticas de un establecimiento hospitalario en Lima. Revista Científica Ágora 2022;9:45-51. https://doi.org/10.21679/210.

 

13. Jiménez M, Albornoz E, Vega V, Jiménez L, Hermida X. Estimación del Estrés Laboral en Personal de Enfermería de Cuidados Críticos del Hospital Quito No1 de la Policia, abril 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2023;6:12300-16. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4252.

 

14. Ramíre E, Godos G, Silva C, Delgado L. Estrés laboral y el desempeño de los trabajadores de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional II-2-Tumbes, 2019. Reciamuc 2022;6:2-14. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.2-14.

 

15. Hendy A, Abozeid A, Sallam G, Abboud H, Ahmed F. Predictive factors affecting stress among nurses providing care at COVID-19 isolation hospitals at Egypt. Nursing Open 2021;8:498-505. https://doi.org/10.1002/nop2.652.

 

16. Harsahni P, Mahendra A. Prevalence of Work Stress among Nurses in a Major Tertiary Care Hospital, Colombo, Sri Lanka. Asian Journal of Applied Science and Technology 2021;5:109-16. https://doi.org/10.38177/ajast.2021.5215.

 

17. García P, Jiménez A, Hinojosa L, Gracia G, Cano L, Abeldaño A. Estrés laboral en enfermeras de un Hospital Público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia COVID-19. Revista de Salud Publica 2020;1:65-73. https://doi.org/10.31052/1853.1180.

 

18. Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 2015:634.

 

19. Gray P, Anderson J. Escala de estrés en enfermería: desarrollo de un instrumento. Journal of Behavioral ASSESSMENT 1981;3:11-23.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Este trabajo de investigación no tiene fuentes de financiación

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.

Investigacón: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.

Análisis formal: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.

Redacción – borrador inicial: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.

Redacción – revisión y edición: Lucia Asencios-Trujillo, Lida Asencios-Trujillo, Carlos La Rosa-Longobardi, Djamila Gallegos-Espinoza, Livia Piñas-Rivera.